Formas musicales barrocas 2ª parte: Allemande, Giga…

Tras el primer artículo sobre el mundo de las diversas formas barrocas, seguimos nuestro recorrido por esos nombres raros que escuchamos a menudo en las piezas barrocas que practicamos pero no sabemos exactamente qué significan. Podéis ver la primera parte aquí.

Allemanda

AlemandaNo es difícil deducir, por su nombre, el origen de esta danza, una de las pocas formas que la cultura germana ha aportado a las danzas de tipo cortesano. Su nacimiento se remonta al medievo, y era originalmente muy tosca, puesto que se dice que la bailaban caballeros con armadura con estilo militar y muy poca gracia y variedad.

Su difusión en Europa la dotó de rapidez y riqueza, y en su forma barroca típica (siglo XVIII) suele estar formada por un compás cuaternario “comenzando con una o más anacrusas y encaminándose hacia cadencias sobre partes fuertes en frases de longitud irregular. Su textura está impregnada de imitaciones y figuras en style brisé que oscurecen una sensación de frases melódicas claramente delineadas; su carácter es serio y su tempo, moderadamente lento.” – Diccionario Harvard de Música.

En las suites (compendio de danzas barrocas) suele ser la que se realiza en primer lugar.

Pues sí, todavía hay gente que baila estas cosas en sus ratos libres.

Al bailar la alemanda, un joven puede a veces robar una damisela, quitándosela a su compañero; el que queda así desposeído trata a su vez de robar la de otro. Pero de ningún modo apruebo esta manera de bailarla, ya que puede originar rencillas y descontento”.

Ay ay, qué picarones.

Musette

A muchos os sonará por la musette de Bach del segundo volumen Suzuki. Debéis conocer que su nombre proviene de Francia, donde nació como danza pastoril en los siglos XVII y XVIII y que se ejecutaba con un instrumento llamado musette o cornamusa. Se caracteriza por su nota pedal en el bajo y un ritmo de 3/4.

Así que nada, a imaginarse en una campiña francesa bailando entre ovejas. También es una de las formas que componen la suite, en la que a veces se fundía con la Gavota.

Zarabanda (Sarabande)

He aquí una de las formas de origen español, o mejor dicho “latinoamericano”, ya que según la wikipedia, la primera mención a esta danza se encuentra en escritos de la América española, desde donde viajaría hasta España, donde fue tildada de obscena y despreciable por los numerosos moralistas de aquella época. Más tarde se extendería por Europa para insertarse en la forma suite, de una manera más lenta y tranquila que la original española.

“…solo quiero decir que entre las otras invenciones ha salido estos años un baile y cantar tan lascivo en las palabras, tan feo en los meneos, que basta para pegar fuego aun á las personas muy honestas. Llámanle comúnmente zarabanda, y dado que se dan diferentes causas y derivaciones de tal nombre, ninguna se tiene por averiguada y cierta; lo que se sabe es que se ha inventado en España, que la tengo yo por una de las graves afrentas que se podian hacer á nuestra nacion…”

Juan de Mariana. Tratado contra los juegos públicos.

Está escrita en compás ternario simple y posee un movimiento pausado y noble. “Es una melodía expresiva, formada por valores largos muchas veces sobrecargada de adornos. Frecuentes terminaciones femeninas.”

Os dejo esta estupenda interpretación, tanto en musical como de las danzas, del English Baroque Festival, interpretando una Sarabanda de Handel, parte de su famosa Música acuática, que nos hace soñar con haber vivido épocas pasadas.

Os recomiendo también escuchar otra famosa Zarabanda de Handel, que Stanley Kubrik utilizó en su película Barry Lyndon.

Giga

English suite II, gigue - sheet

A muchos os sonará el nombre Giga a divertida música irlandesa o escocesa y quizás no vais muy desencaminados, pues es una danza de origen inglés (jig) en la que que “uno o dos solistas realizan pasos rápidos, saltados y muy complejos con una música en compás de 6/8, 12/8, 3/8, 9/8. En la suite barroca de Johann Sebastian Bach, la giga es el movimiento final. El término se refiere también a cualquier tonada de contradanza en tiempo de giga y a cualquier danza establecida (una contradanza para un grupo de parejas) con una tonada de giga.” (wikipedia).

Como nosotros estamos hablando de la versión barroca de esta forma, os vuelvo a dejar esta deliciosa versión de una de las piezas de la Water Music de Handel.  Como veis es una de las más “divertidas” (dentro de lo divertido que puede ser una danza cortesana barroca).

 

FUENTES:

Blog Clásica 2

Blog de danza

Blog Tono Menor

El rincón del vago, Wikipedia

Y unos cuantos más…

Zarabanda para flauta y piano (Händel)

Georg Friedrich Händel (1685-1759): Zarabanda.

De la Suite para clavecín en re minor HWV 437.

Transcripción para flauta dulce y piano por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post Händel: Zarabanda en re menor, del blog educacionmusical.es.

Versión para dos flautas.

Escenas de Barry Lyndon

De la banda sonora de la película de Stanley Kubrick de 1975.

The post Zarabanda para flauta y piano (Händel) appeared first on La flauta dulce.

Zarabanda para dos flautas (Händel)

Georg Friedrich Händel (1685-1759): Zarabanda.

De la Suite para clavecín en re menor HWV 437.

Transcripción para dos flautas dulces por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post Zarabanda a dos flautas, del blog educacionmusical.es.

Versión para flauta dulce y piano.

Zarabanda y dos variaciones

René Pérez Torres clavecín, verano 2009.

The post Zarabanda para dos flautas (Händel) appeared first on La flauta dulce.

