La técnica vocal en el cante flamenco por Alba Guerrero. Primera entrega



Queremos presentaros a la autora invitada Alba Guerrero que a través de una serie de post nos va a explicar sus investigaciones sobre la técnica vocal en el flamenco. Estamos muy contentos de su colaboración en esta bitácora y estamos seguro que ayudará a muchos cantantes y docentes de canto.

Podéis conocer más sobre ella y sus trabajos en www.albaguerrero.com

Hoy os presentamos una introducción.


INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA VOCAL EN EL CANTE FLAMENCO

por Alba Guerrero.

INTRODUCCIÓN

Investigar la técnica vocal en el cante flamenco es una tarea compleja, un trabajo que pocas personas se deciden a realizar. A pesar de ello y porque pienso que es mucha la necesidad de clarificar este área, decidí llevar a cabo un estudio del cual presento un pequeño extracto, esperando que sea útil para todo aquel que quiera entender cómo funciona la voz en el flamenco y, por qué no, en una futura didáctica del cante. El hecho de que casi todos los cantaores, en algún momento de la carrera, busquemos asesoramiento para mejorar la técnica vocal, prueba el interés de los profesionales por conocer el funcionamiento de la voz, así como la precariedad de la situación en la que estamos. Además, a día de hoy no existe una terminología, ni una metodología consensuadas para enseñar a cantar. El flamenco tiene su propia nomenclatura para algunos conceptos comovelocidad, comerse la voz o quejío, mientras que otros conceptos son denominados según el cantaor, con lo cual es difícil hablar un lenguaje común.

La realidad más habitual es que uno va aprendiendo en su entorno más cercano y en general de forma autodidacta gracias en a las grabaciones, hasta que toma la decisión de asistir a clases de cante. Allí cada maestro enseña a su manera, otorgándole importancia a diferentes aspectos del cante que van desde la respiración hasta la dicción, el compás o el color de la voz. Esto puede ser enriquecedor, pero soy de la opinión de que un poco deorganización no estaría de más. Afortunadamente, el lugar en el que convergemos todos es en la necesidad de escuchar y aprender de los maestros del cante flamenco clásico. Poralgún sitio se empieza.

Más que hablar de una sola Técnica vocal podemos hablar, tanto de diferentes técnicas que se utilizan en el transcurso de un cante, como de técnicas específicas para cantes concretos. Podemos afirmar que existe un modo común de cantar flamenco que se basa en la conciencia corporal y en un modo determinado de adornar las melodías y de frasear. Si bien hay que tener en cuenta que la exigencia vocal y física para los cantes libres (ad libitum) no es la misma que para los cantes rítmicos, por lo tanto la técnica variará de unos a otros.

Por último, mencionar que este escrito es un resumen de artículo La técnica vocal en el cante flamenco 2º parte. Anteriormente publiqué La técnica vocal en el cante flamenco, en el II Congreso Investigación y Flamenco (INFLA) en la Universidad de Sevilla en 2010. En el transcurso de estos tres años, la recopilación de datos, la práctica, la reflexión y en definitiva el ánimo de investigar, me han llevado a revisar el artículo para poder presentar uno nuevo con información más clara y completa.

El mundo del bolero

Compartimos hoy una introducción al género musical cubano más internacional, el bolero visto desde la óptica de Agustín Manuel Martínez, quien nos comparte sus experiencias y este listado tan completo e interesante con su autorización. Invitamos a nuestros lectores a visitar su página www.elblogdelacreatividadalpiano.blogspot.com si quieren encontrar más información y curiosidades musicales varias. Cedo ya la palabra a su autor:
Me sorprendió cuando me afinqué al norte de levante que la tradición de cantar boleros los fines de semana, de "rondar", estaba muy viva. Pensaba que era algo extinguido por "los tiempos locos que corren"... Me alegré mucho de estar aquí.

