Apps para aprender a cantar: transpositores de acordes

Por Isabel Villagar, coach vocal

Hoy, continuando la serie en la que presento apps de utilidad para cantantes os presento muchas que tienen que ver con el transporte automático, es decir, el rápido cambio de tono realizado por la tecnología. 

Como hay tantísimas, os dejo varios vídeos para que elijáis:
















Más contenidos en:
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto online

Grandes Monologuistas, Gabriel Córdoba: me tomo muy en serio cuidar mi voz

Desde el momento de la idea inicial hasta la puesta en escena con el público, ¿cuál es tu proceso creativo y cuánto te cuesta crear un monólogo? 
Bueno, primero se tiene la idea, o a veces se te ocurre trabajando, es decir, que un no puede esperar a que llegue la creatividad, tienes que escribir todos los días estés inspirado o no. Y depende del día puedo crear un buen bloque en apenas un rato o a veces se tarda semanas de trabajo diario. En cualquier caso lo importante es disfrutarlo mucho aunque no salga lo que esperamos. 

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para crear los gags (refranes, dichos, memes, actualidad, tweets, etc…)?
La vida misma, siempre voy apuntando, y luego mis miedos, mis paranoias, mis preocupaciones y las cosas que pienso y siento de lo que me rodea. El monologuista de Stand Up se centra en si mismo e intenta ser autentico y eso se da en pocas disciplinas de comedia.

¿Qué recursos vocales empleas en tus monólogos (entonación, imitación de voces, carcajadas, canciones, etc…)?
Todos, hago voces de los personajes que me invento, mi madre tiene un tono altísimo y a veces impresiona. Canto un trocito de alguna canción siempre que puedo, aunque sea con humor. Me encanta usar todos los recursos vocales que puedo. 

¿Qué importancia le otorgas al control de los silencios durante el transcurso de la interpretación?
Las pausas son importantes para que la gente entienda a veces que lo que has dicho es un chiste, o parar para que aplaudan. Me encanta hacer pausas dramáticas con alguna expresión facial para que rían aún mas. 

¿Cómo sabes si estás conectando con el público?
Los miro todo el tiempo, siento si se ríen, si miran el móvil, si se levanta a pedir una copa. A veces paro el monólogo y hablo con ellos. 

¿Improvisas?
¡Por supuesto! Me obligo a hacerlo cada noche. Me mantiene vivo y me hace estar despierto durante el show.

¿Cuál es el origen de tu vocación por hacer monólogos?
Me lo ofrecieron hace tiempo y me encantó la experiencia, desde entonces no he parado, llevo 14 años y estoy enganchadísimo.

¿Qué impacto crees que tiene en las personas el buen humor?
La vida no es blanca ni negra, ni siquiera en los malos momentos, todo depende de las gafas que te pongas. Hace poco grabé una charla TED (se puede encontrar fácil en youtube) contando mi experiencia con el bullying por ser homosexual y como el humor y el Stand Up me ayudaron. Es vital, el humor es cura y vida, no se puede vivir feliz sin él.

¿Cómo preparas las actuaciones?
Pues me estudio los textos como si fuera un examen y luego me dedico a disfrutarlos y pasear sobre ellos sin mecanizar mucho, a mi manera. Ensayo mucho, soy muy fan de los ensayos y el trabajo duro.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Voy regularmente a una coach vocal que me enseña a cuidar mi voz, calentar y enfriar después de cada show. Me lo tomo muy en serio y respeto mucho mi herramienta de trabajo.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Ahora tengo mas registro, me noto mas seguro y aguanto mas sin quedarme afónico. Es imprescindible tener un coach de voz si eres artista.

¿Qué hace a un buen monologuista?
Ser auténtico, ser feliz, vivir y ver la vida con ojos de monologuista intentando encontrar la inspiración en las cosas pequeñas.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la interpretación de monólogos?
¡Que se apunte a mis cursos!jajajaj www.standupacademybcn.com Y además que sea él mismo, no se censure y se atreva. Subirse a un escenario es lo mejor del mundo.

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas actuaciones?
En mi pagina web suelo ponerlo casi todo, o en mi página de facebook. 

Grandes Monologuistas, Gabriel Córdoba: me tomo muy en serio cuidar mi voz

Desde el momento de la idea inicial hasta la puesta en escena con el público, ¿cuál es tu proceso creativo y cuánto te cuesta crear un monólogo? 
Bueno, primero se tiene la idea, o a veces se te ocurre trabajando, es decir, que un no puede esperar a que llegue la creatividad, tienes que escribir todos los días estés inspirado o no. Y depende del día puedo crear un buen bloque en apenas un rato o a veces se tarda semanas de trabajo diario. En cualquier caso lo importante es disfrutarlo mucho aunque no salga lo que esperamos. 

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para crear los gags (refranes, dichos, memes, actualidad, tweets, etc…)?
La vida misma, siempre voy apuntando, y luego mis miedos, mis paranoias, mis preocupaciones y las cosas que pienso y siento de lo que me rodea. El monologuista de Stand Up se centra en si mismo e intenta ser autentico y eso se da en pocas disciplinas de comedia.

