Los alumnos no son de nadie

Cuando uno empieza a estudiar con un profesor cabe la posibilidad de que en la relación estrecha que se genera entre profesor y alumno se establezcan algunos patrones psicológicos poco recomendables y que pueden, a la larga, perjudicar a ambos. 

Me gustaría hacer una comparación con el mundo de la jardinería del que he aprendido tanto. Un jardinero siente responsabilidad por su jardín y hace todo lo posible para mantenerlo sano, bello y fuerte pero sabe que son muchos los factores que determinarán que un árbol llegue a milenario y que seguramente él no lo verá y sobre todo que está en la naturaleza del propio árbol transformarse y adaptarse a las circunstancias de la vida. También sabe que hay plantas que otros han plantado, que debe estar agradecido por ello y que está en su mano seguir haciéndolas crecer.


Si comparamos al jardinero con el profesor y a los alumnos con el jardín entenderemos por qué algunas de las cosas que voy a mencionar se salen de toda lógica.

Cuando el alumno llega a una clase es como una pequeña planta que tiene toda la fuerza y el potencial para crecer pero que requiere atención, guía y cuidados para poder ser autónomo y valerse por si mismo y tener criterio propio.

El profesor debe ser consciente de su rol de jardinero y saber que es el que guía y que su influencia es grande y requiere de una gran responsabilidad pero no debería sentir al alumno como una posesión. Está claro que para ayudar al alumno a crecer se tiene que implicar en todo el proceso y poner a trabajar todos sus  sentidos de una manera muy minuciosa y consciente pero no debe olvidar que forma parte de su trabajo y no de algo extraordinario.

Por otro lado, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje, la interacción en la que se produce el aprendizaje, fluya debe existir plena confianza y respeto entre ambos pero el profesor debe ser siempre consciente de que el alumno está de paso y que debe ayudarle a ser lo más autónomo posible lo antes posible y que, en cualquier caso, el alumno le debe respeto pero no pleitesía. Con esto quiero decir que el alumno debe ser libre para tomar sus decisiones e incluso poder contradecir al profesor o cuestionar aquello que enseña y no por ello sentir que está haciendo algo malo o traicionado la confianza. Permitir el error es parte del proceso y solo un clima que tolera el error y la crítica constructiva y razonada permite generar un ambiente favorable para el aprendizaje.

El profesor de canto, bajo su criterio honesto debe aconsejar y guiar como un jardinero guía al árbol para que crezca sano pero no obligar y debe permitir que los alumnos elijan su propio camino en pro de la autonomía de la que hablaba antes porque el día de mañana tendrán que tomar decisiones solos y cuanto antes adquieran esta capacidad y antes se equivoquen más aprenderán. El problema, en muchas ocasiones, lo tienen muchos profesores que vinculan los éxitos y los fracasos de los alumnos a su éxito o fracaso y hay que asumir que estos son responsabilidad, en última instancia del alumno. Un jardinero sabe que no todas las plantas de su jardín serán las más bellas y no por ello se siente menos capaz de hacer su trabajo. 

Si eres profesor de canto ¿Qué tipo de jardín estas creando? En mi labor como docente considero fundamental valores como la libertad, la capacidad de superación, la coherencia y la responsabilidad para con el alumno.

Entrevista a una máxima referente del jazz: Carmen Lundy

Carmen Lundy e Isabel Villagar
Este verano hemos podido disfrutar del talento y la personalidad de la cantante de jazz americana Carmen Lundy en varios conciertos que ha dado en Valencia, Peñíscola y Barcelona. 

Carmen Lundy es una gran creadora, no tan sólo improvisa sino que compone sus propios temas.  

Posee un dominio escénico y de su instrumento impecable con un gran control del fiato, de la emisión pura, del pianísimo, de los crescendos, del control tímbrico cuya base se encuentra en la escuela clásica que ella estudió a fondo en sus inicios y que le han permitido convertirse en una de las grandes damas del jazz actual.  

Tuve ocasión de entrevistarla para La brújula del canto tras el espectacular concierto que ofreció en el Auditorio de Peñíscola enmarcado en el Festival Internacional de Jazz que cada año se celebra en esta población del norte de Castellón.  Los que tuvimos ocasión de presenciar el concierto de Peñíscola disfrutamos de su talento arrollador y su virtuosismo vocal.

Podéis escuchar el audio del programa y percibir su generosidad y amabilidad. 