Otras tradiciones que no han fenecido por el sur son ciertos cantes aflamencados ("de levante", de "las minas") y el mundo de la habanera, especialmente por Torrevieja... Algunos años que otros salí yo mismo a "rondar" con varios grupos, bien cantando y tocando el "son cubano" con las claves o bien llevando mi armonio portatil (haciendo las veces de acordeón:)
Pues bien, quiero desde aquí apoyar este género tan romántico, tan especial citando a algunos de sus legendarios e inspirados compositores haciendoles aquí mi homenaje y animándoos a conocer sus bellas melodías y letras.
-Armando Manzanero (Esta tarde vi llover, Eres única, Contigo aprendí, Llévatela)
-C. Portillo de la Luz (Contigo en la distancia)
-Consuelo Velázquez (Bésame mucho)
-Alberto Domínguez (Frenesí -Quiero que vayas por donde yo voy-, Perfidia -Mujer, si quieres tú con Dios hablar-)
-Isolina Carrillo (Dos Gardenias)
-María Grever (Cuando vuelva a tu lado, Te quiero, dijiste -Muñequita linda-)
-Agustín Lara (Solamente una vez)

-Roberto Cantoral -parece que en su apellido ya llevaba el germen de su profesión ;) (El reloj)
-Julio Brito (Mira que eres linda)
-Miguel Gallardo (Hoy tengo ganas de ti)

-Nilo Menéndez (Aquellos ojos verdes)
y un larguísimo etc... sin olvidar a Lecuona, Farrés, Larrea, Livi...
Y entre los intérpretes que han cultivado el género: Luis Miguel, Tamara, Miguel Gallardo, Los Panchos, Mocedades, Antonio Machín, Luz Casal... Hay una lista muy completa en este enlace
(PULSA AQUI)

🎤 Concurso Internacional Online "La Brújula Del Canto"

Rules: SPANISH / ENGLISH
 Reglamento en CASTELLANO e INGLÉS

NEW EDITION: OPEN CONTEST ALWAYS!
¡NUEVA EDICIÓN: CONCURSO SIEMPRE ABIERTO!

(Puede presentarse en el momento y fecha que desee cualquier año, es permanente)

BASES
Actualizado 2024-25
1. Podrán participar cantantes solistas a capella o acompañados de cualquier tipo de formación de cualquier estilo o género de todas las nacionalidades, sin limitación de edad. No podrán participar los premiados anteriormente. 
VER MÁS >

´Soy feliz de haber elegido este camino, y si volviese a nacer, lo tomaría de nuevo´ Conversación con el pianista especialista en cantantes Edelmiro Arnaltes


En la imagen, Edelmiro Arnaltes con Renata Scotto. 
 
¿Cuál es la primera experiencia que recuerda con la música? 
Mi primera experiencia con la música se remonta a cuando yo tenia 8 años. Mi familia que era muy católica, me llevaron, como era habitual para ellos, a una misa de un domingo a la catedral de Granada, y allí fue la primera vez que escuché el órgano de la catedral. Y fue como si mi alma se hubiese inundado de algo que me hizo vibrar tanto, que yo quise desde ese momento hacer sonidos así. De hecho yo quería haber sido compositor, porque me parecía más creativo, que el intérprete, que interpreta lo que otros han escrito. Pero al final tuve más apoyo artístico por parte del piano y ya fue mi decisión hacer música de esa manera.

¿Qué personalidad musical crees que le influyó más en su carrera?
Si vamos a las raíces del tema, la primera persona que influyó más en mi fue precisamente el organista que tocaba ese órgano en la Catedral de Granada. Se llama Juan Alfonso García (un fantástico músico, a quien más tarde conocí personalmente y le conté esta anécdota, que por supuesto le encantó escucharla). Después influyó mucho el pianista vienés Paul Badura Skoda. Él me escuchó en un Masterclass que dio en Granada, y me invitó a estudiar con él en Viena, y así comenzaron mis primeros caminos en esta profesión.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más le gustaba estudiar de joven? 
A mí me encantaba Chopin y Bach. Después comencé a descubrir a muchos más, lógicamente (Beethoven, Brahms etc.)

