La proactividad en la carrera musical

En la época que vivimos, las palabras como emprendedor, positivismo o proactividad son muy frecuentes. Todas hacen referencia a una forma de pensar y unas actitudes muy concretas. Hoy queremos hablar precisamente de una de ellas: la proactividad.

¿Qué es la proactividad?

La proactividad es una actitud humana que implica que la persona tiene pleno control de su conducta y de sus decisiones. Es una características que tienen aquellas personas con iniciativa y creatividad, que a su vez se hacen totalmente responsables de sus acciones.

Las personas que toman una actitud proactiva se forman una serie de valores sobre los que fundamentan todas sus acciones. Sus emociones no dependen de su entorno, porque no son personas que se preocupen por las situaciones que no pueden controlar.

Por el contrario, las personas reactivas serían personas más pasivas, a las que les cuesta tomar decisiones o coger las riendas. Se dejan llevar más por las emociones que por los valores, y pueden sentirse influenciadas por el ambiente o las circunstancias.

Vamos a verlo con un ejemplo: Tenemos a dos músicos que se examinan ante un tribunal en unos meses. Uno de ellos es más proactivo, el otro es más reactivo. El primero se hará un planing de estudio y lo cumplirá, confiando en que el trabajo duro le va a proporcionar buenos resultados. El segundo estudia todos los días, pero sin objetivos ni organización. Llegado el día del examen ambos actúan ante el tribunal. El músico proactivo se siente satisfecho de su buen trabajo y se despreocupa, pues lo que el tribunal pueda opinar sobre su interpretación no es algo que esté bajo su control. El músico reactivo, por el contrario, entrará en la sala de examen preocupado y saldrá de la misma forma. Si los resultados son negativos, el músico proactivo no se sentirá triste o preocupado, pues es consciente de que ha estudiado, y de que los resultados llegarán tarde o temprano. El músico reactivo se sentirá afectado y triste, y se lo tomará como una afrenta personal.

¿Cómo podemos aplicarlo a nuestra carrera musical?

La actitud proactiva puede ayudarnos a ser músicos más seguros de nosotros mismos. Si somos proactivos, tendremos la capacidad de decidir qué nos afecta y qué no. De esta manera, podemos conseguir un concepto mejor de nosotros mismos y conseguir ser más felices. No podemos cambiar las cosas que escapan a nuestro control: los resultados de una audición, las críticas tras un concierto, los imprevistos que podamos cruzarnos… etc. Si no podemos controlar todo esto, ¿por qué nos debe afectar? Si conseguimos abstraernos de todas estas cosas que escapan a nuestro control, conseguiremos ser más felices y sentirnos mejor con nosotros mismos.

Una de las principales características de las personas proactivas es la capacidad de iniciativa. Antes de esperar a que los demás nos den lo que queremos, tenemos que encontrar la forma de conseguirlo por nosotros mismos, ser emprendedores y dueños de nuestra propia vida. Si lo que quieres es dedicarte a la música, no tienes que esperar a que otro te ofrezca las oportunidades de hacerlo, también tú puedes crear tus propias oportunidades y conseguirlo. A veces podemos sentirnos mal porque nadie nos ofrece trabajo, pero esa es una actitud reactiva. Esperar a que los demás te proporcionen una felicidad que sólo tú puedes conseguir.

PROACTIVIDADPara conseguir una actitud proactiva debemos primero fijarnos unos valores, y guiarnos por estos valores. Una vez los fijemos, todas nuestras decisiones deben asentarse en estos valores, no en las opiniones o decisiones de otros. 

Otra de las claves de una persona proactiva es la organización y planificación de sus objetivos. Una vez fijados, los objetivos necesitan de un plan para llevarlos a cabo, para conseguirlos. Ya hemos hablado en otras ocasiones de cómo la planificación puede ayudarnos a mantener la motivación y a lograr nuestras metas de una forma ordenada y consecuente.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

El que no encuentra una buena razón, encuentra una buena excusa

A todos nos cuesta encontrar aquel camino que nos hace felices. Llenamos nuestra mente y nuestra vida de excusas y en muchas ocasiones, precisamente estas excusas son las que nos separan de aquello que más deseamos hacer. 

Generalmente los artistas y particularmente los cantantes sentimos una gran motivación interna que nos lleva a vencer los miedos y a encontrar buenas razones para trascender las excusas. 

Conozco muchos casos en los que los alumnos vienen a clase y son muy buenos estudiantes. 

Pero... Les falta esa motivación interna que les lleve a trazar su camino pese a quien le pese y sea la circunstancia que sea. Al final es sólo cuestión de tomar una decisión.

En el caso de los estudiantes de canto me he encontrado con personas que tenían tanta pasión por el canto y la música que aprovechaban la mas mínima oportunidad para aprender, si iban a un curso escuchaban a todos los alumnos, asistían a todos los conciertos... 

