Conversando con la Doctora Arias, especialista en cantantes: "Es realmente muy insuficiente la formación científica en materia de voz que se proporciona a los estudiantes de canto"

Hemos tenido la ocasión de conversar con la doctora Cristina Arias, una de las grandes  especialistas en el tratamiento de problemas vocales de los cantantes con una amplia trayectoria y experiencia de más de 25 años. 

La doctora Arias destaca por haber introducido la moderna video-laringoestroboscopia en clínica foniátrica para el diagnóstico de las lesiones benignas y malignas de la laringe y la exploración dinámica de la fonación y el canto mediante vídeo fibro-hipo-faringo-laringoestroboscopia. Así mismo protocolizó la exploración clínica de la voz en la práctica foniátrica atendiendo también a las características acústicas y al comportamiento vocal. Ha preconizado, defendido, e instaurado el trabajo en equipo foniatra, otorrinolaringólogo, logopeda en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de la voz y de la deglución.

La brújula del canto le ha planteado cuestiones vitales para la pedagogía del canto y para la formación de los cantantes. 

- Usted es un referente en el tratamiento de las diferentes patologías que afectan a los cantantes ¿Qué le hizo especializarse en el trabajo con cantantes?
Admiro profundamente las manifestaciones artísticas de la voz, profundizar en el estudio de la voz profesional me ha permitido poder ayudar de manera más eficaz al profesional de la voz a conocer y a cuidar mejor su aparato fonador.
- ¿Considera que los problemas vocales se afrontan de una manera adecuada por parte de los cantantes y los profesores de canto?
Creo que tanto el cantante  como el profesor de canto deberían  tener mayor conocimiento de la anatomía,  fisiología  y patología del aparato fonador, redundaría en un mejor manejo del problema vocal cuando existe, pero sobretodo se evitarían algunos problemas.

- Son muchos los cantantes que presentan algún tipo de patología a lo largo de su carrera ¿Cuales son los problemas más frecuentes?
Los más frecuentes son: nódulos vocales y lesiones paranodulares (de la familia de los nódulos) como los pseudoquistes serosos, edemas fusiformes. También los pólipos (en menor proporción en los cantantes líricos),  las hemorragias de cuerda vocal y las lesiones congénitas: quistes epidérmicos, sulcus y vergetures.

- ¿Considera adecuada la formación científica en materia de la voz que se proporciona a los estudiantes de canto? ¿Qué se podría hacer al respecto?
Es realmente muy  insuficiente la formación científica en materia de voz que se proporciona a los estudiantes de canto. En mi opinión se tendría que impartir en los Conservatorios o en las Escuelas de Teatro una asignatura que contemplara la anatomía, fisiología y patología del aparato fonador a cargo de un médico foniatra.

- ¿De qué manera se podría fomentar el trabajo multidisciplinar entre médicos, logopedas y profesores de canto?
El trabajo multidisciplinar entre médicos foniatras, y yo añadiría fonocirujanos, logopedas y profesores de canto se debería fomentar a través de seminarios,  cursos y eventos científicos en los que concurrieran todos estos profesionales.

- ¿Considera que el hecho de que los Estudios Superiores de Música no estén en el sistema universitario dificulta la investigación, su consolidación y tranmisión?
Evidentemente es un obstáculo muy grande para poder hacer investigación en voz,  el que los Estudios Superiores de Música no estén en el sistema universitario.

- ¿Qué consejos les daría a los estudiantes de canto en referencia a la prevención y el tratamiento de los diferentes problemas que puedan presentarse?Que estudien en la medida de lo posible la anatomía y fisiología del aparato fonador y que  ante el mínimo disconfort vocal asociado a la práctica del canto o utilización de la voz en la modalidad que sea consulten al médico foniatra.


Si queréis contactar con la doctora podéis hacerlo a través de su web:

Abel Sanabria, miembro del grupo cubano Vocal Sampling nos habla del beatbox

Vocal Sampling se fundó en diciembre del 1989 en la Escuela Nacional de Artes de La Habana, ahí estudiábamos un instrumento diferente y al mismo tiempo cantábamos en el coro de la escuela y de ahí surgió la idea de hacer un grupo vocal pequeño que imitara los instrumentos y sonara como una orquesta pero sin instrumentos.

