Criterios para usar los karaokes en el estudio del canto

La red ofrece recursos cada día que facilitan y mejoran el proceso de aprendizaje y como tales debemos saber emplearlos con sentido para mejorar más y más rápido.

Hoy voy a comentar el uso de los karaokes, es decir, las versiones instrumentales en las que va a apareciendo la letra progresivamente. Cada vez son más y mejores las versiones que podemos encontrar en páginas como youtube.

Os dejo dos ejemplos, uno de la pieza"Granada" de Lara


y el otro de la canción "All my self"  Celine Dion




Obviamente este recurso no debe sustituir el trabajo con un pianista o la clase de canto con un profesor pero sin duda ayudará al alumno a:

1.  Familiarizarse con el acompañamiento de la obra sin tener que cantar encima de otro cantante.
2.  Mantener el pulso y el ritmo obligándose a un entrenamiento físico y auditivo.
3. Grabarse con el karaoke para poder comprobar los resultados vocales del estudio.


El proceso de utilizar el karaoke debería ser el siguiente:

A) Si se tienen conocimientos de lenguaje musical:

1. Escuchar la obra que se va a cantar por cantantes de referencia.
2. Estudiar la obra musicalmente, solfearla, trabajar el texto, mirar bien los cambios de tempo, las dificultades técnicas, las respiraciones etc. 
3. Interiorizar el texto y estudiar frase a frase. 
4. Cuando la obra ya está estudiada empezar a cantar sobre el karaoke y detectar las dificultades que aparezcan: si en algún momento se entra tarde, se retrasa el temo, se tiene dificultades para respirar, etc. 
5. Apuntar estos sitios donde se presentan dificultades en la partitura
6. Trabajar sin el karaoke en la resolución de las dificultades una a una. 
7. Volver a cantar sobre el karaoke.


Si no se se tienen suficientes conocimientos de lenguaje musical se debe tener en cuenta de que el estudio debe ayudar a la adquisición del mismo por ello recomiendo tener la partitura o las letras de las canciones para poder hacer anotaciones. Obviamente el apredizaje requerirá mayor tiempo de escucha y de atención para aprender por imitación:

1. Escuchar la obra que se va a cantar por cantantes de referencia. 
2. Aprender la canción frase a frase interiorizando la música y el texto y evitar cantarla de principio a fin cada vez. 
3. Cuando ya se haya estudiado frase a frase la canción estudiar con el karaoke y detectar las dificultades con el caso anterior. Anotando los lugares donde se tiene que trabajar. 
4. Trabajar las dificultades sin el karaoke una a una.
5. Volver a cantar sobre el karaoke. 

Si el cantante consigue interiorizar las respiraciones, las pausas, etc,  cuando trabaje con otros músicos, se encontrará mucho más seguro y podrá disfrutar del trabajo colectivo e incluso se sentirá más libre para expresarse ya que un karaoke nunca capta las sutilezas de expresión (alguna nota un poco más larga, un ritardando, etc) que sí que podrá hacer con otros músicos. 

Por otro lado, cuando vaya a trabajar con un pianista la clase será más rica puesto que la obra estará suficientemente interiorizada y se trabajarán temas de estilo, expresión, etc. 

Espero que los consejos os sean de utilidad y os hagan avanzar en vuestro crecer musical haciendoos más sabios y autónomos. 


12 Consejos para los castings musicales de niños

El pasado viernes fui invitada por la responsable de comunicación del Teatro Olympia, María Ángeles Fayos y la productora Theatre Properties de Shrek, el musical al casting organizado para seleccionar a la niña que interpretará a la princesa Fiona. 

Es habitual que producciones en gira seleccionen a los niños que participarán en la producción entre la oferta local. En este caso, en Valencia podrán disfrutar del espectáculo del 14 de diciembre al 6 de enero. 
Esta es la canción que tenían que cantar las niñas: 


 En este post me gustaría hacer algunas recomendaciones a aquellas personas que decidan preparar a los niños para este tipo de producciones y para los padres o acompañantes el día del casting. 

