#FinalEurovision Comentarios sobre las interpretaciones de los cantantes de #Eurovisión

En este post quiero reflexionar sobre las voces eurovisivas de este año desde la más profunda admiración y respeto por todos los artistas y entendiendo que es un evento en el que los/las artistas están sometidos a una presión mediática inmensa. Llegar hasta aquí ya es un grandísimo logro.

*Ana Moura, en la inauguración de la gala, actuó muy nerviosa, con la voz temblorosa. 

*Mariza, con "Barco Negro", expresiva y carismática, con acompañamiento exclusivamente rítmico, desnuda de armonía, destacó por su afinación perfecta y su manera referente de interpretar. 

*DJs portugueses: amenizaron el desfile de banderas aunando en su música tradición y modernidad.

1. Ucrania. Melovin, tocando y cantando, que requiere mucha preparación, con una canción muy potente, cantando con mucha seguridad. Si hay algo que decir sobre su voz es que en la parte grave le ha sonado algo áfona, insegura y un poco desafinada.

2. España. La canción representante de nuestro país este año tiene concomitancias con la anterior ganadora de Portugal: compás de 3/4, tempo tranquilo, modo Mayor, sin embargo es una canción típica de, podría decirse, "cuatro acordes", es decir adolece de la riqueza armónica que tenía la canción que interpretó Salvador Sobral. 

En "Tu canción", a resaltar cantada en español (la mayoría de países optan por el inglés), los intérpretes hacen un trabajo dispar: Amaia eclipsa toda la energía del escenario, con su voz dulce, perfectamente afinada y expresiva. A Alfred se le ha notado que ha trabajado la nasalización de su voz pero se ha evidenciado este efecto cuando cantaba solo. La artificializa conscientemente, a mi juicio un efecto en exceso se convierte en un defecto.

3. Eslovenia.  Algo calada, interpreta una canción sin excesiva complejidad vocal por poca tesitura. A resaltar positivamente la dicción rápida, clara y concisa en ese tempo. Canta todo en mecanismo I. Con las llamadas de atención en "parlato" agudas ha "levantado" al público, así como con su patente "feeling". 

4. Lituania. Tiene un timbre bonito, canta exclusivamente en registro de pecho. La voz en el grave tiene aire y le suena con poco brillo. En los agudos ha tenido varios "cambios de plano en la cuerda".

5. Austria. Instrumento imponente, muy bien trabajado. La canción es muy simple. El cantante tiene su voz perfectamente equilibrada y timbrada, en el "mix" más ejemplar. Falsete perfectamente controlado. 

6. Estonia. Elina, de formación lírica, canta en italiano, sorprendentemente para el país que representa. Valiente apuesta para el concepto eurovisivo con puesta en escena impactante. Fa5 (índice acústico franco-belga) al final. Soprano lírico-ligera de afinación pluscuamperfecta, equilibrio vocal muy trabajado, vibrato natural muy bueno. Muy expresiva, especialmente en la zona media de su voz.

7. Noruega. Al margen de los efectos visuales, muy interesantes, pues no es lo que me ocupa, destaco  que es un músico integral (cuerda en ristre), canción con mucho ritmo y poca tesitura. Voz timbrada con buen twang,  pero de color común, segura y afinada. 

8. Portugal. Cláudia canta en portugués, nuevamente felicito a todos/as los que ponen en valor su lengua vernácula. Canción con menor interés musical que la del año anterior. Ligera desafinación en el centro-grave. Voz "aireada". Todo en mecanismo I. "Quebrándose" en el ascenso agudo del final. Canta muy "dulce".

9. Reino Unido. Dicción perfecta. Coreada por el público. Ejemplar ejecución del "belting" en los agudos, muy bien ejecutados. Estribillo muy pegadizo y muestra mucho liderazgo sobre el escenario. 

10. Serbia. Balada folk con profusión melismática. En serbio. Idiosincrática. Una apuesta por las raíces mediterráneas. Voces femeninas con mucha proyección vocal, excelentes. La voz masculina, cálida, más insegura en la afinación en la zona aguda, contrasta demasiado con el timbre brillante de las voces femeninas.

11. Alemania. Canción en inglés, muy bonita, de pocos acordes, muy al "gusto comercial" en el estilo "Ed Sheeran", muy bien cantada con una voz muy bella, emocionante y con numerosos efectos vocales como diferentes distorsiones.

12. Albania. Voz perfectamente equilibrada con timbre homogéneo en toda su tesitura. Tenor ligero, a destacar el dominio trabajado del agudo inmejorable. "La" sobreagudo (4), no falsete, con gran control técnico y expresividad. Muy, muy buen cantante. Afinación pluscuamperfecta. Efectos como distorsiones perfectos. Seguridad y magnetismo. Excelente.

