Diez publicaciones de Isabel Villagar sobre pedogía, canto, música y cultura

En este post quiero facilitaros las referencias y enlaces a todas las publicaciones en las que he participado, bien directamente como autora o bien como coautora.

En este enlace están las publicaciones (tanto en formato digital como en papel):
Claves de la voz y el canto para el artista del siglo XXI
Hasta la fecha la publicación más vendida y de la que me siento orgullosa especialmente porque ha ayudado a muchos cantantes, actores, profesores, etc... en su carrera profesional.

Vivo cantando
Un texto especialmente interesante para profesores de música de primaria, secundaria, conservatorios, escuelas de música y coros infantiles en los que se pauta una investigación probada en la acción educativa y se ofrecen consejos sobre el trabajo especializado con voces de niños.

La corchea viajera
El cuento original del espectáculo de iniciación a la lírica para alumnos de primaria, que han presenciado miles de ellos.

En este enlace están, tanto en papel como en e-book:
Estudio del tratado de canto de Pier Francesco Tosi
En coautoría con María Mercedes Jorge Serra, se trata de un acercamiento musicológico al que se considera clásicamente como el primer tratado de canto  y del que se pueden extraer muchas enseñanzas aún de plena actualidad. Una publicación esencial para todo pedagogo del canto.

Valoración familiar y social de los estudios y la profesión musical
Un estudio sociológico, en coautoría con la misma profesora anteriormente citada y Agustín Manuel Martínez, en el que se aborda aspectos relacionados con la consideración social de los músicos, realizado a través de una encuesta con una gran muestra.

Creatividad e improvisación para la vida personal y profesional
Una interesante publicación colectiva en la que se ofrece un crisol de opiniones, consejos e ideas para fomentar la creatividad en diferentes ámbitos de la vida.
En el siguiente enlace se encuentra:
Músicos Españoles Contemporáneos
Panorámica de entrevistas en la que se intenta reflejar la diversidad de la música actual española: la creación musical, la producción musical, la educación musical y la interpretación musical. Incluye dos entrevistas a la Delegación Valenciana de la Asociación Española de Profesores de Canto y de la Asociación de Músicos Profesionales de España más un anexo con una entrevista adicional sobre un proyecto de didáctica de la música.

 ARTÍCULOS:
¿Es la voz un instrumento? La respuesta: sí. Revista Música y Educación

El músico del siglo XXI. Revista Polifonía
La formación y orientación laboral en músicos. Revista Arts Educa

Éste último descargable gratuitamente en el siguiente enlace

Canto junto al mar

Y no sólo canto, se trata de presentaros el II Curso Internacional de Música para instrumentos de cuerda y canto que se celebrará en la costera localidad de Benicasim del 10 al 17 de agosto

Su director artístico, Albert Zorilla, nos invita a conocer el proyecto y nos comenta algunas de sus singularidades en esta video-entrevista:
Personalmente estoy muy contenta de haber sido invitada como profesora en esta iniciativa educativa tan motivante. Estoy segura que el entorno y la calidad de la propuesta junto con el Festival Internacional Cordes a la mar, que tendrá lugar paralelamente al curso, hará las delicias de los participantes. Formación y diversión de la mano!

Más información e inscripciones hasta el 15 de junio en www.cursomusicabenicasim.com

Workshop: Cómo cantar mejor, a cargo de Isabel Villagar



Isabel Villagar imparte en Castellón una nueva edición de "Cómo cantar mejor" dirigida a todos aquellos que tienen inquietud en cantar o que quieran ampliar conocimientos de técnica vocal.  

No hay requisitos para participar en este workshop.

La sesión de trabajo está orientada a adquirir y mejorar sus recursos para la voz cantada y se ofrecerá consejo personalizado a los participantes que pueden venir con sus instrumentos para acompañarse.

En la medida en que se aumente la competencia técnica y los recursos se ampliará la capacidad del alumno de expresarse a través de la voz.

Se explicarán mediante ejemplos prácticos los aspectos fundamentales de la técnica (respiración, emisión, proyección) que permitirán la adquisición del patrón muscular necesario para cantar.

El workshop se realizará el sábado 17 de mayo de 2014 durante 4 horas de 10 a 14 horas, en la AA.VV Raval de la Trinitat de Castellón, Calle San Francisco 91.

Precio para socios: 20 euros
Precio para no socios: 30 euros

Inscripción en: info@vocalcenter.es

Llega el Carnaval! Conversando con Juan Manuel Braza, autor de música carnavalesca

Simpática e instructiva entrevista al líder de muchas agrupaciones tradicionales carnavalescas gaditanas, Juan Manuel Braza, realizada en la misma Cádiz. 

Nos cuenta los entresijos de la preparación de las actuaciones, la manera de componer los diferentes estilos y muchas anécdotas divertidas.

Se puede escuchar pulsando el siguiente enlace.

Conocer la Asociación de Músicos Profesionales de España

"De la Creatividad al Piano" de la mano de Agustín Manuel Martínez entrevistó a la Delegada en Valencia de la Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE-CV) y autora de este blog. Reproducimos la entrevista con el permiso de su autor.

