Las competencias en educación y formación musical

Subtitulado "La programación didáctica por competencias en los conservatorios y escuelas de música", escrito por mi colega Ana Mercedes Vernia Carrasco, y editado por Letrame, esta publicación es un valioso resumen de las competencias, es decir, el saber hacer que debemos enseñar,  claves o básicas, generals y específicas músicales.

Dentro de las competencias musicales, está todo aquello que un profesor de música debe poder desarrollar en sus alumnos: competencia rítmica, auditiva, vocal, lecto-escritura, comunicativa, corporal, personal y emocional, aprender a aprender, tecnológica y cultural-artística.

La educación vocal es necesaria para los docentes de música (y no sólo de música). Reconoce el canto como elemento fundamental en el desarrollo musical de una persona además de desempeñar un papel esencial en la evolución cultural y la integración social.

Me ha encantado que en Las competencias en educación y formación musical: La programación didáctica por competencias en los conservatorios y escuelas de música (Docencia) se hable también en el capítulo sexto de las competencias que debe tener un docente de música, o sea, no todo buen intérprete sólo por el hecho de serlo, va a poseer las cualidades de ser un buen profesor; entre estas, destacan:


-el gusto por la docencia

-carácter abierto, de buen trato, democrático y franco

-conciencia de las implicaciones sobre la función de educar para y mediante la música

-gusto por el trabajo humano y prosocialidad

Incluye una extensa bibliografía. Un libro, en suma, estupendo para los docentes que necesiten actualizarse y aprender a programar su materia docente-musical por competencias.

Más información:

Las competencias en educación y formación musical

Subtitulado "La programación didáctica por competencias en los conservatorios y escuelas de música", escrito por mi colega Ana Mercedes Vernia Carrasco, y editado por Letrame, esta publicación es un valioso resumen de las competencias, es decir, el saber hacer que debemos enseñar,  claves o básicas, generals y específicas músicales.

Dentro de las competencias musicales, está todo aquello que un profesor de música debe poder desarrollar en sus alumnos: competencia rítmica, auditiva, vocal, lecto-escritura, comunicativa, corporal, personal y emocional, aprender a aprender, tecnológica y cultural-artística.

La educación vocal es necesaria para los docentes de música (y no sólo de música). Reconoce el canto como elemento fundamental en el desarrollo musical de una persona además de desempeñar un papel esencial en la evolución cultural y la integración social.

Me ha encantado que en Las competencias en educación y formación musical: La programación didáctica por competencias en los conservatorios y escuelas de música (Docencia) se hable también en el capítulo sexto de las competencias que debe tener un docente de música, o sea, no todo buen intérprete sólo por el hecho de serlo, va a poseer las cualidades de ser un buen profesor; entre estas, destacan:


-el gusto por la docencia

-carácter abierto, de buen trato, democrático y franco

-conciencia de las implicaciones sobre la función de educar para y mediante la música

-gusto por el trabajo humano y prosocialidad

Incluye una extensa bibliografía. Un libro, en suma, estupendo para los docentes que necesiten actualizarse y aprender a programar su materia docente-musical por competencias.

Más información:

Cuando el canto nace del alma

Hoy quiero reseñaros una publicación a cargo de Sergio Castillo y Alejandro Martínez, de la Asociación Aragonesa de la Ópera "Miguel Fleta" con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, titulada "Pilar Lorengar. Una aragonesa de Berlín".

Agradecer y loar el esfuerzo mostrado por los autores en la recopilación de testimonios, materiales, fotografías y un sin fin de información interesante e inédita sobre la figura de esta eximia cantante española. 

El prólogo, escrito por la pluma entrañable del celebérrimo tenor Plácido Domingo, con quien compartió escenario en diversas ocasiones, cuenta lo especial que fue para él. 

En sus propias palabras "Pilar era un ser maravilloso, angelical, su voz y su alma reflejaban un mismo encanto, una misma dulzura (...) Pilar era una mujer de raza, una persona espléndida y una artista completa. Celebro que Zaragoza, la ciudad que la vio nacer y a la que me siento tan ligado, le rinda por fin el homenaje que merece".


Pilar Lorengar. Una aragonesa de Berlín es un libro reflejo del mundo de la música del siglo pasado en Europa. Sus comienzos en España estuvieron cuajados de dedicación a la zarzuela y llama la atención su participación cantando en directo en diferentes programas de radio, hecho que hoy nos parece casi impensable. Su carrera fue ejemplar. El libro cuenta su desarrollo como cantante con el máximo detalle.

En el epílogo, a cargo del genial director de orquesta Jesús López Cobos, se explica con emoción cómo fue su despedida de los escenarios interpretando en la Deutsche Oper de Berlín Tosca dirigida por él mismo. Le dijo que sería su última función y aceptó a regañadientes que al final de la misma se le entregara un ramo de flores. Tras un momento de silencio se produjo un torrente de aplausos interminables.

Pilar Lorengar estuvo treinta años cantando en este teatro cantando junto con los más grandes cantantes de su tiempo. En palabras de Jesús: "Pilar vivió su profesión al máximo y con una dedicación absoluta (...) Para mí fue el ejemplo perfecto de honestidad artística".

Desde esta página no nos queda más que admirar esta obra y felicitar a sus autores. ¡Imprescindible documento para los amantes de la historia de la música española vocal!

