La ruta de Camarón de la Isla, genio del cante flamenco


Casa natal de Camarón de la Isla
Quiero en este reportaje gráfico rendir mi reverencia a un revolucionario del cante flamenco, el cantaor nacido en "La Isla de León", como es apodada la ciudad gaditana de San Fernando, donde ha sido un placer visitar sus monumentos históricos (no olvidemos que es una ciudad referente del constitucionalismo, por ser donde se firmó la primera Constitución). 

En realidad es una isla-istmo, realmente era en tiempos griegos un conjunto de islas (las llamadas Erytheia y Kotinoussa), pero no hay que dejar de observar sus ecosistema de marismas o antiguas salinas, que le confiere aún hoy su idiosincracia de pseudo isla. Se puede acceder por carretera y tren o a través del cercano aeropuerto jerezano (a media hora de distancia). Su belleza es impresionante, su pintoresquismo auténtico cien por cien y su paisanaje amable, acogedor, generoso y simpático a raudales.
Peña de Camarón de la Isla

Es un lugar de ineludible visita su humilde casa natal, de entrada gratuita, convertida en una especie de "santuario" en memorial suyo, sita en C/. Carmen (como curiosidad, recordar que esta misma palabra viene del latín: "canto, música, poema, conjuro, hechizo" que todo eso y más es lo que hacía Camarón cuando se expresaba con los melismas que fluían como oleadas de fuego sonoro de su garganta), en el núm. 29 (en el popularmente llamado "barrio de las callejuelas") donde le atenderán Silvia y Belén con cortesía y amabilidad exquisitas y realizarán una visita guiada realmente inolvidable. 

Yo misma disfruté cantando allí un bis, Las Morillas de Jaén, esa canción de origen árabe/medieval transcrita por Lorca (uno de cuyos más inspirados versos sobre la guitarra se halla en el patio central) y unas cadencias andaluzas, ¡de destacar su buena acústica!

Patio comunal Casa de Camarón
Su domicilio natalicio es actualmente un centro de interpretación de su figura, remozado, que conserva su fachada intacta por ser de la llamada piedra "ostionera" (un conglomerado de moluscos) y en el centro de su estructura el tradicional "patio  de vecinos" o patio comunal, cuyos orígenes como forma de vida se remonta a la época romana.

Camarón vivió allí hasta su primer contrato profesional como cantante, para el cual tuvieron que falsificar su edad diciendo que ya era mayor de edad cuando en realidad no llegaba a dieciséis años, para poder cantar en Madrid. De hecho, sus padres no veían claro que se fuera del hogar y el director de la compañía decidió contratar a una persona de confianza de la familia, el cantaor Rancapino para que fuera con él. Este maestro sigue vivo aún y suele vérsele aún por la Venta de Vargas.

Todos los locales tenían a la sazón que estar cerrados a las diez de la noche pero hubo un día en que se encontraba en la Venta de Vargas (cantando Camarón) el gobernador de Cádiz, máxima autoridad, y llegó la Guardia Civil para pedir explicaciones por estar abierta. El dueño de la Venta le dijo al guardia que pasase al fondo y le dijera al "cliente" que saliera, cuando se dio cuenta de quién se trataba (el gobernador), el mismo se retiró, pero al día siguiente decretó que la Venta de Vargas fuera un Servicio de Auxilio de apertura 24 horas, cuyo único requisito era que contuviera un botiquín y un teléfono público. 

Era el único local que podía permanecer abierto día y noche. Al no tener necesidad de cerrarla, el dueño una nochebuena que quiso cerrarla para celebrarla en familia no pudo al no encontrarla (por no usarla).
Casa natal de Chato de la Isla
En la Peña del Chato de la Isla

En la misma calle Carmen, en el núm. 14, se halla la casa natal de otro grande del cante, el hijo predilecto de San Fernando, José Llerena Ramos, "Chato de la Isla", cuya peña se encuentra no muy lejos, cerca del colegio Reina de la Paz.

Los amantes del flamenco también deberían visitar la peña de mismo nombre, en el Parque Sacramento y su mausoleo, el monumento funerario más visitado de España, realmente impresionante, en el cementerio isleño, no lejos del Parque Almirante Laulhé. 

Y por supuesto, la aludida célebre "Venta de Vargas", la casi centenaria catedral del cante, visitable ex profeso de 12 a 13 horas por un módico precio, donde han desgranado sus filigranas flamencas todos los cantaores y cantaoras de prestigio del mundo, donde hay anexo otro impresionante monumento en bronce.

Rindiendo homenaje en la tumba de Camarón
El 9 de junio habrá en la plaza de toros de San Fernando un importante concierto, "Leyenda y Revolución", que os recomiendo totalmente, en homenaje a la figura eximia de Camarón de la Isla, con motivo de los 25 años de su fallecimiento, cuyas entradas pueden adquirirse en El Corte Inglés. Se subirán al escenario los cuatro hijos de Camarón, algo inédito, así como contará con la actuación de muchos artistas invitados de la talla de Parrita, José el Francés, Chonchi Heredia, la Susi, la Chata, Chato de Málaga, etc...

