Víctor Antolí: la actuación es un camino en donde poder hacer tus sueños realidad


Proseguimos la serie "Los actores y su voz" con Víctor Antolí; es actualmente Director de la Escuela Municipal de Teatro de Castellón y Director de Aula Cine y Tv, un espacio donde aprender la técnica de interpretación para el sector audiovisual.

¿Crees que es importante trabajar la voz?
La voz es el principal elemento de comunicación verbal que tenemos y es importantísimo que se la eduque ya desde pequeños en familia. Éste es un tema amplio del que tendríamos mucho que hablar.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Como la voz es una herramienta esencial en el trabajo actoral, trato de cuidarla de manera consciente. Especialmente pongo cuidado en las precauciones básicas como resfriarme, hablar estresadamente, bebidas frías frecuentes, así como hacer ejercicios de respiración, colocación y dicción.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Tomar consciencia de que es algo que debes cuidar y educar hace que desde el primer momento vayas mejorando. Ahora ya tengo interiorizada la importancia de la expresión oral en la comunicación habitual y profesional y trato de seguir creciendo.

¿Te gusta cantar?
Me gusta especialmente escuchar cantar a quien lo hace bien, especialmente con sensibilidad. Personalmente no soy muy cantarín, aunque sí un gran amante de la música y el canto.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal?
Trabajo la espiración diafragmática, ejercicios de apertura del perineo, colocación y proyección.Son muy importantes para mi trabajo.

¿Qué hace a un buen actor?
Primeramente es necesario tener ilusión, sensibilidad y una buena actitud para aprender. Después reforzar con disciplina y voluntad todo lo que se va recibiendo desde la Escuela o desde el mundo artístico, y por último diría que constancia, resiliencia y apertura para mantenerse y adaptarse al día a día como actor.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la actuación?
Que se forme y tome esta carrera como un camino de crecimiento personal, un camino en donde poder hacer sus sueños realidad; pero también que sea consciente de la inestabilidad laboral de la profesión y tenga también otros proyectos simultáneos para salir adelante.

Además de la formación otra cosa que creo esencial es la apertura a todo el mundo artístico para estar actualizado, ver oportunidades y sentir que las artes escénicas están vivas.

Más info:

Todo el mundo puede beneficiarse de aprender a cantar!

Es un placer compartiros el vídeo de la entrevista (la última del programa) que me realizaron recientemente en TEVE4.

En ella hablo sobre pedagogía del canto y de cómo el canto es beneficioso para todos. Un buen profesor debería saber enseñar canto en todos los estilos, respetar el gusto musical del alumno y nunca intentar hacer cantar, por ejemplo, con timbre clásico, a un alumno/a que desea aprender canto en estilos modernos.

La mayoría de los grandes de la música actual han estudiado técnica vocal y eso no les ha restado personalidad vocal sino todo lo contrario, les ha dado más recursos y seguridad para expresar su mensaje musical único, el propio DNI vocal del alumno/a. Podría poner muchísimos ejemplos de voces famosas que han mejorado su manera de cantar (ganancias en brillo, extensión, potencia, duración, expresividad, vibrato, etc.) gracias al estudio fundamentado científicamente según las bases y principios fuertemente asentados por el conocimiento pedagógico acumulado.

En mi estudio profesional aprenden canto alumnos de todo tipo de música  (pop, rock, folk, clásico, flamenco, copla, new age, ranchera mexicana, jazz y amplio etc...), conviven cada uno en su autenticidad y se fomenta que su propia voz sea personal y auténtica, nunca imitación de ningún género en concreto. La voz propia con el timbre único de cada ser, es un vehículo de expresión individual que se debe mimar, venerar y conservar en toda su personalidad.  

Os dejo más información sobre la Guía Práctica para Cantar aparecida hasta la fecha:

Comentario en APPS PARA MÚSICOS

Reseña en AMADEUS

Ficha técnica y sinopsis en LAIE

Ficha del libro e índice completo en El Argonauta

La proyección vocal y la ganancia de los micros

He podido comprobar a través de diferentes alumnos/as que cuando han ido mejorando su técnica vocal y, por tanto su emisión y su proyección, han tenido que hacer cambios a la hora de ajustar los micrófonos en una actuación. A una mejor proyección vocal han tenido que disminuir la ganancia de los micrófonos. 

Por qué es esto? Es difícil de explicar por ser un tema que afecta tanto a la dinámica como al timbre. Esto sucede porque la ganancia reducida implica quitar ruidos y no concentra el sonido. 

Cuando la ganancia está alta lo que hace el micro es concentrar el sonido y "afilarlo", una especie de flecha sonora, si se me permite la imagen. Una dicción más concisa y precisa que ayuda a la proyección de la voz debe ser tenida en cuenta también a la hora de regular la ganancia del micrófono, si no correremos el riesgo de que las t, p, o las d suenen demasiado explosivas.

Si ya le das un sonido "proyectado" o afilado al micrófono no te hace falta subir la ganancia, debes bajarla.

Podéis ampliar información sobre acústica básica de la microfonía en el siguiente enlace: 

En Primera Fila :)

Primera Fila es una de las revistas on line líderes en la temática de teatro musical en nuestro país, entre otros contenidos.


He tenido el placer de ser entrevistada en ella y quiero compartiros el enlace de la misma en la que hablo sobre pedagogía del canto y de la voz.

Espero la disfrutéis!