"Cantaba clásicos italianos con palabras casi inventadas", el cantante moderno italiano Luca Coppari para LBDC

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Seguramente hay experiencias anteriores, pero la primera experiencia importante fue comprar una harmonica con ocho años para tocar el blues.
Antes de eso cantaba clasicos italianos con palabras casi inventadas.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Basicamente siempre me ha gustado cantar de fiestas con los amigos. Luego me pasé un año en Portugal haciendo mucha fiesta, y entonces canté mucho, y me gustò mucho. Volvì a Italia y empezé a cantar con un grupo.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?



De André, De Gregori, Guccini, Conte por el gusto de las palabras bien escritas y las historias bien contadas.

Joao Gilberto por tocar la guitarra como una lavadora, el ritmo es todo.

CCCP por la attitud y la genialidad.

Los Beatles porqué la mùsica pop tendrìa que ser hecha asì.


¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Los de la precedente pregunta, Frank Sinatra, Beck, Nirvana, Radiohead, Camaron De La Isla, Black Keys, Bob Dylan, Red Hot Chili Peppers de veinte anos atràs, Adoniran Barbosa, Afterhours, Noyz Narcos, Georges Brassens, Uochi Toki, Dinosaur Jr.
  
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Nunca estudié mùsica.

Me han gustado muchos estilos en diferentes perìodos, grunge, rock, flamenco, indie, bossa, samba, jazz, big orchestra, gitan jazz, hip hop.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Indie folk, rock, bossa.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
En nuestros conciertos pasa que alguna gente se suba al escenario para coger un micrófono e intentar hacerme la segunda voz.

Nosotros tenemos que desenchufar el micrófono por que normalmente no saben hacer la segunda voz.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar?
Me gustarìa que la gente apagase la television donde todos cantan y tocan igual y se pusiesen a buscar todo lo nuevo que hay en el mundo, en las plazas, en los bares, en internet.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Quiero seguir cantando con los SoloPerAdulti, que es mi grupo y es uno de los mejores proyectos musicales del mundo.

Luego me gustaría empiezar con un grupo de indie bossa cantada en dialecto de mi ciudad, Macerata, con canciones que hablen de historias de aparcerìa en los campos de Macerata en los anos cinquenta.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Esto no sé, la verdad es que yo técnicamente soy muy malo.

Quizàs todo depende de lo que uno quiere hacer con su voz, y en general si quieres ser un profesional tienes que estudiar, estudiar, estudiar.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
La musica me hace vivir mejor y esto ya es super bueno.

Si luego tuviera exito y tambìen aprendiera a cantar mejor, serìa buenísimo.

Presentación del libro Claves de la Voz y el Canto para el Artista del s. XXI

Mañana martes 16 de diciembre a las 19h. en el espacio cultural de la Librería Argot, calle San Vicente, número 16, de Castellón, situado en el salón de la planta inferior, con entrada libre, realizaremos la presentación del libro en formato físico Claves de la Voz y el Canto.
Prologado por la afamada soprano argentina Natalia Lemercier, presentado por la vocalista líder del grupo pop-rock Prueba de Cargo, Abisai Cruella, que al final nos deleitará con la interpretación de temas en acústico de su último disco, Escenarios de Papel. Abisai es además experta en la legislación para músicos.

Tenéis una oportunidad especial para hacer preguntas tanto a Abisai Cruella como a mí misma referidas a la técnica vocal, sobre la música pop, cómo promocionar grupos de música, la educación de la voz, etcétera, las dudas que deséeis resolver allí obtendrán respuesta en el coloquio final.

Os esperamos!

Nuevo #curso abierto de la canción “Te entiendo” de @pignoise en los #MOOC de MusikawaEDU | Musikawa

Como siempre, os dejo el enlace al nuevo curso abierto que he publicado en los MOOC de MusikawaEDU. Esta vez dedicado a la canción “Te entiendo” del grupo PIGONISE para grupo de rock (guitarra eléctrica, bajo eléctrico, teclado, batería y voz).