Y no olviden visitar también Algeciras, a apenas una hora de distancia, donde podrán recorrer los lugares referentes a otro revolucionario del flamenco, que fue el alter ego, podríamos llamar, de José Monge Cruz, el sin par guitarrista, su acompañante, también mítico, Paco de Lucía, con el cual compartió discografía entre 1969 ("Al verte las flores lloran") y 1977 ("Castillo de arena").

Más información:
https://www.facebook.com/TurismoSanFernando

Sala de audiciones








Lola López: confianza, ilusión y energía por amor al canto

Hoy entrevistamos en nuestro cuestionario "Cantantes del Siglo XXI" a una de las ganadoras de nuestro concurso internacional virtual, Lola López, espero disfrutéis con sus sabias respuestas:

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Es curioso, siempre me ha gustado cantar, con lo que recuerdo ser muy pequeña, estar al sol en la terraza de una amiga, una niña vecina del bloque de pisos donde yo vivía, jugando con muñecas. Mi muñeca era cantante, y cantaba una de las canciones de Ariel, la sirenita de Disney. Yo debía tener unos 6 años y mi vecina me decía, cantas muy bien, de mayor podrías ser cantante y yo sonreía.  

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Como vocación, no podría decir en que momento porque ha sido un sueño que me ha acompañado desde muy muy pequeña, y aunque mis padres me apoyaron y siguen haciéndolo siempre tuve la iniciativa de aprender y mejorar, creo que siempre quise serlo. 

Como profesional del canto mi carrera llegó tardía, casi a los 25 años decidí empezar a buscar trabajos para dedicarme laboralmente a ello, y lo compatibilizando durante años trabajos de administrativa. Fueron años duros, de mucho trabajo y cansancio, pero lo vencí con ilusión y motivación, y seguí formándome para dedicarme hoy a lo que más me gusta, cantar y enseñar a otras personas a conocer su voz y usar mejor su instrumento. 

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Cuando era niña en mi casa se escuchaba mucha copla y también mucha música española, y una de mis preferidas era Sole Giménez. Después mi abanico creció y navegó hacia la música afroamericana de donde se nutren hoy mis principales influencias, amo el Gospel, el Jazz, el Blues, el Soul,....

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?

Dentro del jazz las grandes divas: Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Billie Holliday,... otras más recientes como Nina Simone, Diane Schuur, y algunas más fusión Rachelle Ferrell, Ledisi, Dee Bridgewater,... En una vertiente más soul-funk la gran Sharon Jones y mi siempre adorada Alice Russell.... y eso sólo entre unas pocas cantantes femeninas... No puedo elegir, es como decir a una madre que a que hijo quiere más, jajajaja. 

Cada interprete e instrumentista tiene algo especial y hay que dar gracias de tener tan grandes talentos y la posibilidad que nos da la tecnología de escucharlos y conocerlos.  Ahora, con mi dúo de Jazz, Boplicity, estoy preparando un repertorio vocal de piezas de Thelonious Monk, un nuevo reto a nivel armónico y de afinación por sus melodías. 

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
A nivel de técnica vocal, el Jazz es mi lugar de mayor comfort, creo que es una música donde la voz trabaja a niveles muy cómodos, donde puede mostrar grandes matices y recursos y ganar una extraordinaria expresividad. A nivel armónico aún sigo aprendiendo mucho, sobretodo mejorando mis improvisaciones y scats. 

Mi corazón y mi alma siempre querrán cantar ante todo Gospel, por su mensaje, y gran parte de mi vida profesional está ligada ahora a esto que siempre digo es mucho más que un género. Estoy aprendiendo muchísimo a su vez por la gran fuerza y exigencia técnica que requiere. En el camino del repertorio musical soy un recién nacido pero también estoy aprendiendo mucho técnicamente, aplicable a otros estilos. 

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Hay tanto que contar... recuerdo grandes días de trabajo agotadores, recuerdo preciosos viajes, bonitas y grandes amistades que he encontrado en el camino, llorar de emoción al cantar una canción y también de impotencia por alguna indeseado virus que te deja "afónica" con algún concierto importante en agenda, recuerdo incluso algún ataque de risa sobre el escenario, palabras bonitas de personas que agradecen lo que les has hecho sentir mientras cantabas, .... 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
En cuanto a la regulación laboral, desde mi punto de vista, la situación es bastante caótica: sin regulaciones de empleo que nos protejan como profesionales, dónde se espera que trabajemos por menos dinero porque hacemos algo que nos gusta, me han llegado a decir que queremos vivir de nuestro ocio.... 

Las empleadas de hogar se quejan de su situación con toda la razón del mundo, pero es que yo me encuentro igual en la gran mayoría de los casos: tengo que pagar mi cuota de autónomos, no tengo vacaciones remuneradas, ni bajas, no existe regulación en cuanto a los salarios, si un trabajo no lo puedo hacer por enfermedad no se me remunera, si se cancela una fecha del calendario generalmente tampoco.... y un largo etc. Eso si amo tanto lo que hago que no me importa "trabajar duro".