1. La productora se pondrá en contacto con los centros educativos, profesores de canto, corales, etc. enviando la convocatoria del casting (día, hora, lugar) y los requisitos que deben cumplir los participantes. En esa convocatoria se suele enviar la pieza que se debe cantar con la partitura, la base instrumental, la letra e incluso un vídeo. 

2. El profesor debe tener en cuenta cada uno de los requisitos (edad, altura, etc) y comunicar el proyecto tan solo a los alumnos que los cumplan para no generar falsas ilusiones tanto a los niños como a los padres. 

3. El profesor debe preparar la pieza con el niño de manera que la aprenda de memoria y sea capaz de cantarla sobre la base instrumental. 

4. A la hora de inscribir al niño al casting se debe hacer constar toda la información que se solicita y se debe incluir un correo o teléfono de contacto por si acaso hubiera algún contratiempo de última hora. 

5. El día del casting se debe ser puntual puesto que la productora debe cumplir tiempos y debe saber cuantos participantes acuden realmente.

6. Es importante que el niño se mantenga tranquilo, concentrado mientras espera a entrar a cantar. No se suele permitir la entrada a los padres o acompañantes a la sala donde se realiza la audición. También es importante que se mantenga hidratado, por lo tanto será importante llevar una botella de agua. 

7. El día del casting se hará rellenar una ficha, se entregará un número de orden y se adjuntará un pequeño curriculum del niño. 

8. La organización llamará al niño para cantar y entrará en la sala, será acompañado en todo momento y la dirección del casting le dirá lo que tiene que hacer y le ayudará. Generalmente se hace cantar la pieza dos veces porque se tienen en consideración que el niño estará nervioso. 

9. Es importante la actitud positiva del niño durante la audición. Para que la experiencia sea grata, sea seleccionado el niño o no, el niño debe cantar la obra de memoria y sentirse seguro a la hora de cantar. Por otro lado el niño debe seguir las indicaciones de los responsables del casting, no debe hacer comentarios del tipo: "mi papa me espera y tiene prisa" o "no quiero cantar", etc.

10. Si el niño pasa la primera fase se le comunica en ese mismo momento y se le dice que se espere porque tras hacer la primera selección se volverá a valorar a los seleccionados. Si no es seleccionado se le dice y se le anima a que siga estudiando y trabajando. 

11. Tras el casting la productora se pone en contacto con los seleccionados y se establecen las condiciones de ensayos, funciones, etc.

12. La familia no debe culpabilizar al niño si no es seleccionado y debe plantearse cómo puede mejorar el niño. Si el niño es selcccionado se debe evitar fomentar actitudes de divismo y ayudarle a entender el trabajo en equipo y el apoyo que va a recibir por parte de la familia y la productora. 

Espero que estos consejos os ayuden desde el primer momento a tener una experiencia artística y musucal de calidad. 


12 Consejos para los castings musicales de niños

El pasado viernes fui invitada por la responsable de comunicación del Teatro Olympia, María Ángeles Fayos y la productora Theatre Properties de Shrek, el musical al casting organizado para seleccionar a la niña que interpretará a la princesa Fiona. 

Es habitual que producciones en gira seleccionen a los niños que participarán en la producción entre la oferta local. En este caso, en Valencia podrán disfrutar del espectáculo del 14 de diciembre al 6 de enero. 
Esta es la canción que tenían que cantar las niñas: 


 En este post me gustaría hacer algunas recomendaciones a aquellas personas que decidan preparar a los niños para este tipo de producciones y para los padres o acompañantes el día del casting. 

1. La productora se pondrá en contacto con los centros educativos, profesores de canto, corales, etc. enviando la convocatoria del casting (día, hora, lugar) y los requisitos que deben cumplir los participantes. En esa convocatoria se suele enviar la pieza que se debe cantar con la partitura, la base instrumental, la letra e incluso un vídeo. 

2. El profesor debe tener en cuenta cada uno de los requisitos (edad, altura, etc) y comunicar el proyecto tan solo a los alumnos que los cumplan para no generar falsas ilusiones tanto a los niños como a los padres. 

3. El profesor debe preparar la pieza con el niño de manera que la aprenda de memoria y sea capaz de cantarla sobre la base instrumental. 