A.M.: Buenos días, Isabel. ¿Qué es AMPE?

I.V.: AMPE-Músicos es una asociación sin ánimo de lucro que pretende defender los intereses de todo tipo de músicos, tanto clásicos como modernos, de cualquier estilo: músicas del mundo, jazz, orquestas, rock, y cualquier manifestación sonoro-musical imaginable, no somos excluyentes. AMPE-Músicos pretende dignificar la figura del músico en la sociedad y reivindicar las necesidades educativas y profesionales en los aspectos que nos afectan.

A.M.: ¿Cuáles son vuestros objetivos?
 
I.V.: Pensamos que tenemos una gran riqueza artística y musical en este país, y concretamente en la comunidad que represento, pero no existen los cauces ni los modelos para que socialmente esto esté así contemplado. Algunos músicos no se valoran, por lo tanto transmiten la imagen a la sociedad de que no merecen la pena ser valorados y lo que aportan no tiene suficiente importancia. Por lo tanto hay que trabajar en pro de que la labor de un músico es fundamental para la sociedad. AMPE-Músicos también pretende hacer una labor pedagógica entre los propios músicos para que conozcan sus derechos y obligaciones profesionales en aras de que se salga de estructuras precarias y obsoletas y, en muchas ocasiones, de unas condiciones abusivas por parte de ciertos promotores a la hora de trabajar. Las intenciones de la AMPE-Músicos van en la línea de reconocimiento de la profesión.

A.M.: ¿Es lo mismo AMPE que ANPE?

I.V.: Muchas veces nos confunden con el sindicato de la enseñanza ANPE, con n, no con m, que es una organización diferente a la nuestra. Por eso en muchas ocasiones hablo de AMPE-Músicos para que no se produzca esta confusión y el interlocutor sepa que hablamos de algo diferente.

A.M.: Algunos músicos tienen fama de ser un poco individualistas. ¿Qué opinas al respecto?

I.V.: Actualmente existen muchas iniciativas por parte de muchos profesionales que persiguen el objetivo de reconocer la profesión del músico y desde AMPE-Músicos me gustaría que todas esas acciones de esas personas pudieran ser incluídas. Si todos perseguimos un mismo objetivo podríamos ir de la mano, de manera que así tuviéramos más fuerza conjuntamente. Se trata de que juntos creemos un pastel más grande para que haya más parte a repartir entre todos. No hay que tener la visión que me parece errónea de que el pastel es muy pequeño y hay que pelearse por él. Hay tarta para tod@s.


A.M.: ¿Por qué es bueno para un músico pertenecer a AMPE-Músicos?

I.V.:Los beneficios para los asociados son variados: que pueden contar con una asistencia jurídica gratuita cuando la necesites, que pueden contar con la asesoría de músicos profesionales en diferentes especializades como por ejemplo, contratación, corales, jazz, clásica, educación, músicas del mundo... Se cuenta con personal especializado. También está la posibilidad de contactar con profesionales para futuros proyectos. En el momento en que te haces socio existe la posibilidad de que aparezca enlace a tu web y una reseña en el apartado de "grupos-actuaciones".

A.M.: ¿Cómo podemos conocer vuestras iniciativas, Isabel?

I.V.: Actualmente hay varias vías de conocer la asociación: facebook, web, twitter, teléfono y dirección física de la sede en Madrid. A través de su web podeis ver sus estatutos. Podéis firmar por las campañas que están activas: una de las más importantes es para reivindicar que no se produzcan retrasos en los pagos por las actuaciones. Se da la situación de que este momento muchos músicos profesionales ven inviable su labor porque las actuaciones se pagan con tanto retraso que dificultan al máximo su continuidad si no su subsistencia.

A.M.: Háblame de otras campañas, por favor...

I.V.: Hay otra campaña por la que se reclama el valor de la música en directo, para que se potencie la contratación de músicos para hacer música en vivo en diferentes ámbitos: fiestas locales, populares, etc... Eventos en los que la presencia de músicos "en carne y hueso" aportan más valor a la experiencia musical.

A.M.: ¿Y la creatividad es apoyada de alguna manera por vosotros?

I.V.: Por supuesto, otra recogida de firmas es por el jazz nacional. Decididamente, hay que apoyarlo. Debemos valorar a los músicos que tenemos en este género. Se produce una contratación masiva de músicos jazzistas de fuera de nuestras fronteras, minusvalorándose así el talento de los músicos nacionales. No por ser un improvisador español se es peor.


A.M.: ¿Cómo se puede seguir a AMPE-Valencia?

I.V.: Podéis encontrar las novedades de AMPE-Valencia a través de facebook en el enlace (PULSA AQUI)


A.M.: Ha sido un placer ver que una asociación como esta persigue objetivos tan justos. Muchas gracias por tu tiempo y tu atención, Isabel.

I.V.: Gracias a ti por ayudarnos a difundir la labor de la asociación.