¿En qué repertorio se siente más a gusto en la actualidad?
En la actualidad y desde hace más de 30 años donde más me identifico es en el Lied.
Yo comencé como solista, y al poco tiempo conocí a cantantes y me invitaban a hacer recitales con ellos. Yo encantado lo hacía, hasta que en un momento me identificaba más interpretando el Diechterliebe de Schumann que el Carnaval del mismo compositor (por poner un ejemplo). Y en esto fue un poco influyente la famosa cantante Christa Ludwig, que me decía que debía especializarme en uno de los dos campos ( solista o acompañante). Es mejor en cuanto a la elaboración del sonido al piano, y el concepto de la "microforma musical" como es el Lied. Además me gusta por igual la música y la poesía. Y en este terreno el Lied ( hablo del buen Lied, no las "canciones" de arraigo popular) se encuentran las dos cosas. El mejor exponente en este sentido es el Lied alemán, que usa textos de poetas como Goethe, Heine, etc. etc. y todo este conjunto de cosas, hizo en su momento esta decisión, de la cual estoy completamente feliz el haberla tomado.

Cuéntenos, por favor, alguna experiencia o anécdota que le venga a la memoria que tenga que ver con el piano (en algún curso, o concierto...)
Pues una anécdota me sucedió con Alfredo Kraus. Con él tuve la suerte de trabajar durante 18 años, en recitales y discos. La historia es que cuando yo era pequeño, viva en mi pueblo (Almadén, de la provincia de Ciudad Real), y lo único que me sonaban como nombres de música clásica era Alfredo Kraus y Arthur Rubinstein. Y claro son esas cosas, que cuando eres niño y tienes esos nombres en la cabeza, al llegar a mayor piensas que ya están muertos, con esa lógica que tenemos todos los niños del pasado. Pues en el año 80 iba yo con Kraus a hacer nuestro primer recital a Los Ángeles, y en el avión le contaba esa anécdota. Y le hizo mucha gracia.


¿Qué opina de la situación actual de la enseñanza del piano y la música?
No tengo mucha idea de la enseñanza de piano o música en general, porque nunca estuve en esos ambientes en España, pero por lo que oigo, creo que está bastante flojo el tema. No puedo profundizar en esto, porque de verdad que no lo conozco. Yo me fui a Viena en el 72 a estudiar, y me quedé hasta el 95. Luego vine a vivir a Madrid, pero no sé mucho de esta cuestión.

¿Cuáles son sus músicos favoritos?
Mis músicos favoritos en este momento son Brahms, y Hugo Wolf (en el Lied) y en el piano en general Beethoven, Schumann, Chopin, etc.

¿Opina que es importante trabajar la improvisación? 
Sí creo que es importante conocer recursos de improvisación, porque es creatividad para el interprete. 

¿Qué proyectos musicales tiene en mente realizar? 
Mis proyectos ahora son hacer mucho Masterclass además de los recitales.

¿Qué consejo o recomendaciones daría a los que empiezan ahora a estudiar el piano? 
Mi mejor consejo para los jovenes estudiantes de piano es ( como decía Benedetti Michelangeli-que es mi gran ídolo) , estudiar 26 horas diarias... 

¿Quiere añadir algo más sobre su relación con la música?
No tengo nada que añadir en mi relación con la música. Serían horas hablando de todo... Y desgraciadamente no hay tiempo. Sólo puedo decir que soy feliz de haber elegido este camino, y si volviese a nacer, lo tomaría de nuevo.

Nuria Vera: "No abandonarse a las modas imperantes"

Continuando el ciclo de Grandes voces de la radio y la tv nos complace contar hoy con la sabiduría vocal y experiencia de Nuria Vera.

Crees que es importante trabajar la voz?

Por supuesto; las inflexiones de tu propia voz te dan seguridad según el tema que hayas de tratar. Además, consigues "no aburrir" a tu audiencia , no solo con los mismo latiguillos, sino con un"sonsonete" que puede resultar cargante por repetitivo. Una cosa es crear una especie de sello personal, y otra muy diferente no tener registros para adaptarte a diferentes situaciones.

Qué haces para cuidar tu voz?

Algo tan sencillo como hablar en mi vida cotidiana en un tono  tirando a bajo, no exponerme a corrientes de aire traicioneras (incluye ventiladores y aires  acondicionados ¡¡por calor que haga!!) , y , si la cosa se pone fea, hacer gárgaras con una infusión de agua de borrajas.

