Presentación del libro Claves de la Voz y el Canto para el Artista del s. XXI

Mañana martes 16 de diciembre a las 19h. en el espacio cultural de la Librería Argot, calle San Vicente, número 16, de Castellón, situado en el salón de la planta inferior, con entrada libre, realizaremos la presentación del libro en formato físico Claves de la Voz y el Canto.
Prologado por la afamada soprano argentina Natalia Lemercier, presentado por la vocalista líder del grupo pop-rock Prueba de Cargo, Abisai Cruella, que al final nos deleitará con la interpretación de temas en acústico de su último disco, Escenarios de Papel. Abisai es además experta en la legislación para músicos.

Tenéis una oportunidad especial para hacer preguntas tanto a Abisai Cruella como a mí misma referidas a la técnica vocal, sobre la música pop, cómo promocionar grupos de música, la educación de la voz, etcétera, las dudas que deséeis resolver allí obtendrán respuesta en el coloquio final.

Os esperamos!

Cómo liberar la voz con la lengua fuera

Es el subtítulo de la reciente publicación de Gotzone Oiarzabal. Su título es: "Saca la lengua y canta". Tiene 83 páginas, lo cual lo hace un libro de fácil y rápida lectura.

La técnica que explica puede ser de utilidad para casos en los que haya mucha tensión en la laringe. Al cantar hay que hacer un buen manejo del aire y ella no se olvida y propone en el capítulo número cuatro varios ejercicios de respiración bastante detallados.

La parte final es un compendio de ejercicios de emisión escritos en partitura y explicadas para desarrollar los objetivos que pretende en cada capítulo. El capítulo cinco "Ejercicios prácticos de vocalización" explica veintiún ejercicios de manera concreta, resaltables los de glissandi, la emisión de vocales sobre una nota, arpegios, etc...

Más información: 

Un fiel reflejo de la realidad musical

El libro de Joan María Martí "Ser músico y disfrutar de la vida", subtitulado: una guía práctica sobre el músico y la vida que le rodea, narra la realidad del mundo musical actual en España y hay aspectos que son extrapolables a músicos de todos los países.
En el capítulo en el que explica qué es ser músico, padres, alumnos y público en general podrán hacerse una idea de todo aquello que conlleva esta profesión, con sus pros y contras y seguramente cambiarán su opinión y dejarán de desvalorizar la profesión musical. 

Si eres alumno de música hay un capítulo dedicado para ti en el que te explica cómo funciona el mundo de las clases de música, los tipos de profesores, los motivos por los que se estudia o se abandona la música...


El alumno debe ser consciente de cuál es el tipo de docente más adecuado en función de sus necesidades y personalidad. Es destacable que recomienda buscar al mejor profesor y no al más cercano al domicilio, que muchas veces suele el principal criterio de las familias. 

Da un sinfín de consejos para tener una buena relación alumno-profesor. Si eres profesor prepárate para un baño de realidad. Es cierto que no hay profesores superiores o inferiores en función del lugar en el que trabajan sino buenos, regulares o malos profesores según desempeñan su labor docente.

Comparto la opinión de Joan María de que los éxitos o fracasos de los alumnos son suyos principalmente y esto no debe afectar a la autoestima del docente, son ellos los que realizan el camino del aprendizaje. El profesor les acompaña aportándoles lo mejor de sí mismo.

También me ha gustado que hable sobre la necesidad de que un docente se abra a varios modelos o escuelas educativas y que tome en cada momento aquello que sea más adecuado para el alumno. La rigidez no es amiga de una buena práctica pedagógica.

A cómo se relaciona el músico con sus colegas, pareja, familia, amigos, dedica varios capítulo reflejo de la importancia de mantener un buen equilibrio emocional y una manera de comunicar con el entorno sana, satisfactoria y enriquecedora para uno mismo y los demás.

Habla de la relación del músico con su instrumento y consigo mismo y de la necesidad de hacer un trabajo consciente de valorar positivamente los progresos y no entrar en una espiral de autoexigencia y perfeccionismo destructivo. 

En suma, un libro muy recomendable para alumn@s, profesor@s, familias de músic@s, etc...

13 pasos para liberar la voz curativa, de Michele Averard

He tenido ocasión de conversar con Michele Averard, cofundadora y codirectora de la Asociación Internacional de Terapia de Sonido y autora del libro recién publicado "13 pasos para liberar la voz curativa", en la editorial Dilema, que contiene un cd con ejemplos sonoros de los ejercicios vocales que propone y ejemplos musicales.

Hace una aproximación a la técnica vocal como herramienta de crecimiento personal. Todos podemos crecer a través del conocimiento de nuestra propia voz ya que, mediante un uso consciente, entramos en contacto con lo más profundo de nuestra psique y de nuestro cuerpo. 

Las culturas orientales han explorado milenariamente la voz y considero que aprender de otras ópticas siempre es enriquecedor. Es muy interesante el capítulo que habla del canto armónico, del cual pondremos un ejemplo visosonoro en un próximo post, y en el cual propone ejercicios para su descubrimiento y práctica.

Os dejamos su video-entrevista. El libro está disponible en este ENLACE

Anatomía para la voz

Ha sido publicado en español el libro de Blandine Calais-Germain y François Germain: Anatomía para la voz. Un libro que según mi opinión esta destinado a ser un referente en la pedagogía vocal tanto para profesores de canto, actores, oradores, logopedas y estudiantes de estas disciplinas. 

Personalmente considero el libro sobre la respiracion, que la la autora de Anatomía para el movimiento escribió hace algunos años, un imprescindible para entender las bases anatómicas de la respiración tan importantes para los buenos cantantes; con esta nueva publicación los autores van más allá y ofrecen no sólo explicaciones claras y concisas a través de ilustraciones anatómicas sino también indicaciones y ejercicios que permiten comprobar y direnciar los elementos anatómicos implicados en cada movimiento.


La publicación comienza explicando las bases de la respiración, el fuelle de la voz para seguir con la estructura laríngea y el tracto vocal como medio de propagación del sonido. 

Los aspectos que más me gustan de esta publicación son que hablan de la terminología vocal de una manera objetiva y científica siempre basado en el funcionamiento lógico de las estructuras anatómicas, no pretenden descubrir la rueda ni inventan nueva terminología para denominar aspectos de sobra conocidos como sucede con "ciertas" nuevas escuelas de canto moderno. Es importante conocer aquellos aspectos de la disciplina vocal y enrocar los posibles descubrimientos en el conocimiento existente. Blandine Calais-Germain y François Germain han hecho una gran publicación que desde este blog recomendamos a todos aquellos que se acercan al mundo de la pedagogía vocal.

Podéis encontrar más información en el siguiente enlace ENLACE