Encontraréis las partituras para cada uno de los instrumentos así como las lecciones en video divididas en 5 apartados para que el aprendizaje sea lo más sencillo posible.

Como sabéis, sólo tenéis que registraros en MusikawaEDU (si no os habéis registrado todavía) y acceder a los MOOC. Allí encontraréis este curso (y otros muchos) totalmente GRATIS!! La ruta es: MusikawaEDU (http://www.musikawa.es/moodle) – MOOCs – Grupo de Rock – “Te entiendo” de Pignoise.

Espero que os sirva!!

La dirección completa: http://www.musikawa.es/moodle/course/view.php?id=153

Entrevista a José Jesús de la Asunción Cano, cantante rock

ENTREVISTA A JOSE JESUS DE LA ASUNCIÓN CANO,  cantante rock

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Desde pequeñito la tengo presente; mi tío tocaba el laúd y yo solía escucharlo

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
No sabría decirte; aún a día de hoy tengo la suerte de poder conocer gente que me ayuda a mejorar y sobre todo me ayuda a crecer

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?

El estilo que más me representa es el Rock / Pop Rock

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?

En los que he compuesto con mi grupo basándolos en nuestro estilo

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu instrumento (en algún curso, o concierto...)

En este caso como mi instrumento es la voz; recuerdo un día que estaba bajando desde mi casa ( un 3er piso ) hasta la calle y en el ascensor me dio por cantar y al abrirse la puerta al bajar una persona que estaba esperando el ascensor me aplaudió y me dijo muy bueno chaval. En ese momento se juntaron varias emociones la vergüenza, jaja, y la emoción.

¿Qué opinas de la situación actual de la enseñanza de la música?
Debería ser mas accesible para los que se inician muchas veces al hacerla tan "espesa" suele asustar y por tanto la deja en un segundo plano

¿Cuáles son tus músicos favoritos?

Pues van desde Fredy Mercuri; U2; Joaquín Sabina; Mclan, Ricardo Arjona... etc

¿Crees que es útil conocer recursos sobre improvisación? ¿Por qué? ¿En qué medida crees que es necesaria la creatividad para el músico?

Es fundamental porque allá donde la memoria falla o los elementos te pueden jugar una mala pasada; si tienes capacidad de improvisación ese momento lo puedes superar con éxito sin que nadie se de cuenta.
La creatividad es básica para el músico ya que es lo que hace que unos acordes tocados suenen diferentes y pasen de ser un conjunto de notas a ser una melodía o una canción.
 
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar tu instrumento?

Les diría que lo cuiden; lo conozcan y sepan tratarlo como si fuera una parte más de ellos mismos.
Que tengan tesón y paciencia ya que al principio cuesta mucho esfuerzo pero cuando logras hacerte con él y hacerlo sonar es algo que vale la pena

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
La música me llena especialmente; cuando me subo a un escenario y canto la primera nota me transformo y me evado a otro mundo; disfruto y me emociono como el primer día.






http://elmundodepepemulticrea.wordpress.com/


ACERCA DE ‘LA DERIVA’, ÚLTIMO TRABAJO DE @vetustamorla, por Luis Enrique Ibáñez | Musikawa

Nuestro amigo Luis Enrique Ibáñez (@dueloliterae) vuelve a sorprendernos con el último de sus análisis. Esta vez, del dico “La deriva” del grupo Vetusta Morla (@vetustamorla), de sus canciones, de sus letras comprometidas… Espero que lo disfrutéis!!

