Pedagogía musical, la ciencia didáctica que proporciona beneficios espectaculares a la sociedad

Por: Redacción


La pedagogía musical es el vínculo entre la música y el ser humano, desde civilizaciones muy antiguas: India, China, Egipto y en tantas otras de las cuales no se han encontrado documentación



La música era un nexo que cumplía funciones específicas e importantes en la realización de las ceremonias, en estas civilizaciones la enseñanza musical estaba bajo el control de las más altas autoridades civiles o religiosas. En otro contexto los aspectos que tienen que ver con la educación, formación, enseñanza y aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. 

VER MÁS >

Pedagogía musical, la ciencia didáctica que proporciona beneficios espectaculares a la sociedad

Por: Redacción


La pedagogía musical es el vínculo entre la música y el ser humano, desde civilizaciones muy antiguas: India, China, Egipto y en tantas otras de las cuales no se han encontrado documentación



La música era un nexo que cumplía funciones específicas e importantes en la realización de las ceremonias, en estas civilizaciones la enseñanza musical estaba bajo el control de las más altas autoridades civiles o religiosas. En otro contexto los aspectos que tienen que ver con la educación, formación, enseñanza y aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. 

VER MÁS >

👍 La influencia y beneficios de la música en los niños

 Por: Redacción


La música sin duda tiene mucha buena influencia en los niños, cuando son bebés les encanta ser arrullados por canciones que la madre, el padre, la abuela o nana les canta, al ser un poco mayorcitos entre 1 y 4 años la música logra calmar su llanto así como apaciguar sus rabietas. 


Los beneficios de la música en los niños son muchos ya que cuando los niños aprenden a cantar esta actividad les proporciona bienestar en muchos aspectos de su vida, empezando con el desarrollo vocal y motriz pues los niños cantan y al mismo tiempo bailan.



La música es un elemento que está presente en la vida de todo ser humano, cantar además a las personas les da tranquilidad y les proporciona satisfacción y alegría, y en los niños estas cualidades se manifiestan de manera más gradual ya que ellos disfrutan con todo su ser cantar y bailar.

Ver+

📕 ¿Cómo aprendemos? de Stanislas Dehaene (aplicaciones en el aprendizaje del canto)

Por: Isabel Villagar, profesora de canto

Comento el magnífico volumen titulado "¿Cómo aprendemos?", de subtítulo "Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro",  del investigador francés Stanislas Dehaene.


How we learn, Stanislas Dehaene

Uno de los mejores libros sobre aprendizaje que he leído en los últimos años y que todo pedagogo debería leer y repasar cada año. 

Soy una fiel defensora del conocimiento científico aplicado a la educación, como pedagoga del canto y de la voz siempre me he interesado en el funcionamiento de nuestro cerebro ya sea a la hora de hablar y/o cantar como a la hora de aprender algo nuevo. 
Ver+

La distonía focal al descubierto – Bocca Chiusa

“La distonía focal es el cancer de los músicos”. Esta fue una de las frases más chocantes que escuché ayer por la radio mientras desayunaba. Fue en el programa Equilibristas, de Radio 3, en el que entrevistaban a Joan Martí, director del documental Bocca Chiusa.

La cinta narra la experiencia de Bernat Xamena, un trompetista de jazz que de pronto no pudo seguir tocando debido a este grave problema. Martí y la presentadora Laura Martínez han ido desgranando las causas y efectos de esta patología neuronal y la pesadilla ante la que se encuentran los músicos que la padecen. La entrevista resulta amena a pesar de lo dramático de la cuestión y se puede escuchar desde el siguiente banner (empieza en la introducción a la entrevista):

Un 1% de músicos padece distonía focal

Parece una cifra muy baja, pero si nos paramos a pensar que cualquier orquesta o banda tiene fácilmente 50 miembros y que los intercambios y participación en más de una agrupación son muy frecuentes entre músicos no tardaremos en caer en la cuenta de que seguramente conocemos a alguien que padece distonía focal.

Sin ir más lejos, yo personalmente he convivido con dos personas que han padecido distonía focal. Uno de ellos es Rubén Pérez, trombonista que en la actualidad desarrolla su actividad en tierras granadinas. Hace algo más de dos años nos sorprendió con este articulo en el que exponía su experiencia al respecto; tal fue el interés despertado que tiempo después escribió otro articulo para completar su exposición.

Pero no son los únicos afectados con quienes me he encontrado. La distonía es poco conocida, incluso para quienes la sufren, por lo que no es extraño que no nos percatemos de su presencia o no la sepamos identificar/diagnosticar. A mi llegada al conservatorio profesional de Zaragoza tuve un alumno que tenía una relación muy peculiar con la tuba: parecía que su cuerpo se negara a tocar, girándole la cara -literalmente- al instrumento y generando una tensión muscular descomunal en todo su cuerpo.

En aquel momento no había oído hablar sobre la distonía focal, pero con el paso de las clases llegué a la conclusión de que había algún tipo de conexión entre la mente y el cuerpo. Así que focalicé las sesiones de clase en redescubrir el instrumento para que se “reconciliase” con él, haciendo ejercicios en esa dirección con notas largasy suaves despeocupadamente; tiempo después he sabido que mi intuición me llevba por labuena dirección, pues las pautas que marcan los especialistas en distonía focal van en ese sentido de reapropiarse de seguridad en uno mismo y confidencia con el instrumento. Cada vez estoy más convencido de que una parte muy importante de nuestros procesos de aprendizaje pasa por el lenguaje que utilizamos con nosotros mismos, y que las malas prácticas en este sentido (pensar en negativo sobre nosotros mismos y nuestras acciones) pueden llevarnos a somatizar lo que pensamos.

El equipo de Joan Martí y Bernat Xamena ha lanzado una campaña de crowdfounding para poder llevar a cabo la producción del documental, en la que voy a colaborar. Valga decir que no tengo ningún interés personal en dar publicidad a este proyecto -ni estoy implicado ni conozco a quienes lo están-, pero me parece un tema lo suficiente importante como para contribuir en su visibilización

 

 

La entrada La distonía focal al descubierto – Bocca Chiusa se publicó primero en Edu Ruano.. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.