Dos rondós a la turca

Al igual que muchos de sus contemporáneos, Mozart también sucumbió a la exuberancia y la vitalidad de las bandas militares turcas, sobre todo las de Jenízaros, la guardia personal del sultán otomano. La riqueza tímbrica proporcionada por la gran variedad de instrumentos de viento metal y de percusión, todavía poco empleados en las orquestas occidentales, junto con algunas características rítmicas y melódicas, como la reiteración de pasajes rápidos y muy ornamentados, fueron algunos de los elementos musicales en los que se inspiró Mozart para su primera ópera en alemán, El rapto del serrallo (Die Entführung aus dem Serail).

Mozart compuso más obras influenciadas por la música turca, por ejemplo el Concierto nº 5 para violín, cuyo tercer movimiento tiene una extensa parte central rica en elementos musicales como los citados arriba e incluso llega a tener algunos efectos especiales, como un Col legno (con la madera [del arco]) de violonchelos y contrabajos imitando las percusiones otomanas.

Hay otra obra turca del compositor salisburgués que es todavía más conocida: el rondó de la Sonata nº 11 para piano, también conocido como Alla turca o también Marcha turca. Para que mis alumnos y alumnas puedan apreciar mejor su forma distinguiendo las diferentes frases, les he preparado un vídeo con un musicograma que comparto aquí hoy, en el día del 222º aniversario de la muerte de Mozart.

Por una de esas coincidencias de las que está lleno el mundo, existe otro rondó alla turca de otro músico que también falleció un 5 de diciembre, hace tan sólo un año: Dave Brubeck.

Al igual que en Take five!, la obra que comentábamos aquí en el día de su muerte, el ritmo principal de su Blue Rondo à la turk ―que envuelve una sección central en 4/4― está basado en un compás de amalgama: se trata de un aparentemente sencillo 9/8, cuyos acentos sin embargo se desplazan de su posición normal formando una secuencia de 2 + 2 + 2 + 3 en los primeros tres de cada cuatro compases.

Blue Rondo à la Turk

El título de esta pieza de 1959 no quiso ser un guiño a Mozart y la similitud fue sólo otra coincidencia, algo que parece que el mismo Brubeck lamentó muchos años después por la confusión que puede crear, llegando a decir que quizás hubiera sido mejor llamarlo simplemente Blue Rondo. Hubiera sido una pena pues la esencia de esta fascinante pieza está en Turquía, justamente por esa estructura rítmica que Brubeck escuchó a un musico callejero turco.

El minueto

El Minueto es una danza antigua de carácter noble, ritmo ternario (3/4 y a veces 3/8) y tempo moderado. Surge a mediados del Siglo XVII en la región francesa de Poitou y adquirió destacada importancia en la corte de Luis XIV.


En sus inicios adopta la estructura binaria típica de las danzas fijas de la Suite barroca (Allemanda, Corranda, Zarabanda y Giga).
Minueto esquema 1
Se trata de una estructura tonal abierta: la primera sección modula o reposa en otro grado de la escala y en la segunda se invierte el sentido regresando a la tónica.
En el Minueto, a veces, la primera sección se cierra con una cadencia en la tonalidad principal.

En la  Suite Barroca

Hacia 1700 el Minueto se incorpora a la Suite barroca (entre la Zarabanda y la Giga). Se interpretaba una pareja de minuetos que se alternaban formando una estructura ternaria tipo ABA. La segunda sección, Minueto II, toma, posteriormente, el nombre de trío, y contrastaba en tonalidad y textura (“trío”, en el barroco francés de J.B. Lully, indicaba un intermedio a tres voces solistas, normalmente dos oboes y un fagot).
Minueto esquema 2

La tercera sección A es una repetición de la primera, se indica con la palabra Da capo al final del trío y se interpreta ignorando las barras de repetición.

Clasicismo

El minueto con trío fue la única danza barroca que sobrevive en el Clasicismo. En la Obertura de una ópera el minueto solía interpretarse al final, la Escuela de Mannheim lo establece, posteriormente, como tercer movimiento de una sinfonía, tradición que siguen posteriormente los compositores de la Escuela de Viena (Mozart, Haydn y Beethoven).
Haydn, a largo de toda su producción, experimentó con su estructura incorporando todo tipo de artificios contrapuntísticos como cánones o movimientos retrógrados:

El minueto adquiere en el clasicismo elementos de la forma sonata: la estructura binaria del minueto y el trío se prolonga evolucionando hacia una estructura binaria recapitulada. Su estructura de tres frases o períodos (a b a’ en Minueto y c d c’ en trío) se enmarca dentro de dos partes que se repiten de tal modo que la segunda y tercera frase se sitúan en la segunda parte.
Minueto esquema 3
El inicio de la segunda sección toma carácter de episodio con función de desarrollo, transición o retransición que precede a la  recapitulación.

Hacia 1800, con Beethoven,  el minueto se sustituye por el Scherzo adoptando la misma estructura y  tempo más vivo.


Análisis 3. Mozart: Sinfonía nº 40 K550 en Sol m

Con el análisis de  algunos fragmentos de  la famosa Sinfonía nº  40 de Mozart  en Sol menor, nos sumamos hoy, 23 de Septiembre, a la gran cantidad de conciertos simultáneos que celebran las orquestas españolas  en las plazas públicas  a las 19.00 horas. Interpretando un  mismo programa (que incluye el primer movimiento de la citada Sinfonía) se culmina   una  jornada reivindicativa que  protesta por la subida del IVA y los recortes.

