Play, de Javier Ruescas

Play es el título de esta primera novela de Javier Ruescas, donde se cuenta la historia de dos hermanos que comienzan a trabajar en el mundo de la música y encuentran la fama trabajando de una manera bastante original.

Es una novela muy adecuada para el universo adolescente, entretenida, y que además enriquece nuestro conocimiento del mundillo musical.
Ésta es la portada:


Para saber algo más sobre ella podéis ver parte del argumento en este enlace. También podéis ver otras obras del mismo autor en su página web, porque Play tiene continuación, se titula Show.

Y si os animáis a leerla podéis contestar a estas sencillas preguntas:

- ¿Quién canta en el grupo?

- ¿Por qué medio comienzan a difundirse las canciones?

-¿Qué instrumento toca Leo cuando está sobre el escenario?

¡Ánimo, es una lectura muy agradable!

Abel Sanabria, miembro del grupo cubano Vocal Sampling nos habla del beatbox

Vocal Sampling se fundó en diciembre del 1989 en la Escuela Nacional de Artes de La Habana, ahí estudiábamos un instrumento diferente y al mismo tiempo cantábamos en el coro de la escuela y de ahí surgió la idea de hacer un grupo vocal pequeño que imitara los instrumentos y sonara como una orquesta pero sin instrumentos.

Entonces fuimos montando repertorio, sobre todo de música cubana, y fuimos desarrollando el proyecto hasta ahora. Vocal Sampling a lo largo de los años ha participado en innumerables festivales por todo el mundo,compartiendo escenario con muchos artistas como Bobby Mc Ferrin, Quincy Jones, Peter Gabriel, etc...

Yo personalmente hago la percusión con la voz y la clave cubana con la mano. Trato de imitar todos los ritmos posibles intentando sonar como una batería, congas, timbales, maracas, etc... 

 Vocalmente trabajamos la técnica de la respiración, nos apoyamos en la técnica del diafragma, haciendo calentamientos vocales siempre antes de cualquier concierto; la microfonía ayuda mucho ya que puedes incluir efectos y ecualizaciones que te dan un sonido increíble.

Los arreglos los hacemos como una banda normal: se escriben las partituras y se ensaya como una orquesta, siempre aportando ideas en el transcurso. Aconsejaría a los que quieran practicar este tipo de disciplina vocal, por así decirlo, descansar la voz, no fumar, cantar con la técnica requerida para que no aparezcan lesiones.


Abel Sanabria
http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_Sampling

LA MÚSICA SE LLEVA DENTRO

Cuando hablamos de escalas musicales solemos pensar que son algo establecido y elaborado por el hombre, algo artificial, externo a la persona; hablamos de normas que las rigen, de sonidos ascendentes y descendentes, de tonos y semitonos, de tetracordos y de intervalos.  Sin embargo, algunas  son mucho más naturales de lo que pensamos; es más; podemos elaborarlas y utilizarlas de forma  espontánea.   Vamos a comprobarlo hoy estudiando la escala pentatónica

La escala pentatónica (o pentáfona) es la que está compuesta por cinco sonidos diferentes sucesivos. Existen diversos tipos; un ejemplo sería este que resulta de suprimir el fa y el si de la escala diatónica de Do. Vedlo aquí:


Así suena:


Como habréis apreciado,  esta escala no contiene semitonos. 

Otro ejemplo muy claro de este tipo de escala es la que se obtiene al tocar sucesivamente las teclas negras del piano (entre las que se producen las mismas distancias interválicas que se observan en la imagen de arriba).

Las escalas pentatónicas  se han utilizado desde antiguo en las culturas musicales  del lejano Oriente y de África. Escuchémosla en esta obra que nos ofrece   La Capella Reial de Catalunya dirigida por nuestro gran Jordi Savall.

         

Aunque ya en el siglo XX compositores como Erik Satie o Igor Stravinsky las utilizaron en algunas de sus obras,  ha sido la  música popular urbana la que las ha hecho suyas en géneros como el Jazz, el Blues y el Rock. 
Ved y escuchad al guitarrista Mario Freira en una improvisación sobre la escala pentatónica.



Por último, quisiera compartir con vosotros este vídeo que os asombrará de verdad y  en el que   Bobby McFerrin utiliza la pentatónica para demostrar  que la respuesta a la música es algo connatural al ser humano y que éste tiene asumidos, incluso, ciertos intervalos.
Sucedió en el transcurso de la conferencia titulada "Notas y neuronas: en busca del coro común" que se celebró en el marco del World Science Festival (2009) y que tuvo como objetivo analizar e ilustrar la interacción de la música con el cerebro y con las emociones. Apasionante tema ¿verdad?



Pues eso; que el que no hace música es porque no quiere.

Más información en World Science Festival