4. A la hora de inscribir al niño al casting se debe hacer constar toda la información que se solicita y se debe incluir un correo o teléfono de contacto por si acaso hubiera algún contratiempo de última hora. 

5. El día del casting se debe ser puntual puesto que la productora debe cumplir tiempos y debe saber cuantos participantes acuden realmente.

6. Es importante que el niño se mantenga tranquilo, concentrado mientras espera a entrar a cantar. No se suele permitir la entrada a los padres o acompañantes a la sala donde se realiza la audición. También es importante que se mantenga hidratado, por lo tanto será importante llevar una botella de agua. 

7. El día del casting se hará rellenar una ficha, se entregará un número de orden y se adjuntará un pequeño curriculum del niño. 

8. La organización llamará al niño para cantar y entrará en la sala, será acompañado en todo momento y la dirección del casting le dirá lo que tiene que hacer y le ayudará. Generalmente se hace cantar la pieza dos veces porque se tienen en consideración que el niño estará nervioso. 

9. Es importante la actitud positiva del niño durante la audición. Para que la experiencia sea grata, sea seleccionado el niño o no, el niño debe cantar la obra de memoria y sentirse seguro a la hora de cantar. Por otro lado el niño debe seguir las indicaciones de los responsables del casting, no debe hacer comentarios del tipo: "mi papa me espera y tiene prisa" o "no quiero cantar", etc.

10. Si el niño pasa la primera fase se le comunica en ese mismo momento y se le dice que se espere porque tras hacer la primera selección se volverá a valorar a los seleccionados. Si no es seleccionado se le dice y se le anima a que siga estudiando y trabajando. 

11. Tras el casting la productora se pone en contacto con los seleccionados y se establecen las condiciones de ensayos, funciones, etc.

12. La familia no debe culpabilizar al niño si no es seleccionado y debe plantearse cómo puede mejorar el niño. Si el niño es selcccionado se debe evitar fomentar actitudes de divismo y ayudarle a entender el trabajo en equipo y el apoyo que va a recibir por parte de la familia y la productora. 

Espero que estos consejos os ayuden desde el primer momento a tener una experiencia artística y musucal de calidad. 


Conferencia: María callas, una visionaria de la ópera



El martes 18 de diciembre a las 19:30 en el Edificio Hucha de Castellón y a cargo de Isabel Villagar enmarcada en el ciclo de conferencias del Aula Isabel Ferrer de Castellón,  "María Callas, una visionaria de la ópera" 

El objetivo de esta conferencia es difundir entre la comunidad castellonense la figura una de las sopranos más importantes del siglo XX que revolucionó la manera de interpretar la ópera y apostó por la recuperación del repertorio belcantista, por las grabacione y en definitiva  por la excelencia en la ópera. 

Entenderemos el porqué fue una cantante adelantada a su tiempo y por qué tuvo una vida tan apasionada e intensa.

Para más información podéis consultar la página de la Asociación PULSA AQUÍ

Podéis consultar la nota de prensa de la conferencia realizada para esta misma asociación "El gran linaje lírico español: Manuel García, María Malibrán y Pauline Viardot"

12 sugerencias para la puesta en escena de un concierto de música moderna.

Durante los últimos días he formado parte del jurado del concurso "Castellón en Vivo" que ayuda a los jóvenes músicos a lanzar su carrera musical. 

Y desde este espacio me gustaría hacer varias sugerencias dentro de la flexiblidad que en este típo de música es característica. Son para  aquellos que se inician en este mundo y están referidas a la puesta en escena, obviamente no hay ninguna norma escrita y cada cual ha de hacer de su espectáculo algo propio y personal pero estas recomendaciones os ayudarán a conectar mejor con vuestro público en vuestros comienzos. Siempre digo que a más azúcar más dulce!
Antes de empezar el concierto:

1. Prueba de sonido: es esencial para comprobar que hay un equilibrio entre los diferentes instrumentos. Se debe cuidar que los micros de las voces sobresalgan de los demás instrumentos para que los cantantes no fuercen la voz y se desmerezca la actuación. Y una vez probado y comprobado que el balance es satisfactorio no modificarlo.

2. Afinación: se han de afinar los instrumentos antes de empezar (guitarras, bajos, saxos, etc) puesto que si no se hace se dificultará la interpretación de todos los componentes.

