Quién te juzga en un concurso de canto?

Me llama poderosamente la atención que en los concursos televisivos de cocina, uno de los reclamos sea el alto nivel del jurado. Son reconocidos cocineros con galardones como estrellas Michelín que han demostrado su valía profesional los que juzgarán a los aspirantes, dando así una mayor credibilidad y solvencia a las decisiones que adopten.

No se me ocurre que el jurado de estos concursos del arte culinario fueran personas de otros ámbitos que se limitaran a decir "está bueno o está malo". Hacen falta muchos más parámetros para hacer un juicio de valor justo y lo más objetivo posible.

Sin embargo en muchos concursos de canto que se televisan esto no sucede así y puede estar en la mesa del jurado un actor o actriz de moda, alguien cuyo mérito principal es "ser famoso" o haber salido en revistas del corazón, periodistas o hasta el/la friki de turno... y nadie pone el grito en el cielo.
El concursante se va a llevar seguro un desengaño o decepción con el resultado, sea cual sea, puesto que estas personas no tienen ni el criterio ni la experiencia ni los conocimientos adecuados para valorar una voz (y así observo como quien debería ganar no lo hace y viceversa, es decir, parece ser la cualidad vocal el último criterio a tener en cuenta en los concursos canoros;)

Está claro que la televisión ofrece una cierta relevancia pero en la medida en que nos prestemos a participar en este tipo de iniciativas y permitir que cualquiera valore estéticamente sin fundamentos estaremos haciendo un flaco favor a la profesión.

Qué avala a un profesional de la docencia del canto

Son muchas las personas que quieren dedicarse a enseñar a cantar. Muchas de ellas son excelentes profesionales con unas características que reseñare a continuación. 

Y también muchos casos de lo contrario. La casuística es muy variada: excelentes cantantes sin vocación, formacion ni paciencia para enseñar, personas que se dedican a enseñar porque lo ven una salida económica fácil, estudiantes de canto sin experiencia ni criterios pedagógicos, etc...

Conocerás a un buen profesor de canto porque:

1. No se esconde, no tiene miedo de mostrar su trabajo, puedes escucharlo fácilmente en Youtube, por ejemplo
2. Tiene experiencia y una trayectoria propia de éxitos con los alumnos, es capaz de solucionar los problemas diversos de los que acuden a su clase
3. Forman parte de asociaciones profesionales de profesores de canto consolidadas que les avalan
4. Han trabajado para otras instituciones o escuelas de música, es decir, otras personas han confiado en su trabajo y pueden mostrarlo
5. Está en constante actualización 
6.Pertenece a escuelas de canto que no excluyen la tradición, que no se apropian del conocimiento, que no creen haber inventado "la pólvora" :)
7. Tiene publicaciones y artículos en revistas de prestigio
8. Se relaciona con otros profesores y profesionales
9. Muestran los testimonios en la red de las personalidades que han confiado en ellos y otros compañeros de profesión les recomiendan
10. Tiene apertura mental para ver cómo trabajan otras escuelas y participan en foros con otros profesionales

Cuando busques un profesor de canto puedes usar esta check list que te ayudará a decidirte por el mejor

Reflexiones sobre el canto de Alfredo Kraus, II parte

Continúo aquí las notas sobre la entrevista a Kraus.

Vídeo III


En este vídeo nos habla de la técnica respiratoria del cantante y resalta que es necesaria la apertura total alrededor de las costillas, la expansión de la caja torácica para que el diafragma se mantenga estirado durante la emisión. El diafragma debe estar abierto.

Kraus recomienda cantar a media voz.


Se habla de "contrasentidos": el apoyo tiene que ser mayor, el diafragma debe estar más tenso para quitarle volumen y fuerza a la voz. Se ha de mantener una columna continua de aire, la voz debe estar aliméntandose todo el tiempo de aire.

Habla del falsete y sus sensaciones.