Por suerte, de manera totalmente opuesta en cuanto a calidad musical y el talento la situación en España ha mejorado mucho y cada vez existen interpretes mejor preparad@ y con un talento y gusto exquisito. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a cantar?
Pues no se si existe una "receta mágica" pero yo he puesto mucho de esto en la mía: mucha confianza en mi misma y autoestima, ilusión y energía, ganas de aprender por amor a la música y al canto, y ganas infinitas de compartirlo con los demás y enriquecernos junt@s, mezclando todo con paciencia y persistencia. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Mis alumn@s y tod@s aquell@s que me siguen me hacen querer seguir aprendiendo y creciendo, me dan fuerzas para superarme cada día, no hago esto por ego o aprobación sino por un amor infinito a lo que hoy día es mi trabajo y a las todas aquellas personas con las que tengo la suerte de compartirlo. 

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?

Por qué un cantante no debe fumar


Por Isabel Villagar, Profesora de Canto 

Además de ser una droga (aunque legal, junto con el alcohol)... 

Me he encontrado en muchas situaciones ante la necesidad de explicar por qué es malo fumar para un cantante.

En un principio, la explicación más sencilla es la que pone en las propias cajetilla: fumar mata, pero cuando un alumno/a necesita armarse de razones, se las he tenido que dar. 

Le he explicado la manera en que el tabaco perjudica su voz. Las cuerdas vocales están recubiertas por una fina mucosa que las lubrifican y hace que al sonar la voz sea limpia y clara.



Cuando esta mucosa se ve alterada y puede hacerlo por diversas causas (un resfriado, la tos, humos, etc... además del tabaco) la voz suena ronca y si esa situación se mantiene durante el tiempo se pueden producir lesiones en las cuerdas vocales o que la voz adquiera de manera crónica una característica, "la ronquera, que suene sucia, con aire", etc...

Este hecho provocará que la vida útil de tu voz, en el caso de que fumes, se acorte porque al fumar no le das tiempo a recuperar la consistencia de la mucosa.

Si veo que el alumno/a es de tipo "recalcitrante" :) y no entra en razón le advierto de que el trabajo vocal que esté realizando no tendrá los mismos resultados que si no fumara y que por tanto le costará más tiempo y dinero lograr sus objetivos y podría  no lograrlos.

En algún momento me han querido argumentar que hay cantantes que fuman y al mentarme los ejemplos de los mismos les he hecho ver que son cantantes que han tenido una carrera limitada y que su voz directamente se ha deteriorado antes de tiempo. 

Si siguen insistiendo directamente les nombro yo las voces de aquellos cantantes que más han fumado y les pregunto si quieren cantar así, como ellos, y con este último argumento acabo convenciéndolos :)

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

@ ISABEL VILLAGAR, Profesora de Canto Online

Aprender a cantar o tener un título

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto

La formación integral del músico es esencial para que se desarrolle en el contexto profesional.

Sin embargo, me encuentro con alumnos que se ven en la tesitura de tener que elegir entre obtener un título de canto o su salud vocal, debido a que el profesor/a de canto que tienen asignado no les hace avanzar todo lo que debieran. 

Estos alumnos/as acaban teniendo graves conflictos personales porque saben que un título les podría abrir puertas y ofrecer posibilidades laborales pero, en el fondo, saben y sienten que si no cantan bien, ninguna de estas opciones estará a su alcance, porque en el mundo profesional real van a valorar la competencia que tengan sobre el escenario por encima del papel que muestres. 

Yo siempre recomiendo que se elija el profesor antes que el centro, pero si la elección ya está hecha el alumno tiene que valorar si su salud vocal y su aprendizaje merecen esa pérdida de tiempo al haber errado en la elección del profesor/a.

Es decir, si es mejor esperar tres o cuatro años para tener un papel que puede ser "papel mojado" o ir adquiriendo formación con otro profesor/a en ese tiempo, aunque no conduzca a un título, formación que le permita hacer una carrera o presentarse a un/otro opera studio o acceder a un conservatorio de nivel superior o directamente subirte a los escenarios (bien preparado/a).

Hay conservatorios donde se aprende y otros donde no tanto. Hay profesores muy buenos y profesores que, directamente, ejercen su labor con poca profesionalidad, y a veces hasta sin interés en los alumnos. Los alumnos deben cuidarse muy mucho de estos últimos.

Como dice el gran pedagogo vocal David Jones, palabras que suscribo, en última instancia la responsabilidad sobre la salud vocal la tiene el alumno y si uno se encuentra que no avanza o sale de las clases con dolencias, picores, afonías y similares, es el propio alumno el que tiene que decidir no volver.

"¡Canta feliz!"

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto Online

Aprender a cantar: Consejos vocales, IX

Información ampliada aquí

Aprender a Cantar. Por Isabel Villagar, Profesora de Canto online

Más contenidos en:


De la serie de recursos gráficos de Isabel Villagar: APRENDER A CANTAR.