“… la “ambigüedad premeditada” debe ser una premisa innegociable para el quehacer literario, pues sólo agarrados a ella podemos ofrecer al receptor la plurisignificación, y, a partir de ahí, el goce estético que supone el deseo de interpretar. Y creo que Vetusta Morla navega por ahí cuando se pone a escribir…

si oímos hablar de “las cartas de amor del banco…”, el mensaje se abre, el pensamiento se dispara, galopa, el análisis se regocija…

ACERCA DE ‘LA DERIVA’

 

Lo primero que nos llama la atención de este disco es el hecho de estar concebido como un sistema, como un conjunto de piezas interrelacionadas entre sí para cumplir una función determinada. Es evidente que el motivo central del disco, no el único, gira en torno a esta estafa que estamos padeciendo. Una estafa que ha provocado una crisis (sí, primero la estafa, luego las distintas crisis) que no es sólo económica, sino que ha sido capaz de envenenar diversos ámbitos de la realidad, de las relaciones personales, hasta penetrar, como si de una película de ciencia ficción se tratase, en el más íntimo estado psíquico de los individuos. Por eso, creemos que los distintos temas que constituyen este nuevo edificio de Vetusta Morla se muestran como habitaciones comunicadas entre sí que sirven para mostrarnos los distintos vórtices que han transmutado nuestra realidad. Sin embargo, no se trata de una obra simplemente descriptiva. Tiene una función apelativa omnipresente.
En cada rincón del disco se nos está llamando a la acción, al cambio, a la resistencia.

La base musical que sostiene la mayoría de la canciones nos obliga a tener la sensación de estar corriendo todo el rato, no se puede parar. Esa base musical, previa, se complementa con el significante visual, con ese hombre desnudo que corre constantemente, una imagen originalísima que fuerza esa intensidad poética, de movimiento, de huida, de acción,  que ya la música había anunciado. Creo que es uno de los discos en los que más pertinente se hace escucharlo todo seguido, como si cada tema fuera un párrafo que se va uniendo a los demás hasta constituir un texto completo. Pero también, como una moderna rayuela musical, permite la lectura parcial y el desorden receptor.

Sé perfectamente que es desde el territorio rap desde donde se están adoptando las posturas más guerreras, y arriesgadas, contra este sistema que ya no se sostiene. Sin embargo, he de reconocer que, desde un punto de vista estético, disfruto más con los textos que no son lineales. Creo, como afirmaban los simbolistas franceses, que “es preciso evitar que un sentido único se imponga de golpe” y que la “ambigüedad premeditada” debe ser una premisa innegociable para el quehacer literario, pues sólo agarrados a ella podemos ofrecer al receptor la plurisignificación, y, a partir de ahí, el goce estético que supone el deseo de interpretar. Y creo que Vetusta Morla navega por ahí cuando se pone a escribir.

Escuchar, por ejemplo, “Los banqueros son unos hijos de…” puede estar bien, incluso puede que sea necesario, urgente. Lo que ocurre es que cuando el último sonido de esa frase llega a nuestro oído, el mensaje ya se ha cerrado, no hay nada más que pensar. Por el contrario, si oímos hablar de “las cartas de amor del banco…” (‘La grieta‘), el mensaje se abre, el pensamiento se dispara, galopa, el análisis se regocija. Los mensajes que nos obligan a pensar perduran más tiempo en nuestra memoria, siempre.

Por todo ello, las líneas que siguen sobre algunas canciones de este disco suponen sólo el resultado de una lectura personal.

En el primer tema ya desde el mismo título se nos dice directamente en qué situación nos encontramos ahora, la metáfora no puede estar mejor elegida, vamos a ‘La Deriva‘. Esta canción, que también da nombre al disco completo, se nos presenta como una especie de prólogo, en el que se explica, partiendo de la situación inicial, cuáles son las intenciones delibro completo. Se nos habla de cómo hemos perdido la niñez, la inocencia, “… ya cambié el balón por gasolina. Ha prendido el bosque al incendiar la orilla, feriantes poniendo precio a mi agonía…” Vamos a la deriva, “ya no hay timón en la deriva“, sí, pero siempre hay que mantener abiertas la puertas a la posibilidad, “habrá que inventarse una salida, una guarida“. Mantener, si no moriríamos, la esperanza, “hay esperanza en la deriva“.