3. Presentación y agradecimientos: Si hay un presentador del concierto esta tarea la hará él, si no lo hay, es el propio grupo quien debe tomar la iniciativa. Se debe decidir quien será el responsable de la presentación y es bueno que se apunte las primeras veces qué se va a decir previamente para no dejar de agradecer a: organización, patrocinadores, al que aporta el local, etc...

Durante el concierto:

4. Presentación de las canciones: como en este tipo de conciertos no hay programa y el público no sabe lo que se va a interpretar se puede decir el título de la canción antes o después de cantarla. Y lo puede hacer uno o varios miembros del grupo. También se puede dedicar o expliquar por qué se compuso. Esto predispondrá a los asistentes a la escucha. No hace falta hacerlo con todas, quizás si hay un tema nuevo o es el primer concierto...

5. Beber agua: se debe cuidar que el cuerpo esté en buenas condiciones durante el concierto. Mantenerse hidratado es esencial para las voces y para todos los instrumentistas en general; una deshidratación provoca fallos en la concentración. Desaconsejo beber alcohol, dejadlo para cuando terminéis, supongo que es tentador cuando se os ofrece algo de beber "gratis" y se tiene la plena responsabilidad. Mi consejo es que bebáis agua, acquarius o cualquier bebida que no lleve ni cafeína ni alcohol.

6. Actitud corporal: la presencia escénica es fundamental, en estos conciertos los músicos pueden ir vestidos de calle, ponerse de acuerdo en algún tipo de atuendo (corbatas, sombreros, camisetas, etc) o mostrar una imagen más impactante pero lo que no deberían hacer es permanecer en el escenario con una actitud tímida o poco comunicativa, por ejemplo, considero esencial cantar con los ojos abiertos para mantener la comunicación con el público y con el resto de la banda. 

7. Conexión con los otros miembro del grupo: el grupo debe comportarse como un grupo y no como cuatro músicos que pasaban por allí, es cuestión de confianza, si los miembros del grupo se miran, se ceden el espacio (centro del escenario) o centran su atención con miradas  y gestos en función de su protagonismo en la canción (solos, etc) demostrarán compañerismo y espíritu de equipo y eso siempre gusta.

8. En una de las últimas canciones, presentar a los miembros de la banda mientras se toca: hacia el final del concierto es costumbre que uno o varios miembros de la banda presente a los demás citando el instrumento, el nombre y alguna curiosidad del tipo "el más joven de la banda", "trae desde Andalucía el duende", etc.

9. Publicitarse: Si se lleva la maqueta, decid a los asistentes que pueden comprarla.  Es posible que muchos grupos noveles hayan grabado una maqueta o un disco. Hacia el final del concierto es el momento de decir a los asistentes que si les ha gustado el pueden ayudaros comprando el CD, algo de merchandaising (camisetas, chapas, etc). También se puede aprovechar para invitar a los asistentes al próximo concierto o evento que se tenga programado. 

10. Agradecer la presencia del público, de la organzación: siempre hay que agradecer al público su asistencia y su participación, recordad que sin ellos nuestra labor no tendría sentido. Y a la organización mencionando nombres del responsable del local, de la persona que se haya preocupado porque tuvierais todo lo necesario, los camareros, etc...

Al finalizar el concierto

11. Atender al público que se acerque a saludar, a comprar el disco o a pedir nuestro contacto.
Al terminar el concierto siempre hay gente que se acerca a los miembros del grupo para felicitar, para comentar algo que les interese o simplemente porque les apetece saludar y conocer al grupo. Es el momento para dar las gracias por asistir, de invitarles a seguiros en las redes sociales, de comprar el disco, etc. Sed siempre amables y fidelizareis a vuestros fans. 

12. Recoger los equipos y dejar las instalaciones del local en perfecto estado. Cuando ya se está en el circuito profesional de esto se encarga el equipo pero cuando se empieza son los propios músicos los que se encargan de montar y desmontar, asegurad que cada cual se encarga de su propio equipo y que entre todos se saca del local. Asegurad que no os dejáis nada y se queda tal como llegasteis.