13. Francia. En francés. Canción simple. Voz aireada, afinada. Actuación meramente correcta. 

14. Chequia. Rapeando demasiado grave se pierde la inteligibilidad textual. Canta con poca intensidad y tesitura. Manera de cantar muy neutral. 

15. Dinamarca. Rasmussen dispone de una canción con gran interés melódico que conduce la tensión hacia el final aunque hay momentos en los que la voz suena un poco calada y algunas de las notas agudas (la 3) intermedias se han ejecutado con inseguridad.

16. Australia. Comienza insegura (algunos fallos de afinación) aunque poco a poco ha ido "conquistando" el imponente escenario. La canción estructurada partiendo del grave incrementando  la tensión (tesitura y expresividad) hacia el final, ejecutado de manera brillante por la intérprete. Su voz es muy característica para el repertorio "pop", plena de efectos como belting, twang, vocal fry...

17. Finlandia. Saara Aalto posee un gran dominio de su voz, una técnica vocal muy trabajada, con gran control de cambios de timbre e intensidad. La canción recuerda a "Simphony" de Zara Larsson.  Tendrá no demasiados covers porque para cantar esta canción hay que haber trabajado mucho tiempo y muy bien la técnica vocal. Espectacular en sus agudos y sobre-agudos. A destacar el inicio de la canción físicamente en posición invertida.

18. Bulgaria. Canción coral. Se echa de menos más polifonía (canto a varias voces de diferente altura -no meras octavas- simultáneamente) que hubieran enriquecido la actuación. El cantante de color destaca vocalmente. 

19. Moldova. Al intérprete trajeado de azul le faltan armónicos o conexión con su resonancia pectoral. El intérprete de traje rojo canta mejor, con voz más timbrada. La voz femenina tiene buen control. Es admirable la coreografía a velocidad rápida (indicativa de que los tres tienen un buen "fondo" físico) mientras cantan polifónicamente. Canción que deja "buen sabor de boca" por su cariz positivo, ideal para escuchar al despertarse.

20. Suecia. Alternando: nasal (exceso de resonancia en la nariz en su voz plena) y falsete (un poco débil por falta de proyección y con algo de "aire"). Un breve fragmento en ¡autotune!

21. Hungría. Busca más potencia en el grave oscureciendo la voz. Al llegar a la parte aguda tiene gran control técnico de los growls. Domina con holgura la escena en el momento metal más "duro" de la noche.

22. Israel. Onomatopeyas aparte, cross over y polifacética, apuesta con personalidad, puede gustarte o no, pero llama mucho la atención y no deja indiferente a nadie por su creatividad y originalidad. Todo en mecanismo I, hasta el re sostenido 4 en belting, muy bien ejecutado. Buenos efectos vocales acordes con la expresividad de la canción, staccatos precisos, domina en general su voz.

23. Países Bajos. Cierto toque nasal que le confiere personalidad propia. Timbre reconocible, incisivo, voz "rasgada" con buen control en toda su tesitura. 

24. Irlanda. Canción sencilla armónica y formalmente pero de melodía de amplia tesitura. Color limpio, nítido y buena ejecución del falsete. 

25. Chipre. En síntesis "look Beyoncé y voz Rihanna". Tiene mérito cantar con una coreografía tan dinámica. Su timbre es metálico, con buena proyección.

26. Italia. Canción con mensaje. En diferentes idiomas para que su mensaje de paz llegue a todos los rincones de Europa. Transmiten toda la fuerza del mensaje con la voz. La voz rasgada va acorde con esa reivindicación, con pasión. Dúo equilibrado en timbre. Afinación muy buena en toda la tesitura. Muchos efectos vocales correctamente ejecutados.  

Carlos Cervera: Vivir la música que se canta

Hoy abrimos nuestro espacio al cantante que obtuvo el Reconocimiento Especial del Jurado a Interpretación Sobresaliente en el Casting Singing Talent, el tercer seleccionado, Carlos Cervera:

¿Cómo ha sido tu experiencia en el Casting de Canto Moderno “Singing Talent”?
Ha sido una experiencia muy gratificante. Estar rodeado de compañeros con gran talento en un espacio tan singular como el Casino Antiguo... 

¡¡Y que encima quede 3º y con reconocimiento a la mejor interpretación!!! Es una experiencia que siempre recordaré.

¿Qué hace a un buen cantante?
Vivir la música que canta. 

¿Qué experiencia profesional recordarás siempre?
El día que estrenamos 19 días y 500 noches, el musical. Mucho tiempo estuvimos preparándolo y había muchas ganas de darlo todo sobre el escenario.

¿Qué libro te llevarías a una isla desierta?
Sobre la técnica de actuación de Michael Chejov.

¿Y qué disco?
Un recopilatorio que me haría yo. 