Entonces fuimos montando repertorio, sobre todo de música cubana, y fuimos desarrollando el proyecto hasta ahora. Vocal Sampling a lo largo de los años ha participado en innumerables festivales por todo el mundo,compartiendo escenario con muchos artistas como Bobby Mc Ferrin, Quincy Jones, Peter Gabriel, etc...

Yo personalmente hago la percusión con la voz y la clave cubana con la mano. Trato de imitar todos los ritmos posibles intentando sonar como una batería, congas, timbales, maracas, etc... 

 Vocalmente trabajamos la técnica de la respiración, nos apoyamos en la técnica del diafragma, haciendo calentamientos vocales siempre antes de cualquier concierto; la microfonía ayuda mucho ya que puedes incluir efectos y ecualizaciones que te dan un sonido increíble.

Los arreglos los hacemos como una banda normal: se escriben las partituras y se ensaya como una orquesta, siempre aportando ideas en el transcurso. Aconsejaría a los que quieran practicar este tipo de disciplina vocal, por así decirlo, descansar la voz, no fumar, cantar con la técnica requerida para que no aparezcan lesiones.


Abel Sanabria
http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_Sampling

Aquiles Machado: "Mi consejo es trabajar muy duro y estudiar con miras a ser un artista y un ser humano profundamente complejo.

Tenemos el honor de contar en el ciclo de entrevistas de Cantantes del siglo XXI con el gran tenor Aquiles Machado,  que posee un dominio de su instrumento magnifico, una técnica excelente, una voz dulce, llena, de gran expresividad y musicalidad.  Esperamos que su talento os inspire y sus consejos valiosísimos os ayuden.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Las canciones acompañadas con cuatro o guitarra que oía de niño en las reuniones de mi familia y amigos.
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Cuando tenía 16 años, en ese momento entendí que quería ser cantante lírico, lo que aun no sabía era que podría dedicarme por completo a ello, que podría convertirme en profesional de la ópera, en una realidad como la Venezolana pensar algo así era bastante irreal.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
En mi formación hay dos personas determinantes: William Alvarado y Alfredo Kraus, fueron mis maestros además de mis mentores y amigos, luego a nivel profesional han sido muchas las personas que me han ayudado e influenciado positivamente, pero creo que quienes me dieron el voto de confianza definitivo y la oportunidad que hizo cambiar mi carrera fueron el Maestro García Navarro y Giancarlo Del Monaco con el estreno de aquella producción de La Bohème en el Teatro Real de Madrid.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Son muchos y muy variados los cantantes que me gustan, pero si debo decir a quien admiro o quién ha sido inspiración para lo que hago ese es Carlo Bergonzi, nunca he tenido la oportunidad de conocerlo personalmente, pero espero poder hacerlo en uno de mis próximo viajes a Italia.
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Siempre tuve especial predilección por la música Italiana y Francesa, en el conservatorio intenté hacer la mayor cantidad posible de repertorio, especialmente el Belcantista.
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Actualmente me siento muy cómodo con Verdi y Puccini.
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional 
Recuerdo una vez que cantando La Bohème en Beijing, durante el final del primer acto y en pleno estreno, cogió fuego el barril que hacía de chimenea. Yo supuse que la música se detendría para apagar el pequeño incendio... pero no fue así,  el director siguió adelante y el fuego continuó creciendo, al punto que se veían llamas salir del barril, de repente y ante la sorpresa del publico y de quien suscribe, entró en escena el barítono que hacía el rol de Schaunard, caminaba de puntillas y por absurdo que parezca pretendía ser discreto, cogió un cazo de utillería que era parte del decorado, caminó hasta el borde de la escena y una mano apareció por un lateral sosteniendo una manguera, la mano misteriosa llenaba el cazo con agua y Schaunard recorría el escenario hasta el barril para apagar el fuego, repitieron la operación unas tres veces, luego entró también el barítono que hacia Marcello y desconectaron el barril que aun seguía enchufado a la corriente, lo llevaron al lateral y salieron de escena, entonces la mano misteriosa continuo bañando el barril con la manguera hasta que el fuego estuvo totalmente apagado, esto dejo una nube de humo gigante en el escenario por la que tuvimos que salir la soprano y yo mientras cantábamos. Lo mas surrealista del asunto es que cuando pregunté ¿por qué no habían parado la representación para que los bomberos pudiesen apagar el fuego?, la respuesta fue: Que no querían molestar!!! 
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar?
Creo que deberíamos estar mas involucrados en la gestión cultural, acercarnos de manera participativa, activa y directa a todo lo que es la organización de nuestro oficio, tomar riesgos creativos y apostar por espacios alternativos es algo que me parece primordial en estos tiempos que corren, sobre todo si queremos superar este periodo de crisis que afecta a la economía y especialmente a la economía cultural. 
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Recientemente vi un espectáculo muy interesante que se llamaba "De Verdi a Mina", en el actuaban una cantante, un narrador y una pianista, el espectáculo analizaba la figura de la mujer en cuatro operas de Verdi, la relación de estas con el poder y  lo terriblemente actual que resulta esta realidad; todo a través de un recorrido histórico y musical que nos hacia saltar de "La Traviata" a "Parole, Parole, Parole". Lo cierto es que el espectáculo me encanto y me hizo pensar que este formato podría hacerse perfectamente con un cantante-actor y que sería una forma genial de reformular el recital... Y en eso estoy pensando. :-)
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Cada día el mundo del canto es mas complicado, la realidad interpretativa se hace cada vez mas rica y variada, los estilos se funden y confunden con gran facilidad y los gustos de público e interpretes cambian a gran velocidad y de manera muy diversa. ¿Qué consejo se puede dar ante esta perspectiva?: Convertirse en un estudiante curioso, un alumno con todos los sentidos abiertos al mundo ya no solo del canto, sino al de la realidad artística de su tiempo, a la efervescencia intelectual de su contemporaneidad. Mi consejo es trabajar muy duro y estudiar con miras ya no a ser un gran cantante (que también), sino a ser un artista y un ser humano profundamente complejo.