Vídeo IV


Habla de la importancia de trabajar una dicción clara para que se entienda lo que se canta. La dicción hay que cuidarla mucho más de lo que en general se cuida. No se puede separar la dicción del trabajo técnico. Hay que unificar la emisión con la dicción.

Las mujeres se preocupan del sonido y se olvidan de la pronunciación. La palabra es primordial y se tiene que entender todo para transmitir el mensaje de la obra.

Recomienda que lo importante es no tener prisa, hay que tener muchos aspectos en cuenta a la hora de cantar, hacer la respiración justa, la colocación, la dicción, la dinámica, etc.


El cantante nace o se hace? "don" versus formación?

Últimamente escucho con demasiada frecuencia a determinados cantantes enorgullecerse de su talento y de su falta de formación. Creo que estos dos aspectos no están reñidos!

En España se tiende a pensar que cualquier forma de cantar es sana y saludable, cuando la realidad es que determinados efectos vocales y maneras de cantar que pueden servir durante un tiempo, no permiten desarrollar una larga carrera a los artistas que cantan así, puesto que antes o después tendrán algún tipo de problema vocal como nódulos, pólipos, etc... que les pueden llevar a arruinar su voz y paralizar y truncar su carrera.

Todos nos acordamos de algún caso célebre de personas con algún don vocal extraordinario que la exigencia de la profesión artística sin sufiente preparación ha llevado al fracaso con el transcurso del tiempo. Por lo tanto, tener unas buenas cualidades per se, es importante para desarrollar una buena carrera, pero no es el único ingrediente o factor y cuanta más preparación se posea más posibilidades de éxito final tendrá, así como ya he dicho de sostener y superar en el tiempo las dificultades intrínsecas a esta profesión.

Siempre aconsejo que las personas no confíen sólo en su "don" sino que exploren las posibilidades múltiples de su voz y sean conscientes de que "sólo tienen una voz" y tienen que cuidarla como si fuera oro, aquí es donde entra el optimizar la voz mediante la adquisión de una correcta técnica. Ya sea flamenco, pop, rock, clásica, jazz, copla, funk, etc... todos tienen que estar sujeto a una técnica basada en la anatomía humana y no ir en contra de la propia naturaleza fisiológica.

Cuánto vale tu futuro?

Si no riegas, no florece!
O cuánto vale tu éxito? O cuánto cuesta la vida que deseas? 

Si tienes claro lo que te gusta y lo que te hace feliz, enhorabuena! Es ya un gran paso. El noventa por cien de la gente no sabe qué es lo que realmente quiere en la vida. 

Una vez sabes lo que quieres y eres capaz de visualizarlo claramente tan sólo tienes que establecer un plan de acción, plantearte un camino que te lleve desde donde estás hasta donde quieres llegar. Y es importante que te establezcas metas a corto, a medio y a largo plazo. Esto te ayudará a delimitar qué tareas y objetivos debes cumplir en cada una. Por ejemplo, si todavía no te sientes seguro/a cantando sobre un escenario no deberías plantearte llamar a las puertas de una sala grande. Cada cosa en su debido momento! :)

Supongo que si lees este blog es por que te encanta la música y el canto como a mí. Pero eres tú el que tienes que definir en qué va a consistir tu éxito y no dejar que el azar u otros definan qué es lo bueno para ti. 

Cuando busco un profesional que me solucione un problema (por ejemplo, un escape de agua en casa), más que ver el precio veo si finalmente he encontrado la persona que me lo ha resuelto y cuánto me hubiera costado no solucionarlo. Por eso, aunque a todo el mundo les parecen caros los fontaneros, cerrajeros, electricistas, etc... yo los pago con gusto porque me costaría mucho más tirar la puerta abajo, achicar la casa de agua, reponer muebles, etc...

En conclusión se ha de ver lo que uno paga en relación con los beneficios que obtiene y en comparación a no haberlo pagado.