Little Kids Rock

In this fantastic website, LittleKidsRock, you can find several Video lessons, very useful to learn the basics about the main Rock instruments. Take a look at some lessons clicking on this picture:  Then you could play the Beat Box game: Or perhaps you prefer to Build a Beat: There are also a lot of useful resources for Music teachers, like […]

“School of Rock by FlippedKawa” – Método para tocar los instrumentos del rock en clase | Musikawa

El pasado curso, el Ministerio de Educación me concedió un premio/ayuda, para la elaboración de material didáctico por un proyecto que presenté en el que me proponía desarrollar un método de enseñanza de los instrumentos del rock para el aula de música.

En él, quería intentar desarrollar, a través de videos, partituras no convencionales y audios de apoyo, la práctica musical con los instrumentos del rock (guitarras eléctricas, bajo eléctrico, teclado, batería y voz) para un aula convencional de música de secundaria.

Para ello, me propuse desarrollar una web en html5 (dinámica y adaptable a cualquier dispositivo) en la que se recogiera todo el material para el alumnado (videos con lecciones y canciones de dificultad progresiva, partituras no convencionales para seguimiento, audios de apoyo como base para la interpretación , etc.) y para el profesorado (guía didáctica, insignias de reconocimiento de logros para el alumnado, etc.)

Por otro lado, presenté la web (una vez concluida en mayo de 2015) a los premios de innovación “Antonio Domínguez Ortíz” que promueve la Junta de Andalucía con el requisito de no hacerla pública hasta su resolución definitiva. Como sabéis, no me concedieron el premio y por eso la hago pública ahora.

Organización

Intro

La web comienza con una intro tras la cual accederemos al contenido

Menú inicial

Tenemos un video introductorio y un menú inicial en el que podemos encontrar la guía didáctica, los créditos, las insignias, las bases de audio y las partituras

La guía didáctica

La guía didáctica del recurso es descargable y contiene los objetivos, contenidos, recomendaciones metodológicas, el uso de las insignias, etc.

Créditos

Los créditos contienen la autoría y el reconocimiento del premio/ayuda al Ministerio de Educación para la realización del método.

Insignias

Las insignias están organizadas por instrumentos y se se califican en 4 estadios: “novato”, “amateur”, “Experto” y “Estrella de rock”

Bases de audio

Cada canción de la que consta el método, dispone de sus bases de audio que podemos descargar para practicar

Partituras

Cada canción dispone de una partitura específica para cada instrumentos, escrita con lenguaje musical no convencional para facilitar su lectura.

Entrar – Selección del instrumento

Una vez que entramos, seleccionaremos el instrumento que queramos aprender a tocar

Lecciones y canciones

Elegiremos si queremos practicar con las lecciones o con las canciones

Lecciones

Cada instrumento posee varias lecciones (en video) previas en las que se dan las nociones básicas (partes del instrumento, afinación…) y la nomenclatura básica que emplearemos en las partituras y los videos para su seguimiento y aprendizaje

Canciones

Por último, disponemos de 3 canciones con sus partituras y bases de audio para practicar lo aprendido con las lecciones de manera práctica a través de canciones.. Cada canción dispone de 5 videos por instrumento para facilitar su aprendizaje total.

 

Y eso es todo.

La dirección del recurso: School Of Rock by FlippedKawa: http://www.musikawa.es/media/SchoolOfRock/

Espero vuestros comentarios y que os sirva (como siempre, jejej)!!

Un saludo, artistas!

El día en que la música murió.


Hoy recordamos uno de los hechos más dramáticos de la historia del rock: la trágica e inesperada muerte en accidente de avión de Buddy Holly, Ritchie Valens y Big Bopper, el 3 de Febrero de 1959, en el medio este americano, mientras iban de un concierto a otro en una gira que tenían programada.

El avión en el que viajaban se estrelló en medio de la tormenta  aquella fría noche de febrero y cayó sobre un campo de maíz sembrado de nieve.
El terrible suceso supuso un golpe traumático para el conjunto de la sociedad estadounidense, que hasta entonces se mostraba bastante optimista; como dice Ritchie Valens, el protagonista de la bamba  ”soy una estrella, y las estrellas no se  caen del cielo”. Pues bien, ellos tres, junto con el piloto, se cayeron y murieron en el acto.

Desde entonces se ha calificado ese día como “el día en que la música murió”.