Si tenían la oportunidad de conocer a algún cantante aprovechaban para preguntarle y conocer sus impresiones... estos alumnos son los que tienen una motivación interna que les permite superar las dificultades y tienen la suficiente paciencia para crecer y madurar porque saben que su camino es una elección vital. 

Son personas que no han decaído ante las dificultades -falta de dinero, tiempo escaso, sin apoyo familiar, etc... Y ni aún así han cejado en su empeño. Pregúntate por la verdadera razón por la que no haces aquello que deseas hacer y por tu propia felicidad, toma decisiones!!!

Miedo escénico: cuándo acudir a un psicólogo

Por nuestro colaborador, Francisco MartínezPsicólogo Barcelona



- ¿Qué crees que deben conocer los profesores de música sobre el miedo escénico?


El miedo escénico es algo que la mayoría de los profesionales de la música han experimentado. Lo más probable, si ha tenido la oportunidad de subir alguna vez a un escenario, es que les sea familiar la sensación de estrés, ansiedad, preocupación, tensión corporal o lo que es más común, una mezcla de todas estas sensaciones.

Los profesores de música podrían ayudar a preparar las situaciones de exposición a la que se verán sometidos los alumnos (conciertos de fin de curso, preparación de pruebas evaluatorias...) Es bastante común también que después de una situación de exhibición o prueba los alumnos, cantantes o profesionales de la música sientan que han rendido mucho menos de lo que podrían alcanzar, resultado de su miedo escénico.

- ¿Qué podría aportar a un conservatorio la figura del psicólogo dentro del departamento de orientación?

El estudio de la música en el conservatorio conlleva un esfuerzo y una concentración mayor en muchas ocasiones que las de otros estudios superiores. Los cantantes o músicos pasan muchas horas de estudio en soledad. Suelen sentir una motivación de logro bastante alta. Quién haya pasado bastante tiempo entre los muros de cualquier conservatorio de nuestro país, podrá haber percibido el malestar psicológico que sufren algunos alumnos.

Repito, las claves del malestar se encuentran en la alta motivación de logro, la excesiva competitividad, una metodología de estudio que fomenta los esquemas obsesivos, la soledad... Muchos factores que predicen un mal desarrollo psicológico si los alumnos no se sienten acompañados durante su recorrido.



- ¿Cuándo debe acudir a un psicólogo un cantante o estudiante?


Aquí es el cantante, estudiante o profesional de la música el que debe dar el primer paso. Cuando se deciden a pedir ayuda profesional se realizará un seguimiento de los altos niveles de ansiedad relacionada con todos los factores predictores de malestar psicológico que he citado anteriormente. El psicólogo podría también ayudar a acompañarlos en un fenómeno bastante común entre los compañeros de profesión. La alta tasa de abandono de los alumnos.

- ¿Qué tipo de herramientas se le pueden proporcionar a los alumnos que sufren de miedo escénico?

Básicamente se les podría preparar en los tres niveles del fenómeno de miedo escénico. El nivel fisiológico, el conductual y el cognitivo.

10 herramientas para trabajar el miedo escénico.

  1. Respirar pausadamente. (FISIO)
  2. Hacer ejercicios de control del sonido. (FISIO)
  3. Calentar la voz. (FISIO)
  4. Beber agua junto antes de salir del escenario. (FISIO)
  5. Comer ligeramente. (FISIO)
  6. Descansar. (FISIO)
  7. Permanecer sentado. (COND)
  8. Estirar el cuerpo. (FISIO-COND)
  9. Visualizar o familiarizarse con el espacio escénico en los ensayos. (COGN)
  10. Escuchar un ensayo en el que hayan salido las cosas bien. (COGN)

La evaluación se debería llevar de manera individualizada. El ser humano no responde a recetas mágicas. Se deberá establecer un tratamiento individualizado después de la previa evaluación del malestar del estudiante o profesional de la música.

Para más info puedes visitar la web de Francisco Javier Martínez Fernández, Psicólogo en Barcelona.

La voz no lo es todo

Generalmente todas las personas nos asomamos al maravilloso mundo de la música en la infancia, cantando, bailando, aprendiendo a tocar un instrumento... esas experiencia dejan una impronta en la psique y en el cuerpo tanto para bien como para mal. Un buen profesor/a de música en la escuela puede despertar a los niños, como si de un mago se tratara, al mundo de la emoción y de la fantasía sonora. De la misma manera, una mala experiencia puede cerrar esa ventana para siempre. En aquellos niños en los que se enciende la llama es importante que los docentes sepamos avivarla y cuidarla. 