El tema ‘Golpe maestro‘ supone un puñetazo seco en nuestra consciencia paralizada. Nos quiere hablar del golpe de estado financiero con el que nos han tumbado, un atraco perfecto, un golpe maestro. Seguimos corriendo, siempre corriendo, mientras se nos recuerda que Ellos(todos podemos imaginar que esa terrorífica tercera persona del plural esconde a los grandes bancos y empresas y compinches de atraco, los gobiernos lacayos y recompensados) “cambiaron paz por deudas… robaron la miel de las colmenas… vendieron humo y calma, lingotes de hojalata, palacios de ceniza… fundieron plomo y cobre, pusieron sal en sobres“.

También nos anuncian esa represión que ya habita con nosotros todos los días, “… y la patrulla nos detuvo por mirar…“. Y, probablemente, lo peor no fue todo lo que nos robaron (nos están robando), lo más grave fue que mientras lo hacían iban consiguiendo dejarnos a todos en estado de coma, como sin poder de reacción, “... no nos dejaron ni banderas que agitar… dejarnos sin ganas de vencer… quitarnos la sed… no nos dejaron mapas en la oscuridad“.

Y es que ahí reside la verdadera tragedia de todo los que nos está ocurriendo, en cómo gran parte de la población percibe lo que está pasando como algo inevitable, algo contra lo que no se puede hacer nada, dejarnos sin ganas de vencer. Esta idea quedará subrayada después en otro tema, ese pensar que tenemos lo que nos merecemos, que debemos arrepentirnos de pecados que no hemos cometido (ver ‘Arrepentíos‘, de Gustavo Dessal), ese creernos esa estupidez teledirigida de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, aquí lo único que ocurre es que nos están robando por encima de nuestras posibilidades.

En ‘Cuarteles de invierno‘ se dice “fue tan largo el duelo que al final casi lo confundo con mi hogar“. Y aquí, ahora, mucha gente está empezando a creer, o lo cree ya, que es normal que estemos así. Como en aquella viñeta de El Roto, la de esas personas dentro del túnel, en la que podíamos leer “Con el paso del tiempo, la gente se acostumbró a vivir dentro del túnel y dejó de intentar encontrar una salida…”. Esas personas (nosotros) llevaban tanto tiempo allí que también confundieron el túnel con su verdadero hogar.

Sin embargo, el final de ‘Golpe maestro‘ nos regala un giro ideológico, un ¡vamos! nadaliano irrenunciable, nos abre de nuevo la puerta a la esperanza, enlazando con el tema anterior, “… hay un testigo, nos han dejado vivos… nos queda garganta, puño y pies… dejaron un rastro, ya pueden correr, vuelve la sed… hay esperanza en la deriva“.

Fuego‘  es un tema enigmático que arranca otra vez con con ese ellos elíptico que ya nos pone en alerta, que nos incita a querer saber qué o quiénes se esconden tras la ubicua y plural tercera persona, siempre amenazante, “Trajeron ropas para impresionar, trapos y pieles en forma de abrigo…“. ¿Por qué nos quieren impresionar? ¿Acaso quieren cambiar el color de nuestros deseos? ¿O, sencillamente, quieren crearnos necesidades que no tenemos para que permanezcamos quietos de pensamiento, siempre con el deseo estúpido atado a la espalda, consumidores siempre, adictos al sistema, esclavos?

Es cierto, alguien no, nosotros hemos olvidado que lo mejor de nuestra existencia ya lo llevamos dentro, no está afuera, “el fuego lo guardo yo“. Pero ellos, malditos ellos, nos han hecho creer que tenemos otros enemigos que no son ellos, que debemos protegernos de otros que no existen, que no existen como enemigos, “¿quién quiere guardarse si no existe enemigo?“, que debemos temer aquello que no conocemos, “¿quién quiere ocultarse de lo desconocido?”  Por eso “cosieron ojos a mi espalda… y la vacunas de un recién nacido“, miedo, mucho miedo, para que olvidemos lo esencial, para que mientras estamos asustados, ellos puedan dar el golpe maestro, y olvidemos para siempre que el fuego es nuestro, lo llevamos nosotros, lo guardamos.

Lo único que tenemos que hacer es sacarlo otra vez.