Un saludo y hasta pronto

Podéis encontrar información actualizada en su blog http://aquilesmachado.blogspot.com.es/

No basta con una clase

Lamentándolo mucho siento comunicaros que aprender a cantar bien no se consigue de un día para otro. Así como de una manera teórica y básica es fácil entender el mecanismo vocal el conocimiento se debe trasladar a todo el sistema muscular y neuronal y esto lleva su tiempo.

Por poner un símil, a nadie se le ocurre pensar que haciendo una sola práctica de coche ya se es capaz de conducir coordinadamente, se necesita práctica guiada. Lo mismo sucede si solo conoces la parte teórica de la conducción. 

Aprender a tocar un instrumento musical, incluida la voz, requiere de un refinamiento muscular se adquiere poco a poco. Por ello es necesaria la guía de un oído experto que oriente en cada fase de aprendizaje al alumno. El alumno pasará momentos de duda o incertidumbre pero es necesario que exprese esas dudas para que el docente pueda ayudarle.


Si eres de aquellas personas que te cuesta seguir una línea de trabajo, es complicado que veas resultados. Recomiendo que cuando se encuentre a un profesor en el que se confíe y que haya demostrado su competencia con diferentes alumnos que el nuevo alumno tenga un mínimo de paciencia con el trabajo a desarrollar. 

Cuando un alumno tiene dudas sobre su voz, el repertorio, los pasos que debe seguir, qué mejorar primero, etc. Es bueno que consulte la opinión de diferentes profesionales que le den una orientación pero una obtenida esta información es bueno que trabaje con uno de ellos y mantenga una continuidad en el tiempo mínima para ver los resultados. No hay ningún profesor milagroso que en una clase transmita todo lo que el alumno tiene que aprender. 

LBDC con Jose Llacer, Director del nuevo Conservatorio de Castellón

Hoy ha tenido lugar la presentación en sociedad del claustro de profesores, entre los cuales me incluyo en la especialidad de canto, del Centro Calasancio de Enseñanzas Elementales de Música y Danza, a través de un concierto en el que los mismos acaban de interpretar maravillosamente una selección de El Carnaval de los Animales de C. Saint-Saens, aderezado con danza y presentaciones en forma de adivinanzas muy creativas que ha hecho las delicias de los asistentes, pequeños y grandes, con lleno total en el Salón de Actos.
Disponéis de más información en: www.conservatoriocalasancio.blogspot.com