Este concepto de voz profesional tiene que ver con el uso de la voz que hacen las personas para desarrollar su trabajo. No tiene el mismo efecto una leve disfonía en un/a cantante que en un administrativ@, porque el primero puede ver comprometido su trabajo y el segundo puede ser que no.
Según este criterio existen cuatro niveles de empleo vocal:
1. Aquellas personas en las que una ligera perturbación vocal puede tener consecuencias desastrosas: los cantantes y los actores.
2. Aquellas personas a las que una moderada disfunción vocal les impide su trabajo: sacerdotes, conferenciantes y operadores de telefonía.
3. Aquellas personas a las que una disfonía grave les impide su labor: maestros, médicos, abogados...
4. Aquellas personas que no dan un uso profesional y por tanto no les impedirá hacer su trabajo con plena eficacia: oficinistas, reponedores...
Te invitamos a reflexionar en qué grupo de estos cuatro te enmarcarías para que tengas en cuenta los cuidados de la voz que debes realizar.
Para más información remitimos a la publicación "La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos" de J. C. Casado y J. A. Adrián, Ed. Aljibe.
Archivo de la etiqueta: técnica vocal
Todas las situaciones comunicativas de la vida se pueden afrontar si uno posee el suficiente conocimiento de sí mismo, autocontrol de su cuerpo y de su voz. Ante la situación de hablar ante un auditorio para explicar cualquier cosa se desencadena una reacción interna en el que se combinan diferentes pensamientos (juicios, creencias, etc) y reacciones físicas (gallos en la voz, excitación, sudor, etc.) que se manifiestan en un cierto bloqueo, nerviosismo, tensión corporal e incluso dificultades a la hora de poder emitir la voz, lo que se conoce como un nudo en la garganta.
Tengo buenas noticias para vosotros que os entrenáis en el arte de hablar en público y es que se puede controlar a través de unos conocimientos básicos de técnica vocal y unos cuantos "trucos". Os dejo un brevísimo esquema de aspectos que trato en mis talleres de técnica vocal para oradores:
1. La técnica vocal es la base del conocimiento de la voz en su sentido práctico. La persona que adquiere una base de técnica vocal adquiere recursos que le permiten controlar su propio cuerpo y por tanto su propia voz. Los recursos son fáciles de aplicar en el día a día y de practicar. Se adquieren mediante algunos ejercicios de respiración, de emisión y de proyección.
2. Para comprender cómo funciona la voz lo primero que hay que saber es que se trata de un instrumento de viento.
3. La voz cuando está bien proyectada evita al orador gritar y que le salgan los conocidos gallos y le permite modularla (fluctuaciones de tono pequeñas que suben y bajan) de manera que es capaz de mantener la atención del auditorio y estar concentrado en aquello que quiere decir, en su contacto con el público, en su gestualidad y sobre todo en disfrutar de la experiencia.
4. Es importante también conocer aquellas cosas que son recomendables para un profesional que necesite que su voz esté a punto cada día, se conoce como higiene vocal.
5. Siempre recomiendo antes de exponerse a un auditorio establecer un pequeño ritual en el que siempre se haga lo mismo, una rutina de ejercicios que explico en los talleres.
![]() |
Isabel Villagar, coach vocal - Cómo Cantar Mejor - |
Comenzamos el año con el lanzamiento internacional de este vídeo curso impartido por la coach vocal Isabel Villagar, Directora de Vocal Center y autora de "La Brújula del Canto".
"Cómo cantar mejor" es un completo panorama de cuarenta vídeos de técnicas de canto para todos, consejos y grabaciones de clases prácticas.
Sigue la estela de los exitosos talleres de mismo nombre ante la creciente demanda de los mismos.
Está dirigido a todos aquellos que quieran aprender o mejorar su manera de cantar tanto en estilos modernos como clásicos.
En este vídeo curso aprenderás:
-cómo debes respirar para cantar,
-cómo debes emitir el sonido para no hacerte daño,
-cómo debes equilibrar tu voz para que suene homogénea desde la nota más grave a la más aguda
-cómo debes trabajar las obras,
-cómo seleccionar canciones adecuadas para tu voz,
-y una gran variedad de ejercicios y tips que te ayudarán a desarrollar todo tu potencial vocal.
El vídeo curso está formado por vídeos explicativos (respiración, emisión, resonancias, registros, voz mixta, vocalización, dicción, vocal trill, legato, agudos, tilt, glissandi, recursos para el trabajo de la actuación y superación del miedo escénico, etc.), ejemplos de clases prácticas de principiantes y mucho más...
Sólo durante este mes, como oferta de lanzamiento limitada, puedes adquirirlo con un 10% de descuento sobre el precio marcado a continuación.
Es decir, sólo este mes A por 27 y B por 45 euros.
Modalidades y precio:
A)Video curso: acceso al video curso completo: 30 euros.
B)Video curso+ebook "Claves de la voz y el canto para el artista del siglo XXI"+acceso al Aula Virtual Vocal Center(Aprender a Cantar)+valoración escrita sobre los aspectos a mejorar de la url de una grabación del cursillista enviada a info@vocalcenter.es : 50 euros.
Ingresa el importe de tu curso por PayPal, eligiendo la modalidad mediante los botones inferiores y envíanos un e-mail para darte de alta en el curso.
