Por qué y cómo es un High Certificate of Singing Mentoring

Comienza un nuevo curso académico y tras el éxito de la anterior edición del HCSM queremos aclarar dudas previas que pueden surgir a los nuevos aspirantes.

La razón primordial por la que se lanzó este programa era la ausencia de la carrera de pedagogía del canto en el sistema reglado siendo que son muchos los/as cantantes y profesores de primaria, secundaria, directores-as de coro, etcétera que necesitan una mayor competencia en temas relacionados con la pedagogía de la voz.

Los contenidos que incluye el programa son:
-cómo enseñar técnica vocal en función de las edades (niños, adultos, seniors)
-características evolutivas de las voces
-la muda de la voz
-canto moderno y clásico, criterios comunes y diferencias
-técnica vocal basada en criterios científicos y anatómicos, por qué el manejo del aire es la base
-principales problemas del cantante, síntomas en el cantante, qué debe hacer el profesor, el trabajo con logopedas y otorrinos
-qué debe escucgar el profesor en una voz y qué debe corregir primero
...y muchos más.



Si se opta por la opción de pago más escogida, el pago en tres cuotas, se tendría que pagar vía transferencia bancaria o paypal cuatrocientos quince euros en cada cuota, la primera cuota antes de la primera clase. 

Los horarios disponibles para las clases por Skype, hay que consultarlos y concretarlos por email. Para el resto de atención vía correo electrónico, conforme se vayan cumplimentando las tareas que se irán enviando.

Cada cuota incluye quince sesiones, una semanal. Se trabajan los módulos empezando por la formación vocal del propio alumno y explicando las estrategias de aprendizaje de cada uno de los aspectos que se van trabajando. Los módulos tienen una parte práctica que se trabaja en las clases por Skype y una parte teórica de trabajo personal del alumno y el conjunto de horas son el total de créditos. 

El diploma se alcanza al finalizar el programa completo.

Animaros a subiros al tren de la segunda edición de este programa! 

Teresa Berganza: la música debe estar en la Universidad

Teresa Berganza es una de las más grandes. Su trayectoria y su experiencia la llevan de sabiduría. Es por ello que suscribo todo lo que en esta noticia-bomba ella declara, destacando:

1. la música debe estar en la universidad, desde esta página siempre se ha abogado por esta postura ya que mostramos en este aspecto un retraso con respecto al resto de países desarrollados que no se puede postergar más.

2. el objetivo de un cantante debe ser cantar cada día mejor y no cantar en un sitio concreto, nadie te garantiza que vayas a cantar en un teatro o en otro, sin embargo cantar cada día mejor está en tu mano y es requisito imprescindible para acceder a una carrera.

3. los profesores de canto en muchas ocasiones tienen que ejercer de psicólogos, lo cual indica que hay mucha carencia de formación didáctica entre los docentes ya que cuando el alumno llega a una masterclass de Teresa Berganza y manifiesta inseguridad algo mal se ha hecho por el camino.


4. la cultura en España tiene que estar apoyada tanto por las instituciones públicas como las privada, si nos bajan el IVA cultural, aprueban una ley de mecenazgo en condiciones y se gestionan los teatros y salas adecuadamente nos irá mejor.

Si quieres leer la noticia completa, pulsa aquí: ENLACE.

El estudio de la técnica respiratoria para el canto

Hace poco tuve la ocasión de conocer a la cantante de jazz Carmen Lundy que en sus inicios se nutrió de la escuela clásica estudiando ópera y cuya técnica actualmente le permite hacer frases larguísimas, sonidos pianísimos en los agudos e innumerables efectos vocales de excelente ejecución.  Por lo tanto se puede decir que la técnica vocal es universal, atemporal, ni clásica ni moderna. De modo que disponer del máximo de recursos vocales le ha permitido desarrollar su capacidad artística de una manera completa.

Otro caso de una base sólida desde el principio lo encontramos en Montserrat Caballé, que adquirió su excelente técnica de Eugenia Kemeny, una cantante wagneriana que había sido atleta y que sostenía que una buena condición física y un buen control de la respiración permitía la emisión libre y pura del sonido. Caballé siempre ha mencionado a Kemeny, junto a Conchita Badía, como sus dos grandes maestras. En el video habla de las dos y de la importancia que tuvieron en su carrera.

Explica que estuvo haciendo ejercicios respiratorios de una manera constante, especialmente durante el primer año. Y el haber realizado este tipo de entrenamiento le permitió sentar las bases correctas para realizar una carrera extensa y colmada de éxitos. De manera que el trabajo de las canciones complementado con este tipo de ejercicios es fundamental para el desarrollo de la técnica vocal.


La importancia de tener una buena base técnica para cantar es fudamental en todos los estilos musicales. Es la técnica vocal sólida y bien asimilada la que permite a los cantantes desarrollar su carrera a lo largo del tiempo. 

Hay que saber que las condiciones naturales con las que la naturaleza dota a las personas no duran siempre y sin técnica habrá un momento en que la voz falle y si el cantante no es consciente de lo que hace tendrá problemas a la larga.

Todas aquellas personas que comienzan a estudiar canto deberían ser conscientes de la importancia de ponerse en buenas manos desde el primero momento y confiar en un buen profesional.  

La personalidad vocal y la técnica vocal


Abisai Cruella, cantante de Prueba de Cargo
En ocasiones he podido escuchar a muchos cantantes principiantes que prefieren no ir a clase de canto porque creen que sino perderán su personalidad. Como si aprender técnica vocal, conocer su instrumento, conocer aquello que pueden hacer, las tesituras en las que su voz es más rica o aquello que deben hacer para cuidar su voz estuviese reñido con su estilo o su capacidad de interpretar de manera única y personal sus canciones.

Conocer y dominar tu instrumento, es decir, tu voz, te hará crecer y desarrollarte como artista único e integral. En centro europa y EEUU, no se concibe que un cantante haga una carrera sin conocimientos de técnica vocal. De verdad piensas que artistas de la talla de Beyonce, Freddy Mercury, Luis Miguel o Madonna no han trabajado su voz?

Entiendo que se pueda tener miedo a lo desconocido o al cambio e incluso a profesores de canto que intenten anular su iniciativa pero desde estas líneas me gustaría decir que si se va a clase de canto y el profesor no respeta los gustos o el estilo que el alumno tiene o quiere cantar lo que tiene que hacer es buscar a un profesor que sí que lo haga.

Adquirir técnica vocal no es cantar como Pavarotti, es conocer la voz, cómo funciona y como puedes manejarla para expresar aquello que quieras comunicar. La gran diferencia entre la música clásica y la moderna es que esta última se interpreta con micrófonos y esto cambia la concepción del trabajo vocal completamente.

Un profesor debe ayudar a descubir y a conocer los recursos que permitan al alumno cantar de una manera cómoda, flexible, acorde a sus gustos y estilo. Debe respetar tu individualidad y fomentar su personalidad a través del conocimiento del propio instrumento.

En ningún caso el conocimiento ha hecho daño a nadie, es más, considero que lo que muchos cantantes llaman estilo propio o personalidad no es más que aquello en lo que se sienten cómodos y que no están dispuestos a cambiar y sinceramente, esto limita las posibilidades de desarrollo artístico. O no os ha pasado que cuando escucháis a determinados grupos todas las canciones os parecen iguales? No será que por no trabajar técnicamente los cantantes solo puedan cantar unas pocas notas? No será que si descubrieran mayores posibilidades en su voz compondrían canciones más variadas?