Lamento della Ninfa. Claudio Monteverdi

Claudio Giovanni Antonio Monteverdi(15 Mayo de 1567. Cremona- 29 Noviembre de 1643. Venecia), compositor, gambista y cantante italiano. Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Es una de las figuras más importante en la transición entre la música del Renacimiento y del Barroco. 

LAMENTO DELLA NINFA

Lamento della Ninfa, from “Madrigali guerrieri ed amorosi, 1638″. Ottavo Libro de’ Madrigali

Emma Kirkby, soprano

Paul Agnew, tenor

Andrew King, tenor

Alan Ewing, bass

The Consort of Musicke, Anthony Rooley. Recorded in 1989-1990

Madrigal del compositor italiano Claudio Monteverdi. Forma parte del octavo libro de madrigales, “Madrigales guerreros y amorosos” (1638)

Se caracteriza por las libertades rítmicas de la cantante, según la indicación del compositor: “qual va cantato a tempo dell’affetto del animo” (que va cantando siguiendo el tiempo del sentimiento).

Madrigal completo en youtube

Viveca Axcell (Soprano)

Douglas Nasrawi (Tenor)

John Potter (Tenor)

Harry Van der Kamp (Bass)

El madrigal está compuesto para soprano, dos tenores, un bajo y bajo continuo, y el texto está basado en una canzonetta de Ottavio Rinuccini.

Se divide en tres partes:

Part I: Non havea Febo ancora (TTB)
Part II: Amor, dicea (STTB)
Part III: Si, tra sdegnosi pianti (TTB)

Más Información en Wikipedia.org

“En las secciones primera y tercera el trío de dos tenores y bajo se mueven en el ámbito descriptivo y contemplativo característico del madrigal tradicional. Comienzan con el relato de la joven ninfa que deja su casa para internarse en el bosque clamando desconsoladamente por su amante que la ha abandonado, y finalizan con una moraleja acerca del amor.

La parte central está protagonizada por la ninfa entonando su patético lamento, con un viraje de la tercera a la primera persona, característica del genere rappresentativo muy utilizado por Monteverdi en el octavo libro de madrigales. El carácter teatral es intensificado por las libertades rítmicas que Monteverdi concede a la cantante, “que va cantando siguiendo el tiempo del sentimiento” (“qual va cantato a tempo dell’affetto del animo”), de acuerdo a la indicación del compositor.

Esta libertad rítmica se equilibra con el bajo ostinato, una serie de cuatro acordes descendentes (la, sol, fa, mi) que se repite a lo largo de toda esta sección, y que establece el ordenamiento armónico de toda la pieza.

A la voz de la soprano se suma el comentario de las voces masculinas, que contemplan la escena y se compadecen de la ninfa, repitiendo en forma irregular la estrofa “Miserella, ah più no, no, tanto gel soffrir non può”. De esta manera se establecen dos planos sonoros que subrayan el dramatismo de la escena”.

Text: Ottavio Rinuccini

Non havea Febo ancora

recato al mondo il dì,

ch’una donzella fuora

del proprio albergo uscì.

Sul pallidetto volto

scorgeasi il suo dolor,

spesso gli venia sciolto

un gran sospir dal cor.

Sì calpestando i fiori

errava or qua, or là,

i suoi perduti amori

così piangendo va:

 

«Amor», dicea, e ’l piè,

mirando il ciel, fermò,

«Dove, dov’è la fe’

che ’l traditor giurò?»

Miserella, ah più no, no,

tanto gel soffrir non può.

«Fa che ritorni il mio

amor com’ei pur fu,

o tu m’ancidi, ch’io

non mi tormenti più.

Non vo’ più ch’ei sospiri

se non lontan da me,

no, no che i martiri

più non darammi affè.

Perché di lui mi struggo,

tutt’orgoglioso sta,

che si, che si se ’l fuggo

ancor mi pregherà?

Se ciglio ha più sereno

colei che ’l mio non è,

già non rinchiude in seno

amor si bella fè.

Né mai sì dolci baci

da quella bocca avrai,

nè più soavi, ah taci,

taci, che troppo il sai.»

 

Sì, tra sdegnosi pianti,

spargea le voci al ciel;

così nei cori amanti

mesce amor fiamma e gel.

 

Lamento della ninfa is the 18th piece from Monteverdi’s eighth book of madrigals (Madrigali guerrieri ed amorosi, 1638). The three male voices narrate the story and offer empathy to the nymph while she is lamenting over her abandonment. This movement of the madrigal is a beautiful example for Phrygian progression with the ostinato of its bass line in four descending notes all the way through. The inner turmoil and sorrow of the nymph is mirrored in the music by the melodic and harmonic dissonances.

Partitura completa


 

Estudio sobre el primer tratado de canto

El equipo de Vocal Center os presenta una nueva publicación relacionada con la pedagogía del canto. Se trata de un estudio en profundidad del tratado histórico de canto escrito en 1723 por Tosi.

Han participado en el estudio María Mercedes Jorge Serra y quien les escribe, Isabel Villagar. Os dejamos un breve abstract, sus palabras clave y el enlace a la publicación que podéis adquirir tanto en e-book como en formato libro tradicional.
"Destacamos la importancia de la obra de interpretación y técnica vocal de Tosi, de gran influencia posterior, considerado clásicamente como el primer tratado de canto. Éste contiene ideas y conceptos que aún perviven en la actualidad. El texto ofrece varias lecturas y nos permite, por tanto, una revisión histórica de la pedagogía vocal, el análisis de la figura de los castrati, el estudio de los aspectos interpretativos y de las tendencias estéticas en el Barroco tardío, por citar algunos de los aspectos más destacados que lo convierten en un documento único de su época." 

PALABRAS CLAVE: Castrado, Galliard, Agricola, Marcello, afinación, registros, voz de cabeza, voz de pecho, falsete, stile antico, stile moderno.