El trauma colectivo se produjo no sólo por la edad de los fallecidos (17 años tenía Ritchie Valnes, 23 Buddy Holly), sino además por el impacto que supuso  la muerte repentina de unos ídolos que fácilmente podrían haber sido los reyes del naciente rock and roll.


La historia del rock está jalonada de muertes trágicas, también inesperadas, pero ésta en concreto, quizás por ser la primera, ha sido calificada como una de las más traumáticas para el conjunto de esta música. Probablemente el hecho de ser personas jóvenes, con éxito, y en la flor de la vida, tuvo que influir de manera poderosa en esa sensación colectiva de indefensión que debió de sufrir la sociedad.  Ya que ellos mueren, podemos morir todos. Después vendría el Vietnam, Elvis, etc, etc, etc. Desde entonces, nada volvió a ser lo mismo.

Estas son las tremendas imágenes:


Aquí está el famoso vídeo de Don Mc Lean sobre los hechos:



Y para terminar, et proponemos este juego, donde sólo tendrás que pinchar sobre las canciones que pertenecieron a Buddy Holly. ¡Comprueba que eres un experto, y suerte!


El día en que la música murió.


Hoy recordamos uno de los hechos más dramáticos de la historia del rock: la trágica e inesperada muerte en accidente de avión de Buddy Holly, Ritchie Valens y Big Bopper, el 3 de Febrero de 1959, en el medio oeste americano, mientras iban de un concierto a otro en una gira que tenían programada.

El avión en el que viajaban se estrelló en medio de la tormenta  aquella fría noche de febrero y cayó sobre un campo de maíz sembrado en este caso de nieve.
El terrible suceso supuso un golpe traumático para el conjunto de la sociedad estadounidense, que hasta entonces se mostraba bastante optimista. Como dice Ritchie Valens, el protagonista de La Bamba  ”soy una estrella, y las estrellas no se  caen del cielo”. Pues bien, ellos tres, junto con el piloto, se cayeron y murieron en el acto.

Desde entonces se ha calificado este día como el día en que la música murió.

El trauma colectivo se produjo no sólo por la edad de los fallecidos (17 años tenía Ritchie Valens, 22, casi  23 Buddy Holly), sino también por el impacto que supuso  la muerte repentina de unos ídolos que fácilmente podrían haber sido los reyes del entonces naciente Rock and Roll.


La historia del Rock está jalonada de muertes trágicas, y muchas inesperadas, pero ésta en concreto, quizás por ser la primera, ha sido calificada como una de las más traumáticas para el conjunto de esta música. Probablemente, como hemos dicho,  el hecho de ser personas jóvenes, con éxito, y en la flor de la vida, tuvo que influir de manera poderosa en esa sensación colectiva de indefensión que debió de sufrir la sociedad.  Ya que ellos mueren, podemos morir todos. Después vendría Vietnam, la muerte de Elvis y de tantos otros, etc, etc. Desde entonces, nada volvió a ser lo mismo.

Estas son las tremendas imágenes:



Aquí está el famoso vídeo de Don Mc Lean sobre los hechos:



Y para terminar  os proponemos este juego, donde sólo tendrás que pinchar sobre las canciones que pertenecieron a Buddy Holly. ¡Comprueba que eres un experto, y suerte!


Flauta: el repertorio de 6º

Después de años de trabajo y constancia, el alumnado de ya es capaz de interpretar obras de cierto nivel con la flauta dulce, ¡y les encanta! Así que hoy vengo a compartir con vosotros/as algunos arreglos que hemos estado tocando a lo largo del primer trimestre y comienzos del segundo, espero que os sean de utilidad (haced clic en las capturas de pantalla para acceder al material):

Tema de "Star Wars", de John Williams: nos ha venido de perlas para reforzar los saltos interválicos, las notas graves y el tresillo de corcheas dentro de nuestra unidad "Música de cine":





"We will rock you", de Queen: con ella hemos aprendido el Fa# y la importancia de saber contar los silencios y mantener un pulso interno regular. La hemos utilizado en nuestra unidad "School of Rock":




"Shop theme", de The legend of Zelda - Ocarina of time: fantástica para aprender el Sib dentro de nuestra unidad "Música para gamers", puede que a los seguidores y seguidoras de El Rubius os suene de algo :P :


Ale, a "flautear". ¡Que la música os acompañe!