Sebastián Núñez, Sebasplay, productor musical: la inspiración no deja de crecer

Hoy recibimos en nuestra serie de entrevistas a productores musicales a Sebastián Núñez Archila, A.K.A. Sebasplay. Tiene su base en el Estudio Chocolate Musice, Caracas, Venezuela.
¿Cómo te iniciaste en el mundo de la producción musical? 
Desde muy niño mis primos y yo "jugábamos" con los viejos vinilos de nuestros padres. Pink Floyd y Zeppelin sonaban mientras nosotros "tocábamos" instrumentos imaginarios, así me picaron las ganas de vivir de la música. Más tarde de adolescente improvisé una cabina de grabación en el armario de mi cuarto donde comencé a grabar a "panas" raperos y hacerles pistas inspirado en Dr. Dre. Ahí empezó todo. Realmente la música siempre ha formado parte de mis historias y espero que sea así por muchos años.

¿Hacia dónde crees que evoluciona el sector?
Definitivamente la inspiración no deja de crecer. Tenemos una historia musical como base, los géneros no dejan de reciclarse. 

¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producir su música?
Busco el alma de la música, el feeling es prioritario en cada proyecto. 

¿Cuál ha sido el trabajo del que te sientes más orgulloso? 
He tenido el privilegio de trabajar en muchos proyectos interesantes pero ahora mismo recuerdo el disco de un artista llamado Vargas, un trabajo que se grabó en tan solo 7 días y se mezcló en 3. Eso no es común, había muy buen feeling. El disco está por salir.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota simpática que te venga a la memoria que tenga que ver con tu experiencia profesional. 
Creo que comenzar siendo técnico de una banda y terminar siendo su guitarrista líder ha sido una de mis anécdotas más peculiares. 

¿Qué información crees que debería tener un cantante antes de entrar en un estudio de grabación?
Un cantante debe tener: armonía, ritmo y melodía. Nociones básicas por lo menos y por supuesto, tener feeling, alma. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que escuchen mucha música y que estudien técnicas vocales. Ah! No olviden el feeling. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
La música es mi alimento, vivo de ella pero sin ella no soy nadie. 

Más información en: 
@sebasplay @chocolatemusice

Nivel 2 de #gamificaMOOC : Investigación, Reflexión y Análisis | Musikawa

Pues ya está terminado el reto 2 del Mooc de gamificación en el que ando metido. En esta segunda etapa, nos tocó investigar sobre los fundamentos de la gamificación, traducidos en mecánicas, dinámicas y estética (MDA), y convertir esa investigación en una “pechacuchá” que yo decidí hacer en una presentación con Google Presentaciones. Posteriormente, nos tocó reflexionar sobre lo aprendido […]

Cambio de “ambiente” en el aula de música (I)| Musikawa

Como sabéis, en los últimos cursos escolares, mi planteamiento formativo en el aula de música ha evolucionado mucho: hemos incorporado el Flipped Learning, nos movemos en aulas virtuales, nos comunicamos con Whatsapp, tenemos canal de Youtube y cuenta en distintas redes sociales para difundir lo que hacemos (Instagram, Twitter, Facebook…), trabajamos por proyectos y retos (ABP), desarrollamos proyectos que requieren […]

¿Qué es Lazos musicales: #MotrilPoitiers?

LOGO_NEGRO_TRASPARENTEEs una iniciativa muy ilusionante. No sólo para mí, sino para los profesores implicados y, sobre todo, para los alumnos participantes. Y, se comprueba que, lo es de manera proporcional al grado de implicación de cada uno.

A menudo, al hablar sobre educación, pesa el desánimo y la queja frente a la situación a la que uno se encuentra –o que se encuentran aquellos que más queremos.