La Sinfonía  nº  40 en Sol menor Kv 550 de Mozart fue compuesta en verano de 1888 junto con la Sinfonías  39 y 41. De un total de 41 sinfonías, la nº 40  y la  nº 25, también en Sol menor, son las dos únicas obras  en modo menor que compuso el compositor  austriaco pera el género sinfónico.

Su orquestación tiene dos versiones: en la primera la  orquesta clásica, sin trompetas y timbales, está formada por   la sección de cuerda  con una flauta, dos oboes, dos fagotes y una trompa en Sib (Corno in B alto) y otra en Sol (Corno in G). En la segunda  versión Mozart reescribe la parte de oboes e incorpora dos clarinetes.

Su estructura en 4 movimientos sigue los convencionalismos típicos de su época:

El primer movimiento, contiene las características típicas de la  Forma sonata, con un desarrollo extenso basado en el motivo inicial  del tema principal que se combina con un pasaje de ritmo continuo de corcheas.

Su tema inicial se puede escuchar con todo tipo de detalles en el siguiente video.

El tema secundario contiene sutilezas orquestales en los cambios entre cuerdas y madera que dan un color único a una melodía de carácter cromático.  (b1).

El siguiente video muestra sus diseños y detalles más importantes.

El segundo movimiento (Andante), también con  Forma sonata, se inicia con una textura imitativa que, de agudo a grave, asciende en la sección de cuerdas, con ayuda de las trompas, tal como se observa en el siguiente video.

El tercer movimiento  es un Minueto que con sus típicas hemiolias que  genera juegos rítmicos que contrastan con la sencillez del Trio.

Con el cuarto movimiento, también en  Forma Sonata, se culmina y concluye toda la sinfonía.


Nace Musikawa Tales y nuestro primer cuento interactivo, “Andrea y el violín que lloraba” | Musikawa

Después de meses de trabajo, de dificultades técnicas, de idas y venidas… por fin podemos presentaros el proyecto que estábamos desarrollando.

Por el mes de octubre, se nos pasó por la cabeza el desarrollar cuentos infantiles para dispositivos táctiles y ordenador. Pensaréis que para qué si ya existen muchos. Y tenéis razón, pero no todos cumplían con nuestras necesidades. Cuentos con audio hay algunos, con actividades menos pero también, con juegos y pasatiempos, menos y totalmente bilingües accesibles con un sólo botón? Ni hablar de algún desarrollo que lo agrupara todo. Esa fue nuestra idea.

Nuestra pregunta inicial fue: ¿seremos capaces de hacer un cuento actual, donde se fomenten valores tan necesarios en la actualidad, de temática musical y donde tengan cabida actividades de comprensión lectora, de discriminación tímbrica y rítmica, con pasatiempos y “retos”, totalmente bilingüe, con música y locuciones…?

Así surge Musikawa Tales. Un grupo de amigos, docentes en su mayoría, en el que queremos, a través de la lectura desde edades tempranas, de los cuentos para niños, estimular su creatividad y su imaginación, hacer del cuento, y del aspecto lúdico del mismo, una excusa para el aprendizaje, para la adquisición de valores y del desarrollo cognitivo a través del arte y de la música.

En un principio, buscamos al escritor. Tenía mucho que contar y nos sorprendió con su historia. Hablo de nuestro amigo y compañero Luis Enrique Ibáñez. Siguió Joaquín, econ el desarrollo de la botonera del cuento y las distintas webs del proyecto (Facebook, por ejemplo).

Zoraida se encargó de la selección musical y comenzó con la grabación del cuento. Inma Calvillo empezó con el desarrollo de las distintas actividades, los pasatiempos y los “retos”. Miryam se agregó en Enero y la historia empezó a coger color. Y finalmente, Ada con la traducción y las voces en inglés. Éramos un equipo, somos un equipo.

Así nace, crece y se desarrolla “Andrea y el violín que lloraba”, nuestro primer cuento interactivo, pero paralelamente, también así nace Musikawa Tales.

Las distintas webs del proyecto:

TERESA BERGANZA en Voz y Salud: “Mucho estudio, mucho estudio…” [podcast] | Musikawa

Esta entrevista con Teresa Berganza se emitirá en dos partes, la primera hoy martes 9 de abril, y la segunda el próximo martes 16 de abril “Día Mundial de la Voz”.

Hoy hablamos con una de las cantantes más reconocida y respetada de toda  la historia de la Ópera.

La mejor mezzo-soprano española de todos los tiempos: Teresa Berganza.

“(…) Solamente una voz no sirve para nada. Hay que estudiar música para poder interpretar lo que cantamos como está escrito. Los cantantes tenemos que transmitir a través de la voz y de la palabra.

El estudio continuo, cuidarse muchísimo, saber qué repertorio se hace, comidas sanas… muchas horas de silencio y de estudio. Eso me servía para estar al cien por cien en el escenario.

Tener una vocación absoluta.

Siempre he respetado lo que ponía en la partitura.

Rossini me dio la técnica y Mozart me dio el estilo. Mozart para mí es para el compositor más genial que ha existido.

Comencé a estudiar con Lola Rodríguez Aragón: “Cuando pases Los Pirineos, harás una gran carrera”. Y así fue.

No hay más secreto que el trabajo, el amor y la pasión por la carrera que se hace (…)”

web oficial de TERESA BERGANZA.


VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.