¿Qué recursos vocales empleas en tus monólogos (entonación, imitación de voces, carcajadas, canciones, etc…)?
Todos, hago voces de los personajes que me invento, mi madre tiene un tono altísimo y a veces impresiona. Canto un trocito de alguna canción siempre que puedo, aunque sea con humor. Me encanta usar todos los recursos vocales que puedo. 

¿Qué importancia le otorgas al control de los silencios durante el transcurso de la interpretación?
Las pausas son importantes para que la gente entienda a veces que lo que has dicho es un chiste, o parar para que aplaudan. Me encanta hacer pausas dramáticas con alguna expresión facial para que rían aún mas. 

¿Cómo sabes si estás conectando con el público?
Los miro todo el tiempo, siento si se ríen, si miran el móvil, si se levanta a pedir una copa. A veces paro el monólogo y hablo con ellos. 

¿Improvisas?
¡Por supuesto! Me obligo a hacerlo cada noche. Me mantiene vivo y me hace estar despierto durante el show.

¿Cuál es el origen de tu vocación por hacer monólogos?
Me lo ofrecieron hace tiempo y me encantó la experiencia, desde entonces no he parado, llevo 14 años y estoy enganchadísimo.

¿Qué impacto crees que tiene en las personas el buen humor?
La vida no es blanca ni negra, ni siquiera en los malos momentos, todo depende de las gafas que te pongas. Hace poco grabé una charla TED (se puede encontrar fácil en youtube) contando mi experiencia con el bullying por ser homosexual y como el humor y el Stand Up me ayudaron. Es vital, el humor es cura y vida, no se puede vivir feliz sin él.

¿Cómo preparas las actuaciones?
Pues me estudio los textos como si fuera un examen y luego me dedico a disfrutarlos y pasear sobre ellos sin mecanizar mucho, a mi manera. Ensayo mucho, soy muy fan de los ensayos y el trabajo duro.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Voy regularmente a una coach vocal que me enseña a cuidar mi voz, calentar y enfriar después de cada show. Me lo tomo muy en serio y respeto mucho mi herramienta de trabajo.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Ahora tengo mas registro, me noto mas seguro y aguanto mas sin quedarme afónico. Es imprescindible tener un coach de voz si eres artista.

¿Qué hace a un buen monologuista?
Ser auténtico, ser feliz, vivir y ver la vida con ojos de monologuista intentando encontrar la inspiración en las cosas pequeñas.

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la interpretación de monólogos?
¡Que se apunte a mis cursos!jajajaj www.standupacademybcn.com Y además que sea él mismo, no se censure y se atreva. Subirse a un escenario es lo mejor del mundo.

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas actuaciones?
En mi pagina web suelo ponerlo casi todo, o en mi página de facebook. 

Storytelling de la cantante, pianista y compositora cubana Giselle Lage

Hoy visita nuestra página una referencia de la música desde Santiago de Cuba. Cantante, pianista y compositora. Consta de un repertorio cuidadosamente escogido, que aborda diversos  géneros de la música cubana e internacional.

Su propuesta musical se caracteriza por tener una sonoridad fresca y novedosa que apuesta por el buen gusto y la equilibrada fusión de ritmos cubanos y foráneos. Dentro de su repertorio se incluyen temas inéditos de su autoría y de jóvenes autores santiagueros.

Su figura grácil provoca que en oportunidades la presenten “como una niñita que canta como los ángeles”. Una verdad a medias; pues a sus veintiocho años Giselle Lage ya no es aquella “niñita” que a principios de los noventa del pasado siglo, mostraba su afición al canto en las Cantorías Infantiles de la Sala de Concierto Dolores, en su Santiago de Cuba natal. 

Por el contrario, a pesar de su juventud y en apenas un lustro como cantante profesional del Catálogo de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Miguel Matamoros, es presencia constante en los principales festivales de música que tienen lugar en la más caribeña de las ciudades cubanas, a saber: Festival Boleros en Santiago, Festival de la Trova, Encuentro Amigos del Jazz y, más recientemente, la edición santiaguera del Festival Internacional Jazz Plaza.

Decíamos que verdad a media, porque ciertamente Giselle es dueña de una voz que logra encantar al público, por más diverso que éste sea. “Una voz que enamora”, la definió en alguna oportunidad el periodista José Roberto Loo Vázquez, en entrevista para el periódico provincial, Sierra Maestra. Y es que, repuesto el oyente de la sorpresa inicial, la aparente paradoja de una voz que parece imposible provenir de una imagen casi adolescente da lugar al embeleso, al disfrute pleno de una manera muy personal de interpretar géneros tan diversos como: el filin, bolero, bossa nova, jazz, canción, balada, trova y género fusión.

Graduada de la Escuela Vocacional de Arte (EVA) José María Heredia y del Conservatorio de Música Esteban Salas, en la especialidad de piano básico, Giselle continuó su formación con estudios de Armonía y Orquestación (con el profesor Mario Pujals), así como de canto lírico (con las sopranos Cristina Delisle y María Isabel del Prado).