Cuando el canto nace del alma

Hoy quiero reseñaros una publicación a cargo de Sergio Castillo y Alejandro Martínez, de la Asociación Aragonesa de la Ópera "Miguel Fleta" con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, titulada "Pilar Lorengar. Una aragonesa de Berlín".

Agradecer y loar el esfuerzo mostrado por los autores en la recopilación de testimonios, materiales, fotografías y un sin fin de información interesante e inédita sobre la figura de esta eximia cantante española. 

El prólogo, escrito por la pluma entrañable del celebérrimo tenor Plácido Domingo, con quien compartió escenario en diversas ocasiones, cuenta lo especial que fue para él. 

En sus propias palabras "Pilar era un ser maravilloso, angelical, su voz y su alma reflejaban un mismo encanto, una misma dulzura (...) Pilar era una mujer de raza, una persona espléndida y una artista completa. Celebro que Zaragoza, la ciudad que la vio nacer y a la que me siento tan ligado, le rinda por fin el homenaje que merece".


Pilar Lorengar. Una aragonesa de Berlín es un libro reflejo del mundo de la música del siglo pasado en Europa. Sus comienzos en España estuvieron cuajados de dedicación a la zarzuela y llama la atención su participación cantando en directo en diferentes programas de radio, hecho que hoy nos parece casi impensable. Su carrera fue ejemplar. El libro cuenta su desarrollo como cantante con el máximo detalle.

En el epílogo, a cargo del genial director de orquesta Jesús López Cobos, se explica con emoción cómo fue su despedida de los escenarios interpretando en la Deutsche Oper de Berlín Tosca dirigida por él mismo. Le dijo que sería su última función y aceptó a regañadientes que al final de la misma se le entregara un ramo de flores. Tras un momento de silencio se produjo un torrente de aplausos interminables.

Pilar Lorengar estuvo treinta años cantando en este teatro cantando junto con los más grandes cantantes de su tiempo. En palabras de Jesús: "Pilar vivió su profesión al máximo y con una dedicación absoluta (...) Para mí fue el ejemplo perfecto de honestidad artística".

Desde esta página no nos queda más que admirar esta obra y felicitar a sus autores. ¡Imprescindible documento para los amantes de la historia de la música española vocal!

I Congreso Nacional de Enfermedades Profesionales de los Músicos

Se abrió el melón :) Estoy muy contenta de que haya tenido lugar en España un encuentro que trate específicamente las enfermedades profesionales de los músicos. 

¿Qué opinais de esta situación real? Los músicos de una orquesta importantísima de nuestro país demandaron a la gerencia un cambio de las sillas debido a que las que tenían no se podían ajustar (en altura, profundidad...) para mejorar la ergonomía del instrumentista, para poder realizar mejor su trabajo y prevenir lesiones. La respuesta  fue que "rompía la estética de la sala"... (!!!!)

Esto es un indicativo real de la falta de sensibilidad y conciencia hacia el propio músico. Parece que es más importante que la sala quede bonita, que el protagonista del evento, que es la música ejecutada por el propio músico se desarrolle convenientemente. El músico parece ser, según algunos, algo menos importante que un mero mueble.

Sinceramente, me parece, en una palabra, demencial; y me planteo las siguientes preguntas:

-¿Cómo hemos podido llegar a este punto como colectivo y como sociedad?

-¿Cómo es posible que algunas enfermedades profesionales que afectan a los músicos (hasta en un 80% en el caso de las dolencias muscolo-esqueléticas) no estén reconocidas en el sistema nacional de salud?

-¿Hasta cuando tenemos que esperar para que en los currícula educativos se incluyan contenidos relacionados con: ergonomía, salud, autoconciencia, riesgos laborales, etc... impartidos por profesionales competentes en todas estas materias?
-¿Cómo es posible que no se hayan dado cuenta las autoridades que invertir en prevención es reducir los gastos en curación?

-¿Cómo puede suceder que la esfera mental (los problemas psicológicos) esté en una capa en que los afectados lo sufren pero no lo manifiestan

Quizá en el mundo del canto, como trabajamos directamente con nuestro cuerpo, haya una mayor conciencia sobre la necesidad de su cuidado y la prevención. Los cantantes no podemos cambiar de instrumento como puede hacerlo, por ejemplo, un violinista. Pero el violinista debería también darse cuenta que no puede cambiar su brazo, su hombro o su codo. 

En este magnífico congreso, donde ha reinado un ambiente de unión, respeto, escucha, diálogo y ganas de aprender de los demás, o sea, que ha sido un éxito rotundo, me ha resultado especialmente interesante comprender los mecanismos que emplea la administración para detectar y declarar las enfermedades profesionales, que los trabajos no nos pueden costar la salud, que los profesores somos fundamentales a la hora de enseñar las medidas preventivas y derivar al médico correspondiente cualificado, y sobre todo que el dolor el siempre síntoma de algo que no hay que obviar, hay que actuar, aunque sea leve.

Como Directora en la Comunidad Valenciana de AMPE-Músicos, quiero agradecer desde estas líneas a todos los organizadores, ponentes y profesionales asistentes al evento, felicitarles por su clima constructivo y sus ganas de trabajar en pro de los derechos de los músicos. 

¡Juntos somos más y mejores!

Más información:
GuardarGuardarGuardarGuardar