Hoy compartimos una entrevista exclusiva de Jalohe para los lectores de La Brújula del Canto. ¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
La primera experiencia que recuerdo con la música que todavía me sigue haciendo gracia fue la primera vez que canté en directo en el festival “ Pro-weekend”. Estaba interpretando mi tercera canción cuando de repente veo bajar por unas escaleras a cientos de personas, seguramente de otra actuación que habría en el piso superior, y mi madre pensó que se me cortaría la voz y pararía de cantar.
Pero en cambio "me agrandé" más y sorprendí a mi familia. Cuando bajé del escenario mi madre me dijo: “ Javi, pensaba que te ibas a asustar e ibas a parar de cantar “ y yo le contesté algo irónicamente: “confía más en tu hijo...“. La verdad es que siempre me acordaré de esa tarde/noche.
¿Qué estética musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Siempre me han influido las baladas; mucho antes de dedicarme a la música, en el coche ya escuchaba junto a mi familia M80, una emisora de radio donde se ponen clásicos de la música y me he dejado embeber mucho por la música de los 70, 80 y 90 transformadas al siglo XXI.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Hoy en día, no tengo cantante preferido; es cierto que últimamente escucho mucho a U2 aunque sigo escuchando a James Blunt junto a Ed Sheeran, cantante que ha influido mucho en mi estilo.
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Me encanta cantar canciones lentas aunque el repertorio también varía dependiendo del espacio, la ocasión, el público... Pero normalmente estilo acústico.
Cuéntanos, por favor, alguna anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz.
Una de las anécdotas más graciosas que me han sucedido es cuando en un concierto se me fue la voz y me empecé a reír en medio de la canción. Porque admito que son cosas que pueden suceder y "no pasa nada". Cuando acabé la canción le dije al público: “Coged al gallo ese que va por ahí !!! Se ha escapado !!!“ :) La verdad es que recuerdo eso como si fuera ayer.
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Recomendaría que antes que nada, contacten con un buen coach vocal, quien le supervisará siempre con la mejor intención. Hay que dejarse aconsejar. Y sobretodo: cuidar siempre la voz, nunca forzar más de la cuenta. Una nota forzada puede ayudarte a salir del paso en ese momento, pero luego se lamenta...
¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?
En el siguiente vídeo hablamos con Ana Conca, de la compañía Galitoon, sobre el musical infantil, colorista (siendo sobre un fondo en el estilo del teatro negro parquees) y dinámico, muy adaptado a la psicología de los niños de 2 a 6 años que he podido presenciar y quiero recomendaros.
Está basado en la obra "Concierto de aves" de Frans Snyders. Dirigido y guionizado por Chisco Casteleiro, con la participación de pares de actores/manipuladores (Chisco Casteleriro, Marino Muñoz, Ana Conca -que pone la voz en off además del canto- y Belén González), con música de Tony Torres.
Ideal para el público familiar, su duración es de 45 minutos. Las próximas funciones en Valencia serán el jueves y viernes 4 y 5 de enero a las 12 de la tarde en el Teatre Talía.
Hoy visita nuestra página una referencia de la música desde Santiago de Cuba. Cantante, pianista y compositora. Consta de un repertorio cuidadosamente escogido, que aborda diversos géneros de la música cubana e internacional.
Su propuesta musical se caracteriza por tener una sonoridad fresca y novedosa que apuesta por el buen gusto y la equilibrada fusión de ritmos cubanos y foráneos. Dentro de su repertorio se incluyen temas inéditos de su autoría y de jóvenes autores santiagueros.
Su figura grácil provoca que en oportunidades la presenten “como una niñita que canta como los ángeles”. Una verdad a medias; pues a sus veintiocho años Giselle Lage ya no es aquella “niñita” que a principios de los noventa del pasado siglo, mostraba su afición al canto en las Cantorías Infantiles de la Sala de Concierto Dolores, en su Santiago de Cuba natal.
Por el contrario, a pesar de su juventud y en apenas un lustro como cantante profesional del Catálogo de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros, es presencia constante en los principales festivales de música que tienen lugar en la más caribeña de las ciudades cubanas, a saber: Festival Boleros en Santiago, Festival de la Trova, Encuentro Amigos del Jazz y, más recientemente, la edición santiaguera del Festival Internacional Jazz Plaza.
Decíamos que verdad a media, porque ciertamente Giselle es dueña de una voz que logra encantar al público, por más diverso que éste sea. “Una voz que enamora”, la definió en alguna oportunidad el periodista José Roberto Loo Vázquez, en entrevista para el periódico provincial, Sierra Maestra. Y es que, repuesto el oyente de la sorpresa inicial, la aparente paradoja de una voz que parece imposible provenir de una imagen casi adolescente da lugar al embeleso, al disfrute pleno de una manera muy personal de interpretar géneros tan diversos como: el filin, bolero, bossa nova, jazz, canción, balada, trova y género fusión.
