El trabajo de las voces blancas en los coros



Por Isabel Villagar, Profesora de Canto

De sobra es conocido que los niños/as son capaces de desarrollar su voz y de afrontar retos musicales, así nos los demuestran experiencias como la de los pequeños cantores de Viena o las escolanías españolas (Monserrat, Valencia, etc...).

También es una de las competencias a desarrollar en las aulas de educación primaria y en la clase de coro de las enseñanzas elementales de música.

Estando legislada la formación vocal desde edades tempranas he observado que muchos coros infantiles en colegios o centros de enseñanza musical específicos carecen de una línea de trabajo coherente en la que se desarrollen los diferentes aspectos de la técnica vocal a través de actividades diseñadas para los niños. 

En muchas ocasiones el profesor/a responsable de estos coros no tiene suficiente formación vocal, pudiendo ser un profesor de instrumento y no un especialista en voz.

Estas carencias pedagógicas y hasta vocales del profesorado son, en muchas ocasiones. la causa de que los coros no suenen como "toca".

Y, ¿cómo tiene que sonar un coro de niños? 

Los infantes deben cantar en su registro de cabeza y desarrollando su voz blanca.

No se debe abusar del registro de pecho y poco a poco se ha de ir expandiendo la tesitura de los niños en función de las edades.

El profesor debe proporcionar un buen ejemplo vocal, puesto que los niños lo imitarán

Tanto para bien como para mal ya que a los niños no se les puede explicar la técnica vocal como si de adultos se tratara, se ha de hacer de una manera intuitiva y totalmente práctica.

Los ejemplos han de hacerse sin vibrato y haciendo la voz lo más "pura" posible, porque será la base de inspiración de los niños.

He escuchado demasiadas actuaciones de coros de niños en las que sus profesores deberían haber transportado las obras al menos una cuarta ascendente.

Si los niños cantan mayoritariamente en las notas graves les será muy difícil desarrollar completamente su voz.

En el repertorio los niños han de sentirse siempre competentes, deben sentir que la pieza es fácil de cantar.

Deben sentir que las canciones son "fáciles" para ellos porque poco a poco su aparato vocal se irá desarrollando desde esa sensación de comodidad y facilidad.

Un exceso de tensión y preocupación será contraproducente siempre.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto Online

Cómo cantar: Getsemaní, de Jesucristo SuperStar

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto 

-Prosigo ahora la serie de vídeos comentados Cómo Cantar con otro ejemplo de canto moderno en voz masculina.-

Ted Neeley canta en este ejemplo la pieza principal, Gethsemane, del musical Jesucristo SuperStar, del celebérrimo compositor, maestro del género, Andrew Lloyd Webber (abajo con subtítulos en castellano).

Una de sus obras cumbre.

¿Cómo cantar Getsemaní?

El actor cantante sólo se puede abandonar a la emoción cuando posee un dominio de su instrumento que le permite vincular los recursos vocales expresivos a la acción.

Ted emplea recursos como: vocal fry, distorsión, voz con aire en determinados momentos y una respiración orgánica.

Además, por ejemplo, en la parte de "I want to know" es preciso trabajar la flexibilidad de la musculatura costal a través de los picados para no sofocar el sonido.

¿Qué tener en cuenta a la hora de cantarlo?

Lo más complicado de este papel es hacer creíble un Jesucristo deseperado, angustiado y condenado. Ted Neely tiene una dicción perfecta del texto además de una gran técnica, es un gran actor-cantante.

¡Se han de vivir intensamente las emociones para poder realizar una interpretación veraz de esta magnífica e impresionante obra!

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto Online

Entrevista a Jalohe: Aptitud y actitud grande sobre el escenario

Hoy compartimos una entrevista exclusiva de Jalohe para los lectores de La Brújula del Canto.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
La primera experiencia que recuerdo con la música que todavía me sigue haciendo gracia fue la primera vez que canté en directo en el festival “ Pro-weekend”. Estaba interpretando mi tercera canción cuando de repente veo bajar por unas escaleras a cientos de personas, seguramente de otra actuación que habría en el piso superior, y mi madre pensó que se me cortaría la voz y pararía de cantar.

Pero en cambio "me agrandé" más y sorprendí a mi familia. Cuando bajé del escenario mi madre me dijo: “ Javi, pensaba que te ibas a asustar e ibas a parar de cantar “ y yo le contesté algo irónicamente: “confía más en tu hijo...“. La verdad es que siempre me acordaré de esa tarde/noche.

