Más importante el rumbo que la meta




Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

Considero fundamental en la vida, y no solamente en la vida musical, encontrar tu vocación o tu pasión y al mismo tiempo establecer un rumbo que te lleve a vivir la vida que deseas. 


Desde el punto de vista del cantante, generalmente la cuestión de la vocación suele ser bastante clara. 

Lo que ya no está tan claro es de qué manera se va a desarrollar su camino. 

Es importante establecer pequeñas metas y no sólo "la gran meta", es decir, uno puede soñar con cantar para veinte mil personas en un estadio de fútbol pero antes de llegar a ese momento, que tampoco tiene por qué ser un fin, tendrá que "quemar" numerosas etapas, pasar por ellas... 

Querer dar pasos de gigante en muchas ocasiones nos provocará insatisfacción y frustación ya que es más improbable que consigamos metas que no están a nuestro alcance en un determinado momento, o sea, si estamos preparados para hacer un concierto en nuestra ciudad puede ser que no estemos preparados para afrontar el reto de que ese concierto se retransmita a todo el mundo, por poner un ejemplo. 

Traza claramente tus objetivos diarios.

Sueña en grande pero da un paso cada día!

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto On line

Por qué un cantante no debe fumar


Por Isabel Villagar, Profesora de Canto 

Además de ser una droga (aunque legal, junto con el alcohol)... 

Me he encontrado en muchas situaciones ante la necesidad de explicar por qué es malo fumar para un cantante.

En un principio, la explicación más sencilla es la que pone en las propias cajetilla: fumar mata, pero cuando un alumno/a necesita armarse de razones, se las he tenido que dar. 

Le he explicado la manera en que el tabaco perjudica su voz. Las cuerdas vocales están recubiertas por una fina mucosa que las lubrifican y hace que al sonar la voz sea limpia y clara.



Cuando esta mucosa se ve alterada y puede hacerlo por diversas causas (un resfriado, la tos, humos, etc... además del tabaco) la voz suena ronca y si esa situación se mantiene durante el tiempo se pueden producir lesiones en las cuerdas vocales o que la voz adquiera de manera crónica una característica, "la ronquera, que suene sucia, con aire", etc...

Este hecho provocará que la vida útil de tu voz, en el caso de que fumes, se acorte porque al fumar no le das tiempo a recuperar la consistencia de la mucosa.

Si veo que el alumno/a es de tipo "recalcitrante" :) y no entra en razón le advierto de que el trabajo vocal que esté realizando no tendrá los mismos resultados que si no fumara y que por tanto le costará más tiempo y dinero lograr sus objetivos y podría  no lograrlos.

En algún momento me han querido argumentar que hay cantantes que fuman y al mentarme los ejemplos de los mismos les he hecho ver que son cantantes que han tenido una carrera limitada y que su voz directamente se ha deteriorado antes de tiempo. 

Si siguen insistiendo directamente les nombro yo las voces de aquellos cantantes que más han fumado y les pregunto si quieren cantar así, como ellos, y con este último argumento acabo convenciéndolos :)

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

@ ISABEL VILLAGAR, Profesora de Canto Online

Los personajes de ópera con arias más difíciles para voz de soprano

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto

Evidentemente no están todas las que son, pero son todas las que están.

En la siguiente relación de operas hay arias de altísima dificultad:

-TURANDOT de Puccini. Este personaje tiene alta exigencia vocal porque en muchas ocasiones ha de pasar a toda la orquesta, de gran sonoridad y al mismo tiempo requiere de una voz sólida y de un  amplísimo registro vocal. Es un rol reservado a cantantes veteranas.


-REINA DE LA NOCHE, de La Flauta Mágica, de Mozart. Precisa amplísima tesitura vocal, hasta el fa sobre-agudo en picado al ser escrita para coloratura dramática, generalmente la cantan sopranos ligeras.

No es fácil encontrar a una verdadera Reina de la Noche.

-MEDEA, de Cherubini. También un papel muy, muy exigente porque requiere de agilidad, grandes lineas de legato, registro amplio y una gran capacidad interpretativa.

-ABIGAIL, de Nabucco de G. Verdi. Es la "mala" de la historia y su intensidad dramática junto con la exigencia vocal y la densidad de la orquesta la hacen un rol de envergadura.