Graduada de la Escuela Vocacional de Arte (EVA) José María Heredia y del Conservatorio de Música Esteban Salas, en la especialidad de piano básico, Giselle continuó su formación con estudios de Armonía y Orquestación (con el profesor Mario Pujals), así como de canto lírico (con las sopranos Cristina Delisle y María Isabel del Prado).
Precisamente, durante sus estudios en el Conservatorio de Música, retomó su interés por la canción; de modo que tras un período laboral de tres años como pianista acompañante del Conjunto Lírico de Santiago de Cuba, se sometió a un jurado de evaluación del Instituto Cubano de la Música, que la avaló como cantante solista, pasando a formar parte del Catálogo de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y Espectáculos Miguel Matamoros.
Desde entonces, su carrera como intérprete no ha dejado de evolucionar, como resultado de una intensa preparación personal, seriedad en el trabajo, búsqueda constante de nuevas experiencias musicales y el intercambio (en eventos y colaboraciones) con importante músicos del país, como: René Avich(tresero y compositor), Gabino Jardines (destacado guitarrista acompañante), José Aquiles (trovador), Rolando Luna (pianista), Eva Griñan (cantante solista), Zulema Iglesias (cantante solista), Alberto Lescay (trompetista, jazzista)y Yasek Manzano (trompetista, jazzista), Reinier Mariño (guiarrista flamenco) por solo mencionar algunos.
Esa constante búsqueda de nuevas experiencias, ha llevado a Giselle a breves pero positivas incursiones en otros géneros de la música, como el rock (en un homenaje a John Lennon, en compañía del grupo santiaguero Parasomnia) y la música electrónica. En este último caso, resalta el trabajo realizado como autora (en conjunto con Félix Muñiz y Sara Gil Piriz) e intérprete de la canción tema, en la banda sonora del cortometraje animado “Mundo Sumergido”, del Director AlienMa Alfonso, del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC); el cualfue seleccionado para participar en el Festival Annecy, de Francia, y reconocido con el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Arizona en los Estados Unidos. El video clip que acompañó a este tema, fue nominado en la modalidad de Banda Sonora, en el festival Lucas 2015 (Festival del video clip cubano).
Fruto también de esa exploración dentro de sus posibilidades musicales, resulta la creación de un grupo acompañante, en el año 2015. Con un formato básico de voz, piano, bajo y percusión, y bajo el denominativo Giselle Lage y su grupo, comienza a presentarse de manera habitual en el Iris Jazz Club, en Santiago de Cuba. Este nuevo formato musical permite a Giselle adentrarse en los diversos géneros de su repertorio, con una sonoridad en las que destaca la fusión con el jazz y la creación de arreglos muy personales y bien logrados, que redimensionan sus interpretaciones.
Confesa admiradora de la música cubana y brasileña, Giselle Lage se ha ganado el reconocimiento de colegas, instituciones culturales y público en general, como evidencian su reciente elección para defender una de las obras finalistas del V Concurso de Música Popular Electo Rosell, Chepín, In Memoriam, organizado por el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en Santiago de Cuba.
Desde 2013, es anfitriona de una peña cultural que, bajo el nombre de Crónicas de mi ciudad, se acerca a la historia y la cultura de su ciudad natal desde el quehacer de investigadores, historiadores, pintores, músicos, escritores y artistas de otras manifestaciones. En este espacio, con un público habitual, Giselle ha desarrollado una faceta más intimista, en la que interpreta su repertorio al piano.
Entre sus proyectos inmediatos, se encuentra la realización de un video clip a la balada “Una mujer”, de la autoría de Jorge Luis Borrego, tema licenciado en marzo de 2017 por la disquera norteamericana AJ Music y promovida por la misma en una veintena de países del continente; logrando alcanzar el número 3 de la lista de temas más escuchados de la disquera en el mes de junio de 2017, en su emisora radial en internet.
Asimismo, y como parte de su superación constante, Giselle trabaja en nuevos temas y arreglos musicales para su grupo, el cual mantendrá el formato original, pero con la novedad de asumir ella misma la doble función de intérprete y pianista.
¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Desde muy chico mis padres eran de cantar en mi casa mientras hacían sus cosas y esas melodías ya me invadían el cerebro.
