Archivo de la etiqueta: canto
![]() |
Dr. Ignacio Cobeta |
- Usted lleva años ayudando a cantantes en el tratamiento de patologías específicas ¿Qué consejos le daría a un cantante que piense que puede tener un problema vocal? ¿Dónde debería acudir?
- ¿En qué se diferencia el paciente cantante de uno que no lo es? ¿Debe recibir un trato específico por parte del otorrino?
- Muchos cantantes y estudiantes sufren, a lo largo de su carrera, algún tipo de patología vocal ¿Considera que se afrontan convenientemente desde las instituciones (centros educativos, teatros, etc) y se comprenden dichos problemas?
- ¿Considera suficiente la formación científica sobre el uso de la voz, su anatomía y fisiología que reciben los cantantes en los centros educativos?
- Usted es miembro honorífico de la Asociación Española de Profesores de Canto. ¿En qué cree que puede beneficiar a los docentes asociarse?
- ¿Y qué mecanismos deberían articularse para que los diferentes profesionales que trabajan con la voz pudieran trabajar y/o investigar de manera conjunta y de una manera continuada?
- Próximamente se publicará el libro titulado "Patología de la voz" en el que han colaborado diferentes profesionales y que está destinado a médicos Otorrinolaringólogos y que puede ser de gran utilidad para médicos foniatras, logopedas y profesores de canto. ¿Qué nos puede explicar de la motivación de escribir esta publicación? ¿Cómo ha sido la dinámica de trabajo entre diferentes profesionales? ¿Qué apartados podemos encontrar?

2. Ver y escuchar el reloj Anker en Hoch Mark que todos los días a las doce hace sonar durante quince minutos música de órgano.
3. Asistir a una representación de ópera en la Statsoper y la Volksoper, hay varias opciones para ver ópera a precios razonables si eres estudiante o no tienes un bolsillo muy holgado. En la Statsoper la gente va más arreglada.
a) La primera es comprar entradas para ver la ópera de pie, las llamadas stetplaz por 4-5 euros, una hora antes de la función.
b) La segunda es ver si hay algún ensayo general de alguna de las óperas que se interpretan, se venden las entradas por 7 euros y puedes ver la ópera entera y sentado.
c) Si vuelas con Austrian airlines y conservas la tarjeta de embarque puedes obtener un descuento del 30% en la Volksoper sobre cualquier entrada y otros descuentos en museos, etc.
4. La casa natal de Schubert, si vais a la Volksoper está muy cerquita, 5-7 minutos a pie (también os hacen descuento con la tarjeta de embarque). Es una casita con patio interior de cuento y en las diferentes habitaciones se pueden ver objetos, partituras y escuchar música del compositor. No os perdáis el piano que hay, con cinco pedales.
5. El museo de instrumentos musicales que se encuentra en los recintos del Hofburg en la Biblioteca Nacional. También te harán descuento con la tarjeta de embarque. Es una colección extraordinaria detodo tipo de instrumentos históricos de viento, cuerda, teclados, percusión, etc, algunos se pueden tocar como es el caso de la réplica del pantaleon. Por el mismo precio se puede ver el museo de Efeso.
6. El museo de la música (Haus der Musik), es un edificio de cuatro plantas. En la entrada hay un piano de cola que si pides permiso en las taquillas puedes tocarlo. La primera planta esta dedicada a la filarmónica de Viena, su historia, sus directores y tiene una parte interactiva en la que compones un vals tirando unos dados. La segunda planta es una aventura sonora, muestra experimentos sobre los parámetros del sonido de una manera muy interactiva. La tercera planta esta dedicada a Mozart, Beethoven, Mahler, Strauss deuna manera amena y didáctica. La cuarta planta de interacción y experimentación sonora ofrece al final del recorrido la posibilidad de dirigir a la filarmónica de Viena de manera interactiva. Es una actividad muy divertida.
