“School of Rock by FlippedKawa” – Método para tocar los instrumentos del rock en clase | Musikawa

El pasado curso, el Ministerio de Educación me concedió un premio/ayuda, para la elaboración de material didáctico por un proyecto que presenté en el que me proponía desarrollar un método de enseñanza de los instrumentos del rock para el aula de música.

En él, quería intentar desarrollar, a través de videos, partituras no convencionales y audios de apoyo, la práctica musical con los instrumentos del rock (guitarras eléctricas, bajo eléctrico, teclado, batería y voz) para un aula convencional de música de secundaria.

Para ello, me propuse desarrollar una web en html5 (dinámica y adaptable a cualquier dispositivo) en la que se recogiera todo el material para el alumnado (videos con lecciones y canciones de dificultad progresiva, partituras no convencionales para seguimiento, audios de apoyo como base para la interpretación , etc.) y para el profesorado (guía didáctica, insignias de reconocimiento de logros para el alumnado, etc.)

Por otro lado, presenté la web (una vez concluida en mayo de 2015) a los premios de innovación “Antonio Domínguez Ortíz” que promueve la Junta de Andalucía con el requisito de no hacerla pública hasta su resolución definitiva. Como sabéis, no me concedieron el premio y por eso la hago pública ahora.

Organización

Intro

La web comienza con una intro tras la cual accederemos al contenido

Menú inicial

Tenemos un video introductorio y un menú inicial en el que podemos encontrar la guía didáctica, los créditos, las insignias, las bases de audio y las partituras

La guía didáctica

La guía didáctica del recurso es descargable y contiene los objetivos, contenidos, recomendaciones metodológicas, el uso de las insignias, etc.

Créditos

Los créditos contienen la autoría y el reconocimiento del premio/ayuda al Ministerio de Educación para la realización del método.

Insignias

Las insignias están organizadas por instrumentos y se se califican en 4 estadios: “novato”, “amateur”, “Experto” y “Estrella de rock”

Bases de audio

Cada canción de la que consta el método, dispone de sus bases de audio que podemos descargar para practicar

Partituras

Cada canción dispone de una partitura específica para cada instrumentos, escrita con lenguaje musical no convencional para facilitar su lectura.

Entrar – Selección del instrumento

Una vez que entramos, seleccionaremos el instrumento que queramos aprender a tocar

Lecciones y canciones

Elegiremos si queremos practicar con las lecciones o con las canciones

Lecciones

Cada instrumento posee varias lecciones (en video) previas en las que se dan las nociones básicas (partes del instrumento, afinación…) y la nomenclatura básica que emplearemos en las partituras y los videos para su seguimiento y aprendizaje

Canciones

Por último, disponemos de 3 canciones con sus partituras y bases de audio para practicar lo aprendido con las lecciones de manera práctica a través de canciones.. Cada canción dispone de 5 videos por instrumento para facilitar su aprendizaje total.

 

Y eso es todo.

La dirección del recurso: School Of Rock by FlippedKawa: http://www.musikawa.es/media/SchoolOfRock/

Espero vuestros comentarios y que os sirva (como siempre, jejej)!!

Un saludo, artistas!

Del Home Studio a la mezcla y mastering profesional | Musikawa

Cada vez somos más los que nos “lanzamos” a grabar y producir nuestras propias canciones y producciones con un home studio. En multitud de ocasiones hemos hablado del equipo necesario y de algunos programas que nos hacen la vida más fácil.

Vamos a hacer un pequeño repaso con dos videos que he producido hace relativamente poco:

La tarjeta de sonido:

Pinche aquí para ver el vídeo

 

 

 

Para su elección tendremos en cuenta varios parámetros, como el dinero del que disponemos, las entradas y salidas simultáneas que necesitemos para nuestras grabaciones y la calidad que nos ofrecen los convertidores A/D y D/A.

El software:

Pinche aquí para ver el vídeo

Debemos tener en cuenta el sistema operativo que utilizaremos y vigilaremos la latencia que nos ofrece el equipo con la tarjeta de sonido a la hora de grabar. Puede ser que nos beneficiemos y bajemos la dichosa latencia, aumentando un poco la memoria RAM, limpiando de programas innecesarios nuestro equipo o con un disco duro de mayor velocidad.

¿Utilizaremos MIDI?

Pinche aquí para ver el vídeo

Si es así, necesitaremos software secuenciador que permita tanto audio como MIDI y además debemos tener listas las librerías de sonidos que emplearemos con nuestras grabaciones MIDI.

LO TENEMOS TODO. A GRABAR!!

Siempre es aconsejable cuidar el espacio de grabación que esté libre de ruidos y elegir con cuidado los cables y/o micrófonos que empleemos. Tan importante como una buena interpretación, es una buena grabación libre de ruidos que pueda arruinarnos todo el trabajo. El ruido, como sabéis, puede estar producido por el ambiente o por una mala elección de los cables que utilicemos. Así que, cuidado!

También habrá que tener cuidado con los altavoces y/o auriculares que empleemos en nuestras grabaciones dado que pueden transformar, colorear o enmascarar determinadas frecuencias en nuestras grabaciones. Es por ello que necesitemos altavoces y auriculares adecuados para la grabación (y no todos sirven) que produzcan el sonido lo más fiel posible al original para evitar sorpresas al reproducir nuestras producciones en otros equipos.

¿TODO GRABADO? NOS QUEDA MEZCLAR!!

Parece una tontería, pero es uno de los pasos más importantes en cualquier producción sonora. La mezcla final hay que hacerla casi individuamente por cada instrumento. Probar unos con otros de manera individual para que las frecuencias no se crucen y todos los instrumentos se reconozcan y escuchen cuando suenen juntos. Es interesante jugar con el “paneo” (instrumentos a la izquierda o a la derecha de la mezcla) y el equalizador. Un buen video para que vean cómo debe hacerse es el siguiente:

Pinche aquí para ver el vídeo

Otra opción sería contratar (por muy poco dinero lo hacen de manera profesional) a cualquier empresa especializada como por ejemplo a “7 notas estudio”, estudio de grabación de Buenos Aires (Argentina) que se dedica a la producción musical y que hacen Mastering online. Es decir, que les mandamos nuestras grabaciones y hacen magia con la mezcla y el mastering. Si nos gusta el resultado, pagamos y nos envían el definitivo en unos pocos días. También tienen en su web distintos manuales que podemos aprovechar.

TODO LISTO!!