La realización de este proyecto es una “respuesta creativa de un artista frente a unas críticas justas” –aprovechando las palabras con las que tituló Schostakovich su quinta sinfonía, tras la amenaza estalinista contra él en el periódico oficial Pravda.
Una respuesta que nace de la “rabia de amar” que canta el Circo del sol en su canción “Alegría”

Quizá sin haberlo previsto así, la realización de este proyecto es una forma de actualizar aquellas palabras sabias: “No quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo mortecino; con fidelidad traerá justicia.”
Las cuales fueron resumidas algunos siglos más tarde por Agustín de Hipona en estas emocionantes palabras: “No resistir al mal. Antes bien, vencer al mal a fuerza de bien.”

Cuanto más dura y desesperanzada se siente la realidad que nos circunda, más necesario es ser capaz de sobreponerse y acometer la épica, titánica, batalla interior de toda época: encontrar la ilusión y la fortaleza en el propio interior, en la auténtica e inalienable libertad del ser humano.

El proyecto Lazos musicales: Motril–Poitiers es un regalo ilusionante, y la ilusión –ahora y siempre– no tiene precio :)


La música como arsenal de un jugador de póker | Musikawa

 

¿Cómo utilizan los profesionales  del póker la música en sus estrategias?

En los últimos años, el póker ha experimentado un crecimiento en su popularidad relativamente rápido. Comenzó con la histórica emisión de ESPN’s en la Serie Mundial de póker, y fue creciendo rápidamente hasta convertirse en el fenómeno mundial que es hoy en día el póker.

El atractivo de este juego fue incluso capaz de trascender los gustos internacionales a pesar de ser un deporte claramente americano. Sobre todo en Europa, han surgido prolíficos jugadores que se están convirtiendo en grandes profesionales capaces de hacer frente incluso a los estadounidenses. Profesionales como la superestrella finlandesa Patrik Antonious, el talentoso español Carlos Mortensen o el comodín francés Pascal Perrault así como toda una serie de nombres se han convertido en muy populares para los seguidores de este deporte. El jugador y colaborador del blog de PartyPoker Nick Wrighy incluso va a publicar un artículo sobre la dominación de Alemania en la mayoría de los torneos más importantes del pasado año, con el ganador del Poker World Tour Alpha 8 Philipp Gruissem como figura particularmente encomiable.

Con este nivel de exposición internacional, las personas estaban obligadas a apreciar un par de cosas acerca de la cultura del poker una vez sumergidos en ella. Una de las cosas más sorprendentes descubiertas (sorprendentes, por lo menos, para aquellos que se convirtieron en fans después del boom del poker) fue que algunos jugadores tenían el hábito de usar los auriculares durante los partidos.

El público pudo entender entonces que cuando los jugadores eligen usar sudaderas y capuchas, obviamente, tienen algunas ventajas tácticas que vienen a complementar sus caras de poker y las técnicas para echarse faroles. Sin embargo, los auriculares son una cosa completamente diferente. Podría parecer que estaban distraídos por escuchar música mientras jugaban. Sólo que, cuando realmente empiezas a pensar en ello es cuando le encuentras todo el sentido. Después de todo, está probado científicamente que la música tiene un profundo efecto en nuestra psique. Según los estudios promovidos por los filósofos Stephen Davies y Jerrold Levinson, de hecho hay una correlación entre la música y las emociones humanas.

Nuestra recepción sensorial a la música está directamente relacionada con cómo nuestro cerebro percibe las motivaciones y las recompensas. Es la parte del cerebro que determina si algo es agradable o no. Cuando hablamos de arte, se trata de reconocimiento de patrones, por lo que un patrón musical que nuestro cerebro puede comprender sería, por supuesto, interpretado como agradable. En el otro lado, las notas musicales disonantes se interpretarán en el sentido negativo, y demasiado de esa negatividad, tiene relación directa con las emociones.

Aplicada a las estrategias de poker, la música puede utilizarse como un “potenciador del estado de ánimo”. En pocas palabras, al escuchar la música se desencadenan diferentes reacciones – ya sea relajación, estado de alerta y competitividad, agresividad etc. – la mente estaría más en consonancia con la táctica de juego que se quiere seguir. ¿Y qué es el poker más que una batalla de la mente?