Cantar y hablar

Se trata del libro de mismo nombre de Carmen Tulón (técnica vocal, logopeda y poeta) en la editorial Paidotribo.

Es una publicación-compendio. Pretende ofrecer una visión global de aquellos aspectos que afectan a la voz, no sólo en cuanto a la anatomía y la fisiología sino también a las técnicas de relajación, a la puesta en escena, tanto para cantantes como para oradores; ofrece ideas para automasaje, estiramientos musculares, etcétera...

Deja claro que la anatomía y la fisiología marcan unos límites en la voz de una persona y que es necesario explorarlos y conocerlos para desarrollar todo el potencial vocal. Me ha gustado mucho el resumen sobre las diferentes técnicas de relajación así como los principales errores posturales que tanto pueden influir en el correcto funcionamiento vocal.

Es especialmente importante tanto para cantantes como para oradores conocer la voz y las pautas de higiene vocal, que también reseña en esta obra. Habla de las causas de la fatiga vocal, pudiendo el lector realizar su propio "checklist" para valorar por qué se cansa al hablar.

Al final de sus 257 páginas ofrece además un glosario y una extensa bibliografía.

La muda de la voz en el aula de música

Así reza el subtítulo de la reciente publicación de Alfonso Elrorriaga Llor y Jose Luis Aróstegui Plaza cuyo título: Diseño curricular de la epresión vocal y el canto colectivo en la educación secudanria, editado por Anexo he tenido el placer de leer recientemente.

Es una publicación de referencia tanto para profesores de música de secundaria como para los de coro o canto que tienen a su cargo la formación vocal de adolescentes cuyas voces presentan características muy concretas y particulares en esta etapa vital.


Venimos de una tradición en la que se sostenía que durante la muda vocal era mejor no cantar, quizás esto puede tener un cierto sentido si se entiende que por cantar interpretar un repertorio lírico que ha sido comuesto para voces adultas y que requiere que las voces hayan alcanzado una cierta madurez vocal. Sin embargo, cantar tiene más que ver con aprender a coordinar las diferentes partes del cuerpo implicadas en producir el sonido, entender cuales son las sensaciones que se corresponden con un canto fisiológico y saludable y en la educación del oído que permite regular el acto de cantar, enteniendo todo esto como la construcción de un esquema corporal vocal. 

Actualmente está demostrado científica y pedagógicamente que enseñar a cantar a niños y adolescentes no entraña ningún riesgo para su salud y en esta publicación se describen las teorías de la muda vocal tanto de las niñas como de los niños y las consideraciones a tener en cuenta para permitir un desarrollo vocal de los adolescentes adecuado.

Las voces adolescentes no deben clasificarse como las adultas porque poseen características fónicas muy particulares y por ello los repertorios han de ajustarse a estas características tomandolas como criterios de selección del repertorio.

Es necesario que los docentes de canto conozcan que la muda vocal es un proceso fisiológico que sigue un proceso en el que se atraviesan diferentes etapas, es decir sigue un patrón secuencial, que en cada persona tiene una duración variable. Siempre que no se demande a las voces aquello que no pueden hacer en esta etapa y se respeten los principios que rigen el canto fisiológico nuestros adolescentes podrán disfrutar de sus voces y de la experiencia maravillosa de cantar ya sea en un coro o como solistas.

Mara Peterssen: "sonrían ante el micrófono, el oyente se lo va a agradecer".

Hoy recibimos en la serie "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" a Mara Peterssen, subdirectora de "España Vuelta y Vuelta", de Radio Nacional de España, una gran profesional que comparte con nosotros algunos de sus secretos sobre el trabajo de su voz. 

¿Crees que es importante trabajar la voz? 

Por supuesto. En mi caso especialmente porque es una herramienta esencial para mi profesión, pero todos debemos ser conscientes de lo importante que es la voz en nuestras vidas. Por ejemplo, ¿han intentado no hablar durante todo un día o varias horas? Es un ejercicio curioso. 


¿Qué haces para cuidar tu voz? 
Lo primero no forzarla. Abrigarme bien la garganta, no tomar bebidas excesivamente frías o calientes. 


¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme tu experiencia? 
La experiencia me ha aportado una mayor seguridad a mi voz, y una voz más segura, con más confianza, te hace más creíble ante el oyente, te ayuda a salir airoso de los múltiples imprevistos que pueden aparecer en un programa en directo. 

¿Te gusta cantar? 
Jejejeje...sí, pero en la intimidad. Me da mucha vergüenza cantar en público. 


¿Realizas algún ejercicio o ritual antes de entrar en directo? 

No especialmente. Mucha concentración e intentar tener una buena postura corporal, controlar la respiración. 


¿Qué hace a un buen presentador? 
Supongo que la unión de muchas características, pero hay algo que es esencial y que puedes tenerla o no, a pesar de ser un buen periodista, comunicador o tener una gran voz, y es tener magia en el micrófono. Yo también valoro mucho la empatía del presentador con los oyentes. 


¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Que sonrían ante el micrófono, el oyente se lo va a agradecer. 

Cómo elegir repertorio II: análisis didáctico

En un post anterior escribí sobre el análisis técnico de las obras que ayuda a los profesores de canto a secuenciar el repertorio y a adecuarlo a las características vocales y a los gustos de los alumnos. En este voy a explicar la necesidad de combinar ese análisis técnico con un análisis didáctico. 

El análisis didáctico se realiza a partir de una secuenciación detallada de los contenidos que deben superarse en cada curso. Por lo tanto, cuando decidamos qué vamos considerar bueno en cada curso podremos hacer el análisis didáctico de las obras. Por ejemplo, no se nos ocurrirá exigir a un estudiante que comience que cante obras en las que se sostengan tesituras para las que la voz no está preparada o que realice agilidades o picados si aun no es capaz de cantar una frase bien ligada. 

Una vez determinemos qué objetivos y contenidos se deben evaluar en cada curso prodeceremos a hacer el análisis didáctico de las obras y veremos cuales se ajustan, en función de las dificultades que hayamos analizado en el análisis técnico previo a cada curso o momento.

Me encuentro muchas veces a alumnos que cantan obras que presentan más dificultades de las que pueden asumir y eso acaba frustrándoles porque se sienten que no lo hacen bien, que tienen que esforzarse mucho o que no lo lograrán. 

Mi opinión y experiencia es que el alumno avanza más rápido si el profesor realiza este tipo de trabajo y sabe qué puede hacer en cada momento. Está bien que el alumno se vaya superando pero las obras no han de ser caballos de batalla sino elementos de aprendizaje y disfrute a través del mismo. 

Otro efecto negativo de una mala secuenciación del repertorio es incrementar la tensión muscular del alumno, si el repertorio es el adecuado el alumno evoluciona de una forma más natural y su voz no se ve forzada y esto, en el caso del canto, es fundamental puesto que establecer una mala memoria muscular tendrá efectos negativos a largo plazo.

Por favor, seamos profesores de canto responsables y no exijamos lo imposible antes de tiempo, y tampoco nos conformemos con que los alumnos canten obras "a medias" o que hayan hecho muchas obras sin que ninguna esté bien terminada, esto es lo que yo llamo "repertorio a peso"

Sonia Leyva: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Felicidades por su hondura y expresividad!

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases que hay pulsando el icono superior izquierdo.