Precisamente, durante sus estudios en el Conservatorio de Música, retomó su interés por la canción; de modo que tras un período laboral de tres años como pianista acompañante del Conjunto Lírico de Santiago de Cuba, se sometió a un jurado de evaluación del Instituto Cubano de la Música, que la avaló como cantante solista, pasando a formar parte del Catálogo de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y Espectáculos Miguel Matamoros.

Desde entonces, su carrera como intérprete no ha dejado de evolucionar, como resultado de una intensa preparación personal, seriedad en el trabajo, búsqueda constante de nuevas experiencias musicales y el intercambio (en eventos y colaboraciones) con importante músicos del país, como: René Avich(tresero y compositor), Gabino Jardines (destacado guitarrista acompañante), José Aquiles (trovador), Rolando Luna (pianista), Eva Griñan (cantante solista), Zulema Iglesias (cantante solista), Alberto Lescay (trompetista, jazzista)y Yasek Manzano (trompetista, jazzista), Reinier Mariño (guiarrista flamenco) por solo mencionar algunos.

Esa constante búsqueda de nuevas experiencias, ha llevado a Giselle a breves pero positivas incursiones en otros géneros de la música, como el rock (en un homenaje a John Lennon, en compañía del grupo santiaguero Parasomnia) y la música electrónica. En este último caso, resalta el trabajo realizado como autora (en conjunto con Félix Muñiz y Sara Gil Piriz) e intérprete de la canción tema, en la banda sonora del cortometraje animado “Mundo Sumergido”, del Director AlienMa Alfonso, del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC); el cualfue seleccionado para participar en el Festival Annecy, de Francia, y reconocido con el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Arizona en los Estados Unidos. El video clip que acompañó a este tema, fue nominado en la modalidad de Banda Sonora, en el festival Lucas 2015 (Festival del video clip cubano).

Fruto también de esa exploración dentro de sus posibilidades musicales, resulta la creación de un grupo acompañante, en el año 2015. Con un formato básico de voz, piano, bajo y percusión, y bajo el denominativo Giselle Lage y su grupo, comienza a presentarse de manera habitual en el Iris Jazz Club, en Santiago de Cuba. Este nuevo formato musical permite a Giselle adentrarse en los diversos géneros de su repertorio, con una sonoridad en las que destaca la fusión con el jazz y la creación de arreglos muy personales y bien logrados, que redimensionan sus interpretaciones. 

Confesa admiradora de la música cubana y brasileña, Giselle Lage se ha ganado el reconocimiento de colegas, instituciones culturales y público en general, como evidencian su reciente elección para defender una de las obras finalistas del V Concurso de Música Popular Electo Rosell, Chepín, In Memoriam, organizado por el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en Santiago de Cuba.

Desde 2013, es anfitriona de una peña cultural que, bajo el nombre de Crónicas de mi ciudad, se acerca a la historia y la cultura de su ciudad natal desde el quehacer de investigadores, historiadores, pintores, músicos, escritores y artistas de otras manifestaciones. En este espacio, con un público habitual, Giselle ha desarrollado una faceta más intimista, en la que interpreta su repertorio al piano.

Entre sus proyectos inmediatos, se encuentra la realización de un video clip a la balada “Una mujer”, de la autoría de Jorge Luis Borrego, tema licenciado en marzo de 2017 por la disquera norteamericana AJ Music y promovida por la misma en una veintena de países del continente; logrando alcanzar el número 3 de la lista de temas más escuchados de la disquera en el mes de junio de 2017, en su emisora radial en internet.

Asimismo, y como parte de su superación constante, Giselle trabaja en nuevos temas y arreglos musicales para su grupo, el cual mantendrá el formato original, pero con la novedad de asumir ella misma la doble función de intérprete y pianista.

Más información:
             ENTREVISTA

Tipos de profesores de canto

Se podría decir que hay dos tipos de profesores de canto: 

1) los que piden de una manera consciente o inconsciente exclusividad de una manera forzada, y

2) los que animan al alumno a aprender  a través de muchas experiencias de una manera abierta.

Por otro lado, es bueno que tanto el profesor como el alumno cuenten con las opiniones de otros profesionales y por tanto siempre aconsejo que se pidan.

En centroeuropa, se considera como una falta de interés en aprender y de respeto, no pedir las opiniones de otros profesores cuando te escuchan, dígase en un examen o en un concierto.

En cambio parece que en otros lugares, incluida España, pedir opinión de otros profesores significa para muchos "que estás traicionando a tu profesor" (?!?!?:) o que te quieres cambiar de profesor o que tu profesor no vale lo suficiente....

Y son los profesores los responsables, muchas veces, de que esto suceda.

Considero que muchos docentes deben cambiar su actitud y aceptar las sugerencias de otros para mejorar el rendimiento del alumno y su propia actividad docente.

Muchas veces no sabemos lo que nos perdemos al no compartir criterios con los colegas de profesión y lo enriquecedor que resulta.

Debemos desterrar ideas preconcebidas procedentes del siglo XIX y empezar a fomentar actitudes del siglo XXI. 

Anterior entrada sobre elección de profesor de canto