Al principio mencionamos el tema ‘La grieta‘ para hablar del chispazo que supone la expresión “las cartas de amor del banco”, en contraposición con otros mensajes más planos. En esta canción volvemos sentir “la mima sed,  un hambre atroz, vacío en el desayuno… gas letal“.  Un paisaje vital que nos obliga a pensar que “parece tan oportuno escapar“, pero siempre “la misma pared“, y claro “parece imposible irse sin más“. Y es entonces cuando se hace inevitable el estallido, “… ese mundo pide a gritos un castigo, un insulto, una grieta, un vendaval, un shock profundo, pide a gritos un final“.

Puede que lo que se nos esté pidiendo a nosotros no sea otra cosa que la misma revolución, “¿no hace un día precioso para explosionar?” nos pregunta Nacho Vegas en su último disco,Resituación.

Una de las armas de destrucción masiva del pensamiento más utilizadas por el sistema de poder, en estos años de heridas sin cerrar, ha sido, era lógico, la continua perversión del lenguaje, el vaciamiento de las palabras, su adulteración. Cuando nos roban el lenguaje, y lo han hecho, lo están haciendo, nos dejan ciegos, confundidos en la niebla, sin armas, sin “mapas en las oscuridad“, sin “linternas“. Son muchísimos los artículos, sesudos y no tan sesudos, que se han escrito sobre esta horfandad provocada de palabras, sobre esa malvada prostitución de la comunicación, de los medios. Nosotros mismos, en un artículo de hace ya meses, pedíamos a los profesores de Lengua que alertaran sobre ese hurto lingüístico: “… ¿Nos vamos a resistir a hablarles de la perversión del lenguaje, de la manipulación de términos que el sistema de poder está ejerciendo ahora mismo, con una obsesión inaudita, pero necesaria para sus intereses? ¿No vamos a mencionarles ejemplos, como “optimización de recursos”, en lugar de “despidos masivos”? O cómo han conseguido que al oír la palabra “antisistema”, la imagen del demonio con cuernos y rabo se instale cómoda en nuestro pensamiento.”  (‘La voz de los maestros‘)

Pues bien, Vetusta Morla, en ‘Alto‘ también hace referencia a la necesidad de parar también la estafa lingüística, tan necesaria para la otra. Otra vez ese ellos, esa tercera persona invisible y fatal, esos hombres ¿de negro?, esos invasores de todo que “visten uniformes de alquiler, crean confusión; tienen un encargo… llevan por aquí demasiados años“. Esos hombres, creo que ya sabemos quiénes son, “vienen decididos a robar de cada expresión su significado“. Están consiguiendo que este infierno no acabe nunca, “la próxima vez ya dura demasiado“. Hay que ir con cuidado, “van a fumigar todos los campos,

todas las palabras del lugar se han intoxicado
Por último, queremos hacer referencia al tema ‘Las salas de espera’. En principio, el mismo título nos lleva a pensar en los maltratados enfermos, en los despreciados hospitales que hoy parecen recuerdos de un sueño imposible. No obstante, enseguida advertimos que el valor semántico de “salas de espera” se ensancha, y ya no alude solo a las salas de esos edificios tan necesarios y denostados.
Son nuestras vidas las que se han convertido en infinitas salas de espera en “este otoño sin respiración” en el que “cada rostro es la cruz de un pastor sin rebaño“.
Pasamos por aquí, van a subastar calma, control y noches en vela… quieren (queremos)recordar cómo y por qué se vieron (nos vimos) en esta queremos olvidar nuestra condición de marionetasun artista más en el Festival de la Paciencia
Terminamos, no sin antes agradecer sinceramente a los chicos de Vetusta Morla, no sólo su compromiso social, sino, quizá sobre todo, su respeto por el lenguaje, por las palabras, su compromiso ineludible con ese decir distinto que, al ser diferente, se torna mucho más eficaz.
Ellos mismos lo afirmaron en un trabajo anterior:
Descubrimos al final, las palabras que no existen nos pueden salvar
Que así sea.