Después, alrededor de mis 8 años agarre la guitarra clásica de mi primo mayor junto con un libro de canciones de los beatles que el tenia e intente empezar a aprender "the fool on the hill" no solo por ser una hermosa canción, sino también porque empezaba con un acorde fácil... el de "mi menor" (em)
¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Hacia fines de mi colegio secundario ya detectaba que no me convencía la vida rutinaria de oficina...u otras profesiones no conectadas con la parte creativa, con el interior del alma, del ser autentico.
y todo esto si lo percibía y vivenciaba al hacer música.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Acá en argentina, mis experiencias con juan pollo raffo, pino marrones, flavio cianciarullo, miguel gomez carrillo, gerardo gardelin, fernando martinez, mono fontana... y varios más con los que en distintas circunstancias aprendí muchas cosas que me formaron.
¿cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
stevie ray vaughan, miles davis, mike stern, john coltrane, charlie parker, led zeppelin, queen, the police, beatles, rolling stones, jimy hendrix, prince, stevie wonder, michael jackson, charly garcia, luis alberto spinetta, louis amstrong, duke ellington, silvio rodriguez, drexler
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Canción rock-pop pero con un aproach mas libre con influencias del blues y el jazz.
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
1) la tecnología nos ha permitido ampliar los horizontes y lograr que nuestra música llegue a lugares del mundo que antes eran inalcanzables.
2) no obstante, esta misma herramienta ha generado una facilidad tecnológica que hace que casi cualquier se humano pueda crear un disco y salir a competir. Esto dificulta al oyente para poder diferenciar a l momento de que elegir para escuchar haciendo que queden entremezclados, todos en una misma bolsa, los artistas de cierto nivel y los improvisados (que hacen de esto un hobbie pero no una forma de vida/profesión.)
Esto a su vez ha traído una desvalorización de los shows en general (salvo los ya consagrados), produciendo un cierto cansancio en el potencial publico al momento de ir a ver bandas/solistas desconfiando muchas veces de "con que se van a encontrar".
¿Qué crees que debería cambiar?
No tengo en claro el como solucionarlo, pero sí estaría bueno garantizarle a dicho potencial público, un nivel mínimo de profesionalismo en los shows que se le ofrecen.
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que estudien y trabajen su voz, y que traten de ser ellos mismos.
¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Desde muy chico mis padres eran de cantar en mi casa mientras hacían sus cosas y esas melodías ya me invadían el cerebro.
Después, alrededor de mis 8 años agarre la guitarra clásica de mi primo mayor junto con un libro de canciones de los beatles que el tenia e intente empezar a aprender "the fool on the hill" no solo por ser una hermosa canción, sino también porque empezaba con un acorde fácil... el de "mi menor" (em)
¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Hacia fines de mi colegio secundario ya detectaba que no me convencía la vida rutinaria de oficina...u otras profesiones no conectadas con la parte creativa, con el interior del alma, del ser autentico.
y todo esto si lo percibía y vivenciaba al hacer música.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Acá en argentina, mis experiencias con juan pollo raffo, pino marrones, flavio cianciarullo, miguel gomez carrillo, gerardo gardelin, fernando martinez, mono fontana... y varios más con los que en distintas circunstancias aprendí muchas cosas que me formaron.
¿cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
stevie ray vaughan, miles davis, mike stern, john coltrane, charlie parker, led zeppelin, queen, the police, beatles, rolling stones, jimy hendrix, prince, stevie wonder, michael jackson, charly garcia, luis alberto spinetta, louis amstrong, duke ellington, silvio rodriguez, drexler
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Canción rock-pop pero con un aproach mas libre con influencias del blues y el jazz.
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
1) la tecnología nos ha permitido ampliar los horizontes y lograr que nuestra música llegue a lugares del mundo que antes eran inalcanzables.
2) no obstante, esta misma herramienta ha generado una facilidad tecnológica que hace que casi cualquier se humano pueda crear un disco y salir a competir. Esto dificulta al oyente para poder diferenciar a l momento de que elegir para escuchar haciendo que queden entremezclados, todos en una misma bolsa, los artistas de cierto nivel y los improvisados (que hacen de esto un hobbie pero no una forma de vida/profesión.)
Esto a su vez ha traído una desvalorización de los shows en general (salvo los ya consagrados), produciendo un cierto cansancio en el potencial publico al momento de ir a ver bandas/solistas desconfiando muchas veces de "con que se van a encontrar".
¿Qué crees que debería cambiar?
No tengo en claro el como solucionarlo, pero sí estaría bueno garantizarle a dicho potencial público, un nivel mínimo de profesionalismo en los shows que se le ofrecen.
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que estudien y trabajen su voz, y que traten de ser ellos mismos.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.