Mímica vocal para niños

La introducción del lenguaje musical en los niñ@s se puede realizar de una manera intuitiva a través de los gestos que el profesor/a realiza con las manos pudiéndose tener como referencia el archifamoso sistema Kodály.

Estos gestos se hacen en la misma posición respecto al cuerpo, es decir, cada gesto es una altura pero no se asocia a subir la mano o bajar la mano.

Subir las manos y bajarlas podría inducir a los niñ@s a modificar su postura, especialmente de la cabeza y cuello, para emitir. Este hecho es incompatible con una manera de cantar sana.

A cada gesto Kodály le corresponde una nota musical. Este sistema es un paso intermedio entre el canto libre y el aprendizaje de la lecto-escritura musicales y es de gran utilidad para que los niños comprendan conceptos demasiado abstractos para ellos.

Por otro lado aprenden a afinar correctamente los intervalos y esto les facilita después la lectura en un pentagrama.

Os dejamos un vídeo de esta fononimia:

Cantar está al alcance de todos

Desde esta bitácora siempre hemos defendido que cualquier persona puede adquirir un conocimiento consciente del funcionamiento de su voz que le permita desarrollar todo su potencial artístico. Si todos compartimos una misma anatomía (en realidad muy similar, unas mismas estructuras básicas anatómicas) es obvio que el manejo de la voz tiene un fundamento común para todos.

Hoy voy a hablaros de una publicación titulada "Técnica vocal completa" de la pedagoga danesa Catherine Sandolin, de la editorial Shout. Se trata de un volumen de 272 páginas que condensa aspectos básicos de la técnica vocal y explica cómo a partir de ese modelo o fundamento común compartido colectivamente se pueden modificar las cualidades sonoras (timbre y volumen especialmente) para producir una gran diversidad de sonidos vocálicos que se adapten a diferentes estilos musicales, tanto clásicos como modernos.

Comparto con esta pedagoga que el cantante siempre ha de buscar una manera sana de emitir, de cantar, y esto no tiene por qué tener como consecuencia la producción de sonidos que desde el mundo clásico estarían "fuera de estilo", sin embargo, son sonoridades que se utilizan ampliamente en el jazz, pop, rock, heavy... Catherine explica cómo obtener efectos de distorsión, creak, growl, rattle, etc...

Opino que es interesante que en el libro se traten aspectos de la percepción de la voz, recursos para la improvisación, para la actuación y sobre la importancia de que el cantante realice ejercicio físico.

Me parece asimismo interesante que se incluyan como complemento del libro unas claves para acceder a una web y poder escuchar más de ochocientos ejemplos vocales.

Qué se considera una voz ´normal´?

Dentro de los diferentes grupos, es decir, mujer, hombre, niñ@s, el umbral que separa la voz normal de una que no lo es está en base a criterios culturales, educativos, ambientales, de conocimiento vocal y factores similares.

Se pueden establecer algunos criterios generales sobre la voz normal basado en:

1. Un timbre agradable. Una voz clara y con ausencia de ruído.

2. El tono. Una voz normal tiene que poder emitir dos octavas.

3. El volumen. Un volumen adecuado de aproximadamente 30 db o superior es lo que se considera normal.

4. Ritmo de habla y duración de la fonación.  Lo necesario para mantener una conversación y el ritmo normal puede variar entre 140 y 180 palabras por minuto.

5. La flexibilidad de la voz. Variaciones de tono y volumen que ayudan a expresar énfasis y significado y transmitir estados de ánimo y emociones.

Por lo tanto determinar cuando una voz tiene algún tipo de problema o no, no es tan fácil como podría pensarse y en caso de sospecha el profesor de caso debe remitir al alumn@ siempre a los especialistas correspondientes, el médico otorrino y/o el logopeda.

Podéis encontrar más información al respecto en la publicación "La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos" de J. C. Casado y J. A. Adrián, Ed. Aljibe.

Conversando con miembros de la compañía de teatro Improu

Improu es una compañía especializada en la improvisación teatral. Son unos magníficos profesionales que organizan ligas de improvisación, espectáculos, etc... También tienen un programa de formación para sus miembros en el cual tuve el placer de participar como profesora de técnica vocal. Este programa hablan de los recursos para la improvisación actoral y los usos de la voz en la misma.

Entrevista a Arturo Roldán y Meritxell Alcasser, Improu

Los hilos de la creatividad

Cuando estudiamos canto tenemos que ser sistemáticos, pero no podemos olvidar que en el estudio tiene que haber un componente de creatividad siempre, es decir, un pensamiento flexible que nos permita hacer los ejercicios de maneras diversas, abordar las obras desde una óptica siempre variada.

Descubriremos más posibilidades de la voz si exploramos al máximo todos sus recovecos. Si entendemos la clase de canto como una especie de "laboratorio" donde probar, ensayar, descubrir, encontrar, y sorprendernos con aquello que, siempre, seguro, nuestra voz nos permite hacer. 

De nada sirve hacer siempre los mismos ejercicios vocales independientemente de las necesidades del momento o de las competencias que se quieran adquirir, es decir, si queremos aprender a hacer, por ejemplo, picados, el inicio de la clase nos tiene que llevar a poder abordar ejercicios de este tipo. 

El resultado siempre es producto de una secuencia de trabajo y si siempre se trabaja de la misma manera siempre se obtiene el mismo resultado (y no se avanza en el increíblemente vasto mundo de la técnica vocal). 

A la hora de abordar las obras debemos ser muy creativos, buscar diferentes caminos, entender que puede haber más de una solución a un problema, hacer la interpretación nuestra encontrando la solución que más se ajusta a nuestra personalidad y a nuestras características vocales. Está bien tener referencias externas de otros cantantes pero la interpretación realmente válida será aquella que esté filtrada por nuestra mente y nuestro corazón.