¿Qué estética musical crees que te influyó más en tus comienzos? 
Siempre me han influido las baladas; mucho antes de dedicarme a la música, en el coche ya escuchaba junto a mi familia M80, una emisora de radio donde se ponen clásicos de la música y me he dejado embeber mucho por la música de los 70, 80 y 90 transformadas al siglo XXI.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Hoy en día, no tengo cantante preferido; es cierto que últimamente escucho mucho a U2 aunque sigo escuchando a James Blunt junto a Ed Sheeran, cantante que ha influido mucho en mi estilo.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? 
Me encanta cantar canciones lentas aunque el repertorio también varía dependiendo del espacio, la ocasión, el público... Pero normalmente estilo acústico.

Cuéntanos, por favor, alguna anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz.
Una de las anécdotas más graciosas que me han sucedido es cuando en un concierto se me fue la voz y me empecé a reír en medio de la canción. Porque admito que son cosas que pueden suceder y "no pasa nada". Cuando acabé la canción le dije al público: “Coged al gallo ese que va por ahí !!! Se ha escapado !!!“ :) La verdad es que recuerdo eso como si fuera ayer.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
Recomendaría que antes que nada, contacten con un buen coach vocal, quien le supervisará siempre con la mejor intención. Hay que dejarse aconsejar. Y sobretodo: cuidar siempre la voz, nunca forzar más de la cuenta. Una nota forzada puede ayudarte a salir del paso en ese momento, pero luego se lamenta...

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti? 
Instagram@jalohe_oficial
Facebook: Jalohe Jlh 
Mi nuevo single: “ Yo soy así “

Certamen Internacional de Composición de Canciones: Gabriel Martín Luján

Desde Buenos Aires con la canción "El viaje" concursa en la nueva edición del Certamen Internacional de Composición de Canciones La Brújula del Canto, Gabriel Martin Luján. Os lo presentamos en sus propias palabras.

Nací el 19 de mayo de 1977, Bs.As. Argentina, Ing. Electrónico.

Una vez que terminé con mis estudios quedó una especie "vacio creativo" que necesitaba llenar. A la edad de 32 años comencé a tomar clases de canto y traté de perfeccionarme lo mas que pude los años subsiguientes. Al comienzo fue difícil, era como "resetear" mi personalidad, liberar y exteriorizar . 

Al poco tiempo estuve como vocalista en una banda de funk, rock & blues, al mismo tiempo aprendía tocar guitarra y empezaba a componer mis primeras canciones. También estuve en una comedia musical. A esa altura comprendí cual era la función del artista según mi perspectiva. 

Contar en mayor o en menor medida lo que uno piensa, lo tenemos para decir, cada uno de su punto de vista, no hay bien o mal, pero dejar una pequeña huella de lo que uno siente y como ve su realidad. No hay tiempo para empezar, ni uno donde terminar, sólo seguir luchando por lo que uno sueña.

Sobre la canción:
El viaje expresa nuestro tiempo transcurrido por la vida, lo que vemos, lo que hacemos, el cual tiene valores y tesoros, en sí mismo como nos relacionamos a lo largo de este viaje, que es lo que llevamos y que es lo que dejamos.



Letra: El viaje

El tren del destino se encuentra en camino 
Vamos a viajar sin poderlo parar 
Todos somos pasajeros de este viaje cautivos 
No hay nada que llevar en este lugar 


El cuerpo como un suspiro que transporta mucho mas 
Que la forma de llevar la eternidad 
Si el miedo es un asesino que no se detendrá jamás 
No tengo porque viajar en soledad 

Te obligan en este juego a ser una pieza más 
A creer que su verdad, es mi verdad 
Y veces pienso que soy un caso perdido 
Un sueño ,un delirio de la casualidad 

El cuerpo como un suspiro que transporta mucho mas 
Que la forma de llevar la eternidad 
Si el miedo es un asesino que no se detendrá jamás 
No tengo porque viajar en soledad 

El objeto de este viaje no es llegar a destino 
Sino saberlo jugar para poderlo cruzar 
Los años van separando lo que alguna vez fuimos 
Lo peor que el olvido es no volverlo a intentar

Más info: