Araceli Sánchez Montilla: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Desde España llegó la candidatura premiada de Araceli Sánchez Montilla. Su voz tiene personalidad y se adapta a distintos tipos de covers. Felicidades por su expresividad!

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases  aquí.

Araceli Sánchez Montilla: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Desde España llegó la candidatura premiada de Araceli Sánchez Montilla. Su voz tiene personalidad y se adapta a distintos tipos de covers. Felicidades por su expresividad!

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases  aquí.

Fernando Delgado y la comunicación en el siglo XXI

Ayer domingo tuvimos el placer de conversar con Fernando Delgado sobre la comunicación en el siglo XXI. Os transcribimos sus palabras.

FERNANDO DELGADO: Yo no sé que se entiende realmente por "comunicador", porque, como comunicador he sido periodista pero también escritor. Ahora soy un periodista jubilado. Pero de escritor uno nunca se jubila. Bien es verdad que no sé cómo se puede desvincular una cosa de la otra, la literatura del periodismo y el periodismo de la literatura.

ISABEL VILLAGAR: Sí, sobre todo la capacidad de expresar y expresar esas ideas con lucidez...

F.D.: Yo sobre todo tengo mucho interés, más que por expresar ideas, que también lo hago, por recibir ideas y por ver ideas expuestas, o por ver de alguna manera la razón en las tribunas públicas, no la sinrazón, el disparate y el "numereo". 

Yo veo una ramplonería intelectual gloriosa, veo una simplonería en la vida pública verdaderamente detestable y entonces estoy verdaderamente desolado y deprimido por no encontrar gente o por no encontrarme con la gente que antes veíais que se expresaba bien y parecía haber leído algún libro, y esta otra que se exhibe, no voy a decir nunca como payaso porque no quiero faltar el respeto a los payasos; no voy a decir nunca que haciendo números circenses porque quiero respetar el espectáculo maravilloso del circo. 

De manera que no sé qué decir, porque tampoco vincularlos con ninguno de los animales con lo que yo aprecio a los animales me parece razonable.

I.V.: Y qué consejo darías a los nuevos comunicadores, a esas personas que se enfrentan al gran reto de hacer esa comunicación efectiva y que realmente transmitan con pasión y energía...

F.D.: Yo no daría consejos porque no me gusta dar consejos. No me gusta instruir a nadie y no me gusta tampoco ponerme tampoco como ejemplo de nada, de manera que soy un mal asesor en ese sentido. Yo lo que aconsejo a todos, comunicadores o no, a todas las personas que tienen responsabilidades públicas y por supuesto también a quienes no la tienen, que ejerzan la razón, que la reflexión se imponga, que el "numereo" desaparezca de la vida pública, que nos podamos tomar la vida, para disfrutar la vida, tomárnosla en serio. 

Parece que para disfrutar la vida, la vida tuviéramos que tomárnosla trivialmente, en plan payasada, y yo creo que no, que la vida se disfruta más cuando más en serio se la toma uno. Tomarse la vida en serio no significa. tener una triste vida.. Tomarse la vida en serio es tener una responsabilidad para desarrollar bien la vida

I.V.: Muchísimas gracias, Fernando, por esta sabiduría y estas palabras para los seguidores de "La Brújula del Canto". Le dejamos porque va a presentar su último libro, El huido que leyó su esquela, en la Feria del Libro de Castellón. Y próximamente, ¿dónde? 

F.D.: Próximamente, en Sevilla la semana que viene, estoy en Canarias la última semana de Mayo. Ahora, a pesar de que no estoy para muchos trotes ni tengo muchas ganas de viajar, sí es verdad que me toca ir de un sitio para otro  y estaré en la Feria del Libro de Madrid naturalmente en el mes de Junio a 

I.V.: No os perdáis a este gran escritor y persona, Fernando Delgado

Una publicación compartida de LaBrújulaDelCanto Coach Vocal (@isabelvillagar) el

Fernando Delgado y la comunicación en el siglo XXI

Ayer domingo tuvimos el placer de conversar con Fernando Delgado sobre la comunicación en el siglo XXI. Os transcribimos sus palabras.

FERNANDO DELGADO: Yo no sé que se entiende realmente por "comunicador", porque, como comunicador he sido periodista pero también escritor. Ahora soy un periodista jubilado. Pero de escritor uno nunca se jubila. Bien es verdad que no sé cómo se puede desvincular una cosa de la otra, la literatura del periodismo y el periodismo de la literatura.

ISABEL VILLAGAR: Sí, sobre todo la capacidad de expresar y expresar esas ideas con lucidez...

F.D.: Yo sobre todo tengo mucho interés, más que por expresar ideas, que también lo hago, por recibir ideas y por ver ideas expuestas, o por ver de alguna manera la razón en las tribunas públicas, no la sinrazón, el disparate y el "numereo". 

Yo veo una ramplonería intelectual gloriosa, veo una simplonería en la vida pública verdaderamente detestable y entonces estoy verdaderamente desolado y deprimido por no encontrar gente o por no encontrarme con la gente que antes veíais que se expresaba bien y parecía haber leído algún libro, y esta otra que se exhibe, no voy a decir nunca como payaso porque no quiero faltar el respeto a los payasos; no voy a decir nunca que haciendo números circenses porque quiero respetar el espectáculo maravilloso del circo. 

De manera que no sé qué decir, porque tampoco vincularlos con ninguno de los animales con lo que yo aprecio a los animales me parece razonable.

I.V.: Y qué consejo darías a los nuevos comunicadores, a esas personas que se enfrentan al gran reto de hacer esa comunicación efectiva y que realmente transmitan con pasión y energía...

F.D.: Yo no daría consejos porque no me gusta dar consejos. No me gusta instruir a nadie y no me gusta tampoco ponerme tampoco como ejemplo de nada, de manera que soy un mal asesor en ese sentido. Yo lo que aconsejo a todos, comunicadores o no, a todas las personas que tienen responsabilidades públicas y por supuesto también a quienes no la tienen, que ejerzan la razón, que la reflexión se imponga, que el "numereo" desaparezca de la vida pública, que nos podamos tomar la vida, para disfrutar la vida, tomárnosla en serio. 

Parece que para disfrutar la vida, la vida tuviéramos que tomárnosla trivialmente, en plan payasada, y yo creo que no, que la vida se disfruta más cuando más en serio se la toma uno. Tomarse la vida en serio no significa. tener una triste vida.. Tomarse la vida en serio es tener una responsabilidad para desarrollar bien la vida

I.V.: Muchísimas gracias, Fernando, por esta sabiduría y estas palabras para los seguidores de "La Brújula del Canto". Le dejamos porque va a presentar su último libro, El huido que leyó su esquela, en la Feria del Libro de Castellón. Y próximamente, ¿dónde? 

F.D.: Próximamente, en Sevilla la semana que viene, estoy en Canarias la última semana de Mayo. Ahora, a pesar de que no estoy para muchos trotes ni tengo muchas ganas de viajar, sí es verdad que me toca ir de un sitio para otro  y estaré en la Feria del Libro de Madrid naturalmente en el mes de Junio a 

I.V.: No os perdáis a este gran escritor y persona, Fernando Delgado

Una publicación compartida de LaBrújulaDelCanto Coach Vocal (@isabelvillagar) el

Cantar muchos agudos no siempre es cantar bien

Son muchas las personas que me preguntan qué pueden hacer o cómo se hacen las notas agudas. A veces me parece que es una "obsesión" :) 

Obviamente se aprende a hacer notas agudas gracias a la técnica vocal adecuada y progresivamente. Pero la técnica también tiene la misión de igualar toda la tesitura en timbre, de la nota más grave a la más aguda

Si uno está demasiado obsesionado con emitir las notas agudas se olvidará del resto de la voz cuando, me gustaría deciros, que tanto el desarrollo de las notas graves como de las agudas es una consecuencia de trabajar muy bien la zona centro de la voz, que en una soprano viene a ser de do3 a do4 según el índice acústico franco-belga. Y no sólo haya que trabajar la frecuencia, también la dinámica, la duración y el timbre, especialmente.

Por otro lado, he encontrado a profesores que califican en función del número de agudos que el alumno es capaz de emitir, hecho que retroalimenta la obsesión de los propios alumnos por emitir notas agudas. Os aconsejo que os alejéis de estos profesores, porque esa necesidad creada de que el alumno/a haga notas agudas puede ir en detrimento del desarrollo vocal en su conjunto. 

La cualidad de cantar bien no tiene por qué estar vinculada de una manera tan estrecha a la capacidad de emitir ciertas notas concretas. De hecho esas notas se podrán hacer si se desarrolla de una manera natural y progresiva la voz.