7. La casa de Mozart, si eres mitómano puedes visitarla pero por precio os diré que no merece la pena puesto que no hay casi objetos de la época, tan sólo una mesa de ajedrez y un dormitorio. Los cuadros no son originales, etc. Reservaros si vais a Salzburgo ver la casa natal que según recuerdo posé una mejor colección de objetos.
8. La casa de Beethoven, hay varias en Viena porque se mudó con mucha frecuencia. La casa Pasqualatius está bastante céntrica, muy cerca del ayuntamiento (Rathaus) y os harán el descuento con la tarjeta de embarque (2-3 euros). Hay un piano y varios objetos de Beethoven.
9. La Universitat der Musik esta en pleno centro, si os pasáis por allí veréis que hay un tablón de anuncios donde encontrareis todos los conciertos de alumnos, clase abiertas, etc. Los conciertos suelen ser gratuitos y en ocasiones veréis una cestita para hacer u donativo a la entrada. Generalmente es para cubrir los gastos.
10. Si os gustan las curiosidades musicales y los instrumentos raros hay un pequeño mercadillo en la plaza donde encontrareis a Yuri, un músico húngaro que tiene un puesto de instrumentos hechos a mano, increíble la variedad y la creatividad de este hombre. Además habla español perfectamente y es muy simpático.
11. Viena también es un hervidero de músicos de Jazz y constantemente hay conciertos de gran calidad.
Estas son algunas ideas, obviamente hay mucha oferta musical, los dos teatros de ópera ponen cada semana tres o cuatro óperas diferentes, en el Konzerthaus, el Musikverein y en numerosas iglesias hay conciertos de gran calidad.
Os deseo una feliz y musical visita a la ciudad.
Podeis escuchar el audio de la entrevista en el enlace: PULSA AQUÍ.
Estamos seguros que os gustará conocer la experiencia y las inquietudes de este gran pedagogo.
Os invitamos a su vez a conocer al equipo de Vocal Center formado por profesionales de ámbitos y áreas diversas para poder ofrecer servicios de calidad en formación, producción y consultoría.
Los comienzos de la fulgurosa carrera de la soprano Anna Nebretko parecen sacados de un cuento de hadas: con 16 años se fue de su ciudad natal para ir a estudiar canto en el Conservatorio de San Petersburgo. Para mantenerse y pagar sus estudios, en esos años Anna estuvo trabajando de limpiadora en el Teatro Mariinski, hasta que el director artístico de esa misma institución, Valeri Gérgiev, tras oírla en una audición, reconoció su talento y se convirtió en su mentor. Por esta anécdota, hace algo más de seis años, el periódico británico The Daily Telegraph no dudó en definir a Anna Netrebko como “la soprano cenicienta“.
Actualmente Anna ocupa un puesto muy destacado en el mundo de la ópera por unir a su grandiosas cualidades vocales -una voz de soprano lírica plena, potente y extremadamente expresiva que ya tuvimos ocasión de escuchar en este blog- a un gran temperamento y una presencia carismática en el escenario, algo muy evidente en el siguiente vídeo, el final de la histórica Traviata que interpretó el el Festival de Salzburgo de 2005.
Al igual que muchos otros personajes famosos, además de tener su web oficial Anna Nebretko está presente en varias comunidades online, como Facebook, MySpace o Flickr. Entre estos espacios merece la pena destacar su canal de YouTube, Ask Anna, un videoblog en el que mensualmente contesta a las preguntas que le envían sus fans mediante el formulario que aparece en su web. Unos conocimientos básicos de inglés son suficientes para entender las palabras de Anna, pues habla pausadamente y con muy buena pronunciación, a pesar del marcado acento ruso.
Anna Nebretko cumple hoy 41 años. Además de desearle que disfrute de un día estupendo, le enviamos desde aquí nuestros mejores augurios para una larga vida llena de éxitos y felicidad.
La entrada La soprano cenicienta ha sido publicada primero en educacionmusical.es.