STORMY WEATHER


Aunque en Madrid hemos comenzado el mes de  Febrero con un día soleado, en Ab música y más lo hacemos con Stormy weather,  la famosa y bellísima canción  compuesta por  Harold Arlen y Ted Koehler en  1933.  Su primera intérprete fue Ethel Waters.




 Pronto se convertiría  en un estándar de jazz, versionada y reinterpretada por todo tipo de músicos y cantantes.

Dejo aquí la versión de Lena Horne, mi favorita.



Texto

 Don't know why
 There's no sun up in the sky
 Stormy weather
 Since my gal and I ain't together
 Keeps raining all the time

 Life is bare
 Gloom and misery everywhere
 Stormy weather
 Just can't get
 My poor old self together
 I'm weary all the time
 The time
 So weary all the time

 When she went away
 The blues walked in and they met me
 If she stays away
 That old rocking chair's gonna get me
 All I do is pray the Lord above
 Will let me
 Walk in the sun once more

 Can't go on
 Everything I have is gone
 Stormy weather
 Since my gal and I ain't together
 Keeps raining all the time
 Keeps raining all the time


(Los nubarrones siguen acechando) 

LA CANTATA DEL CAFÉ



J.S. Bach nos cuenta cómo la joven Lieschen desafía la autoridad paterna para defender su afición al café. Schlendrian, su padre, muy disgustado, amenaza con privarla de todo, incluso de marido, si no renuncia a su "cafemanía".

Esta tarde, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid,  se interpreta La cantata del café. Es el momento de rescatar aquella entrada  que publicábamos  en los comienzos y que os enlazo a continuación: 


Enlaces de interés:



MANCHAS


mancha1.
(Del lat. macŭla).

1. f. Señal que una cosa hace en un cuerpo, ensuciándolo o echándolo a perder.
5. f. Deshonra, desdoro.


Hay una canción popular  que dice con sabiduría:

Al paño fino, en la tienda,
una mancha le cayó;
por menos precio se vende,
porque perdió su valor.
¡Ay!

Manuel de Falla la vistió de gala en 1914 con extraordinaria maestría - como no podía ser de otra forma -  transformándola en una delicia adorable que irremediablemente viene a mi cabeza cada vez que  en estos últimos tiempos escucho o leo ciertas noticias y comentarios.
La comparto  con todos los que soléis asomaros, por si no la conocéis, con el deseo de que os guste tanto como a mi.
Es la primera de las Siete canciones populares españolas del compositor gaditano, y aunque  inicialmente escrita para voz y piano, se han hecho de ella todo tipo de versiones.

Con todos vosotros,  El  paño moruno .




Aquí en versión guitarrística con la maravillosa Teresa Berganza (mi favorita)



Y en este otro vídeo con la magnífica orquestación que hiciera  Luciano Berio



Como podéis comprobar, hay paños para todos los gustos. Y manchas, también,  manchas que devalúan y desprestigian paños, productos, marcas, credibilidades, respetabilidades y honores. De esto también sabemos mucho los profesores, por desgracia.

Recomendaciones:
Para saber más sobre esta obra de Falla os recomiendo a Juan Antonio Higuero Nevado
Para más información sobre la letrilla os propongo este magnífico texto de José Manuel Pedrosa

Con mi agradecimiento a David Trueba por su apoyo.

REQUIEM AETERNAM



Tumba de Ricardo I de Inglaterra en la abadía de Fontevraud cerca de Chinon, en Anjou, Francia.


Pincha aquí para verla con detalle y conocer su procedencia

Aunque comencemos visitando la tumba del rey Ricardo I no vamos a hablar de troveros ni de trovadores sino de descansos, eternos descansos, porque hoy es el día de los fieles difuntos y lo que toca es recogimiento,  reflexión... y un poco de repaso, que siempre viene bien.

El Requiem (del latín, requiescere, descansar) es un ruego por el alma de los  difuntos que se reza y se canta desde antiguo. Durante muchos siglos, los textos del réquiem fueron cantados en canto gregoriano; se interpretaba en las misas de difuntos, tanto al inicio de la misma (Introito) como después de la primera Lectura (Gradual).
Escuchemos atentamente este Gradual en el que encontraremos todas las características del canto gregoriano y  cuyo texto reza:

Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis.
In memoria aeterna erit iustus: ab auditione mala non timebit.





Habréis observado cómo el canto, de tipo responsorial,  es iniciado por el solista que canta Requiem y cómo se le une el coro (un asterisco señala su entrada). Después el solista canta el versículo uniéndosele de nuevo el coro  en las últimas palabras. Habréis notado también que en determinadas sílabas la melodía se adorna con numerosos sonidos (melismas)

Los Graduales  tienen melodías melismáticas o floridas y se interpretan después de la Epístola. Sus temas son variados y suelen ser responsoriales.

Recordemos: 
  • Las partes variables de la Misa   son aquellas que cambian  dependiendo de la festividad u ocasión determinada y  son el Introito, el Gradual,  el Aleluya, el Tracto, el Ofertorio y la Comunión. Estas partes reciben el nombre de Propio de la Misa.
  • Las partes invariables, aquellas que se mantienen iguales en todas las misas de año, conforman el llamado  Ordinario de la Misa  y son el Kyrie, el Gloria, el Credo, el Sanctus el Benedictus y el Agnus Dei.

Nota:

la palabra Gradual también puede referirse al libro que recoge prácticamente todo el corpus del canto gregoriano utilizado en la Misa y que recibe el nombre de Gradual Romano.


Y ahora, descansemos del trabajo, que aún nos queda un día de fiesta.

"LA TRAVIATA", UNA "VERDIANA" EXPERIENCIA.



De principio a fin, en pantalla grande y en estéreo. Ya pueden contar mis alumnos de cuarto que han visto una ópera; felicidades.  La versión, magnífica. El público, impecable. Han aprendido, entre otras muchas cosas,  que se estrenó en Venecia y que pese a no haber tenido éxito en su primera representación,  rápidamente se convirtió en una de las óperas más famosas y aclamadas de la Historia de la Música.

Dejo aquí para ellos - y para todos lo que suelen  asomarse a este rincón - un ejemplo de su presencia en el cine. ¿Os acordáis?


El  final, con esa música...





Y de postre.... un dulce y simpático coro de zíngaras. Bonito regalo ¿verdad?

 


Incluimos, como es habitual, el libretode Francesco María Piave, basado en La dama de las camelias de Alejandro Dumas.

Y AQUÍ, la versión completa que hemos disfrutado (con Plácido Domingo en la dirección de orquesta y Stefanía Bonfadelli en el papel de Violeta) y a la que corresponden las imágenes del inicio. Una maravilla.