Una canción que sea muy especial para ti.
Eppure sentire (un senso di te) de Elisa. 

¿Por qué?
La descubrí en un momento muy especial, estando de ERASMUS, y escucharla siempre me recuerda muy buenos momentos, muy buenos amigos con los que tengo un vinculo muy especial.

Si fueras un instrumento musical, ¿cual sería?
Piano de cola, sin duda.

¿Cuál es el concierto más especial que has vivido como oyente?
El último concierto de Coldplay en Barcelona, el del disco A HEAD FULL OF DREAMS. Increíble oírles en directo, oír canciones que me han marcado y estar alrededor de gente​ que las vive tanto como yo, las más de 55000 personas que estuvieron. Y por supuesto ver el despliegue de medios.

¿Qué opinas de la situación actual de la música? 
Es un momento bueno para descubrir cosas nueves, diferentes, arriesgar con lo tuyo y darlo a conocer pues gracias a Internet hay millones de personas que pueden acceder a un gran abanico de posibilidades musicales.

¿Qué crees que debería cambiar?
Pues que todos tuviéramos las mismas oportunidades y que ciertas plataformas musicales no publicitaran más a unos artistas que a otros. Hay grandes cantantes y grupos que no tienen los medios para grandes publicidades y no por ello son menos que otros que están ensalzados sin ser realmente artistas.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?
En mi pagina web
Y en mis redes sociales
INSTAGRAM  carlos_cervera
FACEBOOK    Carlos Cervera
Versión de GET IT ON
Cover Atlas de Coldplay

Conciertos de canto que me marcaron

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

Hoy me gustaría hablar de la importancia de escuchar música en directo, buena música se entiende :)

No sólo por el apoyo que supone para las salas y los propios músicos, sino por la importancia que pueden tener en el desarrollo musical de una persona. 

He asistido al Palau de la Música de Valencia prácticamente desde su inauguración, además del de Les Arts.

Estamos hablando de los años ochenta. De hecho fue con ocho años cuando vi y oí la ópera "La Flauta Mágica" de Mozart en el Teatro Principal y tras esa experiencia decidí que era eso lo que yo quería ser de mayor.

Mi afición por la música fue temprana y apoyada por mi familia con la que asistía regularmente a numerosos conciertos y así fue creciendo mi sensibilidad, mi capacidad de percepción y de emoción ante diferentes obras musicales. 

A lo largo de mi vida ha habido conciertos de los que he salido realmente conmocionada, en el buen sentido:) llena de emoción... con la sensación de que había vivido un momento mágico e irrepetible. Son estos momentos los que hacen que merezca la pena pagar una entrada y a veces hasta vivir! 

Aún recuerdo el año que escuché el Mesías de Haendel por el Sixteen, realmente fue como un bálsamo para los oídos. Cantaban con una pureza ejemplar y ejemplarizante. Sólo dieciséis voces hicieron un trabajo magistral. Trevor Pinnock era el director y dirigía a la vez que tocaba el continuo.

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

Más importante el rumbo que la meta




Por Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

Considero fundamental en la vida, y no solamente en la vida musical, encontrar tu vocación o tu pasión y al mismo tiempo establecer un rumbo que te lleve a vivir la vida que deseas. 


Desde el punto de vista del cantante, generalmente la cuestión de la vocación suele ser bastante clara. 

Lo que ya no está tan claro es de qué manera se va a desarrollar su camino. 

Es importante establecer pequeñas metas y no sólo "la gran meta", es decir, uno puede soñar con cantar para veinte mil personas en un estadio de fútbol pero antes de llegar a ese momento, que tampoco tiene por qué ser un fin, tendrá que "quemar" numerosas etapas, pasar por ellas... 

Querer dar pasos de gigante en muchas ocasiones nos provocará insatisfacción y frustación ya que es más improbable que consigamos metas que no están a nuestro alcance en un determinado momento, o sea, si estamos preparados para hacer un concierto en nuestra ciudad puede ser que no estemos preparados para afrontar el reto de que ese concierto se retransmita a todo el mundo, por poner un ejemplo. 

Traza claramente tus objetivos diarios.

Sueña en grande pero da un paso cada día!

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto On line

Music in 2 flavors: sobre enseñanza y aprendizaje del canto

Ha sido para mí un placer y un honor ser entrevistada por D. Jaime A. Riera-Seivane, internacionalmente conocido podcaster, músico y abogado estadounidense para su programa de entrevistas de radio de internet Musicin2flavors (sabores que no son otro que el castellano y el inglés).

En esta entrevista, realizada en castellano, me pregunta sobre muchas de las cuestiones más interesantes sobre aprender a cantar, la pedagogía vocal, el desarrollo de una carrera artística y el uso profesional de la voz.

Sin más os la comparto:

MÁS INFO:
https://musicin2flavors.com