Sin embargo, una llama intensa, que se traduciría en tener unas buenas condiciones físicas y musicales, no son suficientes para poder desarrollar una carrera musical. Los músicos somos como los corredores de fondo, deben entrenar tanto su cuerpo como su mente para transcurrir por un camino que les lleva toda su vida y para ello es necesario cultivar una buena actitud hacia el aprendizaje y mucho amor hacia la música así como grandes dosis de humildad. 


Tener una buena actitud es en la mayoría de los casos tan importante como tener una buena voz. Siempre digo, que de nada sirve tener un piano de cola si no se sabe tocar, o es absurdo poseer un Ferrari si no se tiene siquiera el carnet de conducir. En el caso de los cantantes se piensa a menudo que un buena voz será garantía de éxito, nada más lejos de la realidad

Grandes voces se han malogrado por falta de técnica y preparación. Mientras uno es joven parece (un creencia falsa) que la voz no tiene límites. Eso no es así, si uno no conoce su instrumento, sus límites y cómo cuidarlo, con el transcurso de los años se encontrará que de la noche a la mañana no le responde y no sabrá qué hacer. A cantar se aprende, a conocer los límites de la voz se aprende, a desarrollar todo el potencial musical y vocal se aprende... es cuestión de tener una buena guía y ser perseverante. 

Desde esta bitácora me gustaría animar a todos aquellos que estén en un momento de desánimo, porque es necesario que sepan que el aprendizaje musical se produce "de rellano a rellano de escalera", quiero decir que se alternan épocas en las que los avances son rápidos y evidentes con otras en las que parece que uno se queda estancado. Si se tiene una buena guía y se trabaja consistentemente estos periodos no son otra cosa que un momento de re-estructuración neuronal tras los cuales se podrá acceder a otro nivel de competencia. Y para ello es necesaria la confianza y la actitud de superación.

Qué hacer para no dejar de lado el instrumento en verano

Llegan las vacaciones de verano y con ellas, muchos estudiantes (y también profesionales), dejan un poco abandonada la música. Se acaba el curso en conservatorios y escuelas, las temporadas de las orquestas y los teatros y nos vemos con un par de meses por delante sin mucho que hacer.

La importancia del descanso

Lo primero que hay que tener claro es que las vacaciones están para descansar. Igual que los deportistas tienen momentos en la temporada de rendimiento más alto y momentos de rendimiento más bajo, los músicos también tenemos que aprender a dosificarnos. Por ejemplo, es probable que salgas de viaje al menos una vez durante tus vacaciones de verano. Es en esos días cuando tienes que aprovechar para desconectar del trabajo y de los estudios y disfrutar. Seguramente, será muy productivo, pues es muy importante darle un descanso tanto a la mente como al cuerpo. Esto no quiere decir que no saquemos el instrumento de su funda hasta septiembre.

Motivarse en verano

Cuando fuera hace un día perfecto, dentro de casa tienes calor, tus amigos y familia no paran de hacer planes y llevas unos meses de duro trabajo, lo último que te apetece es ponerte a estudiar también durante el verano. Sin embargo, es importante mantener la forma física y la mente despierta para cuando reanudemos nuestro trabajo tengamos la máquina bien engrasada.

Lo primero que debemos hacer en estas fechas es fijarnos un objetivo: preparar el repertorio para el próximo curso, mejorar nuestra técnica, mejorar nuestras habilidades musicales, practicar repertorio orquestal, perfeccionar obras que ya hemos tocado… Si no tienes planes inmediatos, las vacaciones son el momento perfecto para hacer todo aquello para lo que nunca tienes tiempo. Por ejemplo, puedes practicar lenguaje musical para mejorar tu ritmo y tu oído. Puedes investigar otros estilos musicales o mejorar técnicas que aún no dominas.

Además, estudiar cosas que no estudias habitualmente te motivará y te animará a practicar más en verano.

Para saber más sobre motivación lee este post.

Cursos y orquestas jóvenes

Es el momento perfecto para apuntarte en algún curso de perfeccionamiento. Conocerás gente nueva, tocarás música nueva, aprenderás de profesores nuevos… Además, de una manera u otra, te obligarás a estudiar y a mantenerte.

Ya hablamos en un post sobre todo lo que te puede aportar una orquesta joven, una actividad más que recomendable.

Consejos para el estudio

  • Estudia en horas en las que no haga demasiado calor, temprano en la mañana o a última hora de la tarde. Aprovecha las horas de sol.
  • Organízate para tener tiempo libre y disfrutar del verano. Por ejemplo, si te levantas pronto y estudias de 10 a 12 tendrás el resto de la mañana para disfrutar de la piscina.
  • Practica deporte y haz ejercicio, ahora que tienes más tiempo, puedes mantener tus músculos tonificados y mantener la forma física aunque estudies menos.
  • Sé constante, aunque estudies menos de lo que lo harías durante el resto del año. Mejor que estudies todos los días un par de horas a que lo hagas una vez a la semana de manera intensiva.