-TRAVIATA, de Verdi. La primera aria es un verdadero tour de force. El papel completo es un catálogo de posibilidades de la voz.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto Online

El trabajo de las voces blancas en los coros



Por Isabel Villagar, Profesora de Canto

De sobra es conocido que los niños/as son capaces de desarrollar su voz y de afrontar retos musicales, así nos los demuestran experiencias como la de los pequeños cantores de Viena o las escolanías españolas (Monserrat, Valencia, etc...).

También es una de las competencias a desarrollar en las aulas de educación primaria y en la clase de coro de las enseñanzas elementales de música.

Estando legislada la formación vocal desde edades tempranas he observado que muchos coros infantiles en colegios o centros de enseñanza musical específicos carecen de una línea de trabajo coherente en la que se desarrollen los diferentes aspectos de la técnica vocal a través de actividades diseñadas para los niños. 

En muchas ocasiones el profesor/a responsable de estos coros no tiene suficiente formación vocal, pudiendo ser un profesor de instrumento y no un especialista en voz.

Estas carencias pedagógicas y hasta vocales del profesorado son, en muchas ocasiones. la causa de que los coros no suenen como "toca".

Y, ¿cómo tiene que sonar un coro de niños? 

Los infantes deben cantar en su registro de cabeza y desarrollando su voz blanca.

No se debe abusar del registro de pecho y poco a poco se ha de ir expandiendo la tesitura de los niños en función de las edades.

El profesor debe proporcionar un buen ejemplo vocal, puesto que los niños lo imitarán

Tanto para bien como para mal ya que a los niños no se les puede explicar la técnica vocal como si de adultos se tratara, se ha de hacer de una manera intuitiva y totalmente práctica.

Los ejemplos han de hacerse sin vibrato y haciendo la voz lo más "pura" posible, porque será la base de inspiración de los niños.

He escuchado demasiadas actuaciones de coros de niños en las que sus profesores deberían haber transportado las obras al menos una cuarta ascendente.

Si los niños cantan mayoritariamente en las notas graves les será muy difícil desarrollar completamente su voz.

En el repertorio los niños han de sentirse siempre competentes, deben sentir que la pieza es fácil de cantar.

Deben sentir que las canciones son "fáciles" para ellos porque poco a poco su aparato vocal se irá desarrollando desde esa sensación de comodidad y facilidad.

Un exceso de tensión y preocupación será contraproducente siempre.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto Online

Quien canta sus males espanta


Por Isabel Villagar, Profesora de Canto

Ahora que es tiempo de buenos propósitos, año nuevo, vida nueva, dicen :)

Me gustaría animar a aquellos que piensan que cantar es cosa de "elegidos", de "favorecidos por un don especial casi sobrenatural", "que para cantar hay que haber nacido" y otras ideas limitantes similares, a eliminarlas por la vía rápida, la de los hechos, probando una clase de canto vía Skype y comprobando las ventajas y beneficios de cantar. 

Está comprobado que el trabajo de la respiración consciente y, particularmente, la respiración que se emplea a la hora de cantar favorece la oxigenación de los tejidos que, a su vez, es responsable de la regeneración celular, de manera que podríamos decir que cantar regularmente en cierta medida rejuvenecería. 

Por otro lado, el empleo de ambos hemisferios cerebrales implicado en el estudio de la música y del canto en el que se ponen en funcionamiento tanto aspectos racionales como emocionales ayuda a equilibrar la mente.

He podido comprobar en muchos de mis alumnos y alumnas cómo la actividad canora mejoraba su estado anímico en los momentos en los que estaban pasando por dificultados.
Centrar la atención en su cuerpo y en sus emociones les hacía olvidar los problemas de su vida cotidiana e incluso, hasta cierto punto, dolores físicos que de otra manera estarían más presentes.

Esto es posible porque se segrega la "hormona del placer", es decir, endorfinas, así como otras sustancias químicas que coadyuvan a la felicidad de los que trabajan el canto o simplemente lo practican.

Por lo tanto, el refranero es sabio y "QUIEN CANTA SUS MALES ESPANTA" 

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Clases de Canto