Video entrevista a Ester Andújar, cantante de música moderna

El miércoles 10 de julio tuvimos el placer de escuchar a Ester Andújar, acompañada de Ricardo Belda al piano y de Jose Luis Porras al contrabajo en La Gramola de Valencia. Fue un concierto íntimo cargado de emoción y de buen hacer por parte de estos tres interpretes de jazz que hicieron las delicias con su creatividad, musicalidad y expresividad.

Ester es una cantante versátil, de voz cálida y sensual y un gran dominio del scat. Memorable el reto que le planteó a Jose Luis Porras imitando el sonido del contrabajo.  El repertorio fue muy variado e incluyeron temas de blues, bossa nova, baladas e incluso boleros. Destacable la pronunciación clara e inteligible de Ester que comunicaba con gran sensibilidad.

Os dejamos la video entrevista que le hicimos al terminar el concierto para que la conozcáis!

Los pequeños cantores de viena y una clase de historia de la música.

Durante mi visita a Viena pude asistir a una de las misas-concierto que cada domingo interprentan en la capilla del Hoffburg los pequeños cantores junto con el coro de hombres de la Statsoper y solistas de la Filarmónica de Viena y en la nave principal el coro de sacerdotes.

Durante la misa se interpreta alguna de las grandes misas que compositores como Mozart, Haydn, Beethoven, Schubert, etc compusieron para conmemorar acontecimientos importantes. Yo tuve el privilegio y el placer de escuchar la Misa en Do Mayor op. 86 de Beethoven, una obra adelantada a su tiempo.

Realmente se puede decir que es toda una clase de historia de la música puesto que las partes de la misa que no interpretan los pequeños cantores son introducidas por cantos gregorianos cantados por el coro de sacerdotes.

El organista participa durante toda la misa bien en las entradas y salidas de los sacerdotes, bien acompañando la misa cantada por los niños, acompañando a los sacerdotes. 

Por otro lado cabe destacar el desarrollo de la liturgia que realiza las oraciones en latín y de espaldas a los asistentes y el sermón que el sacerdote principal dice de manera magistral en alemán primero y después haciendo un resumen en inglés y en italiano. Toda una lección de oratoria.

El público participa cantando la oración del padre nuestro siguiendo una partitura que se incluye en el programa de mano y al final de la misa los niños bajan a la nave principal y cantan un coral "a capella", generalmente de un compositor romántico como Mendelsohnn, Brahms, etc. 

En una hora aproximandamente los asistentes habrán escuchado cinco siglos de historia de la música, desde el gregoriano hasta el romanticismo e incluso pinceladas de new age en algunos fragmentos interpretados por el organista. 

Añadir que la interpretación es exquisita, los niños cantan con una pureza de sonido, una afinación y una claridad impecable, el coro de hombres de la Statsoper son un colchón armónico. Los músicos de la filarmónica impecables y el coro de sacerdotes es un fiel reflejo del modo de hacer gregoriano.  Realmente digno de admirar este trabajo y tradición que ha sido apoyada y valorada como una fuente de riqueza musical de valor incalculable. 

Es una actividad esencial para músicos y melómanos y lo más interesante es que los precios de estas misas van desde los 5 euros hasta los 50. Los asientos de las entradas más económicas están situadas en las naves laterales y para facilitar el seguimiento del evento hay situadas pantallas que van enfocando a los protagonistas.

Valoración familiar y social de los estudios y la profesión musical. Influencia en la elección de la profesión musical.

Os presentamos el estudio elaborado por Mercedes Jorge, Agustín Manuel Martínez e Isabel Villagar, miembros del equipo de Vocal Center, cuyo título es:


VALORACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL DE LOS ESTUDIOS Y LA PROFESIÓN MUSICAL. INFLUENCIA EN LA ELECCIÓN DE LA PROFESIÓN MUSICAL.
 
 


Os dejamos a continuación el resumen o abstract y un enlace a sus conclusiones. Queremos agradecer también a todos los que habeis participado rellenando la encuesta.

RESUMEN:
El objetivo del presente trabajo es evaluar la percepción y valoración familiar y social de la figura del músico profesional, así como el conocimiento de las familias de las titulaciones obtenidas a través de los estudios musicales y las salidas laborales vinculadas. Además, estudiamos cómo repercute en los individuos con vocación musical la pervivencia de los prejuicios sociales y su calado o no en las propias familias, y de qué modo se materializa en forma de oposición familiar.

PALABRAS CLAVE: conducta vocacional, orientación profesional, educación musical, enseñanzas musicales.

Las conclusiones del estudio pueden consultarse en el siguiente (ENLACE)