Cómo has notado que evolucionaba tu timbre conforme a tu experiencia?

Creo que se han unido algunos factores : la propia edad, que va poniendo tu voz en su sitio, el afán por mejorar y que  no chirríe como tiza contra pizarra , la aceptación y conocimiento  de tu timbre tal cual para ir sacándole el mejor partido.
Se trata , creo yo, de saber bien tus limitaciones e ir evolucionando con ellas y convertirlas en ventajas y no en inconvenientes.

Te gusta cantar?

¡¡Me encanta!! Me lo paso bomba: soy de la generación en la que nos enseñaban canciones populares en el colegio y en el conservatorio, nuestras madres cantaban romances de zarzuela por casa, jugábamos en la calle con tonadillas  infantiles, y algunas de las mejores sobremesas familiares de mi vida son en las que se  entonaban, espontáneamente, cánticos regionales (también en el coche)...¡¡eso sin contar con las reuniones juveniles en las que alguien siempre sabía tocar un instrumento y se creaba un ambiente especialmente fraternal!!. Por cierto , eran canciones de un tinte altamente político y reivindicativo y eso nos hacía sentir muy comprometidos con el cambio de la España del momento.

Eso sí, lo hago que doy pena, pero me da completamente igual. Le pongo mucho sentimiento , y ese es mi "salvoconducto" para que me soporten.

Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo?

Una pequeña prueba que yo llamo "pre-presentación" del programa o entrevista en cuestión. Esas pocas frases me sirven para darme cuenta de cómo está mi voz, y me proporcionan información para saber cómo debo hablar. 

También, otro truquito es escuchar la voz  (charlando con ellos a micro cerrado) de mis invitados para que la mía sea complementaría y no igual a la de ellos.

¡Ah! y repetirme  "EVITA LAS RISAS; ríete solo lo justo" unas mil veces antes de empezar.

Qué crees que hace a un buen presentador? Que cualidades debe tener?

Su total falta de ánimo protagonista. Nada de endiosamientos. Con toda la modestia del mundo, acometer una entrevista concediendo el poder a quien entrevistas.

Ir procurándose una cultura gigantesca en todos los ámbitos, sobre todo si no eres un  presentador especializado, para que la persona entrevistada confíe en tí , se abra más, se sienta  a gusto y te salga una entrevista inolvidable por la que puedan felicitar...¡A TU ENTREVISTADO, NO A TÍ!

Hacer los deberes: aunque sea unos minutos antes , preguntar con toda honestidad al invitado por sus temas favoritos, que te sugiera qué asuntos desea recalcar, y desde luego ¡¡memorizar los datos fundamentales a toda costa!!. Y a hablo, incluso de su nombre ( un buen cartelito ayuda mucho).
Saber echar capotes a situaciones embarazosas , de silencio, de fallo técnico o cualquier otro revés ¡¡aconsejo sinceridad y humor!!.

De todo lo anterior, creo que lo fundamental es la capacidad de anticipación: saber escuchar con la suficiente picardía como para darse cuenta con antelación cuándo un invitado se está metiendo en un jardín espinoso, o se le han acabado las ideas, o ha perdido el hilo, o simplemente, es sintético y no analítico.

Qué consejo darías a alguien que está comenzando en el mundo de la locución?

Que haga este simple ejercicio ( hay muchos más, claro).
Se piensa una frase sencilla, y se intenta decir, por una parte en los tres niveles del lenguaje (coloquial, medio y elevado), por otra parte, imaginar que se la dices a un extranjero, a un niño y a una persona dura de oído.
Por supuesto, las seis opciones se graban y se escuchan unas 70.000 veces hasta que uno queda satisfecho.

Para acabar, escuchar a otros locutores pero con un fortísimo espíritu crítico, buscando los defectos que uno no desea tener.

Cuando alguien empieza el arduo camino del dominio de una técnica, la condescendencia no conduce a nada.

No abandonarse a las modas imperantes.

Y , por supuesto, si realizas estudios reglados, esforzarse al máximo, aunque te toquen profesores horribles  - que también los hay-, seguro de que esa horripilancia, se puede sacar algo bueno.