Invierte en tu mejora... Y a cantar feliz!
Continuando esta serie, me gustaría compartir con vosotros una selección, un ramillete de enlaces de posts publicados en el blog de Vocal Center con anterioridad y que seguro que os inspirarán.
Miscelánea de doblaje:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2012/11/grandes-voces-espanolas-actrices-y.html
Rafael de Penagos:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2014/01/grandes-voces-espanolas-rafael-de.html
Matías Prats:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/01/grandes-voces-espanolas-matias-prats.html
Constantino Romero:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/09/grandes-voces-espanolas-constantino.html
Luis del Olmo:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/04/grandes-voces-espanolas-luis-del-olmo.html
Iñaki Gabilondo:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2014/04/grandes-voces-espanolas-inaki-gabilondo.html
Como la voz es educable y conviene educarla, quiero dejaros previamente un pequeño resumen con consejos para oradores, extraídos de los talleres "Mejora tu voz" que imparto regularmente.
Todos son magníficos profesionales que han hecho de su voz su herramienta de trabajo y nos han aportado su enorme saber hacer asi como miles de horas de locución con salud vocal, prestad mucha atención a este inmenso legado!
Miscelánea de doblaje:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2012/11/grandes-voces-espanolas-actrices-y.html
Rafael de Penagos:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2014/01/grandes-voces-espanolas-rafael-de.html
Matías Prats:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/01/grandes-voces-espanolas-matias-prats.html
Constantino Romero:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/09/grandes-voces-espanolas-constantino.html
Luis del Olmo:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2013/04/grandes-voces-espanolas-luis-del-olmo.html
Iñaki Gabilondo:
http://vocalcenter.blogspot.com.es/2014/04/grandes-voces-espanolas-inaki-gabilondo.html
A continuación os facilitamos en un post más consejos que participantes en la serie de entrevistas "Cantantes del siglo XXI" Esperamos que os sean útiles sus preciosas y precisas reflexiones. Todos responden a la misma cuestión:
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Cultura, mucha cultura. Leer como locos. Estudiar. Transcribir las letras. Aprender y mejorar idiomas. Saber de métrica (¿cantar sin saber lo que es un verso? ¿Acaso conduces sin saber lo que es un volante y un pedal, sin saber lo que es la gasolina, o qué significan las señales?), italiano y alemán lo primero y esencial. Literatura ante todo. Y estudiar mucha, muchísima música. Qué triste escuchar cantantes que dicen “canto mucho belcanto pero también me gustan Handel y Mozart”. ¿Han estudiado lo que significa “belcanto” o repiten simplemente lo que todos? ¿Les han explicado que belcanto significa mayoritariamente siglos XVII y XVIII y que muere lentamente entre Rossini y Bellini, con algo de Donizetti pero no todo?
Sobre todo, si les gusta, deben tener mucha paciencia y tenacidad. Escuchar a muchos cantantes, sobretodo en directo a ser posible, aprender de ellos tanto lo que hacen bien como lo que hacen mal. No fiarse de maestros o maestras que les digan que todo está bien y que cantan de maravilla, es falso. Y sobretodo, no rendirse jamás y trabajar muy duro.
Que aprendan mucho solfeo aplicado al canto, que es diferente al de otro instrumento, que tengan mucha paciencia y confien mucho en su voz y en ellos, y no en las cosas que les digan externas, incluso a veces algunos profesores, que estudien mucho las obras, que aprendan idiomas, que aprendan a estar en contacto con como va el mundillo, a viajar mucho y acostumbrarse a estar lejos de su familia...a anteponer a veces la profesión a la vida privada, que tengan mucha disciplina vocal y que hagan deporte, que cuiden la alimentación, que se chequeen mucho las cuerdas vocales, que sean serios en la profesión y en el estudio..ufs tantas cosas!! Vamos lo que le digo a mis alumnos jajaja
Cultura, mucha cultura. Leer como locos. Estudiar. Transcribir las letras. Aprender y mejorar idiomas. Saber de métrica (¿cantar sin saber lo que es un verso? ¿Acaso conduces sin saber lo que es un volante y un pedal, sin saber lo que es la gasolina, o qué significan las señales?), italiano y alemán lo primero y esencial. Literatura ante todo. Y estudiar mucha, muchísima música. Qué triste escuchar cantantes que dicen “canto mucho belcanto pero también me gustan Handel y Mozart”. ¿Han estudiado lo que significa “belcanto” o repiten simplemente lo que todos? ¿Les han explicado que belcanto significa mayoritariamente siglos XVII y XVIII y que muere lentamente entre Rossini y Bellini, con algo de Donizetti pero no todo?
El cantante debe ser todo lo culturizado que pueda, y no me refiero precisamente a levantar pesas. Aprender a escribir, a hablar correctamente, a mantenerse harmónicamente en pie. Aprender, poco a poco, a comunicar sin violentar, a protegerse pero sin cerrarse. Bajar los hombros, destensar el cuello, dejar la mandíbula suelta. ¡Dificilísimo! Pensar en vertical sobre todo, y en circular, en profundidad. Cantar con todo el cuerpo menos con el cuello, en realidad... Y ser buena persona. Eso al final es lo que se ve. La voz refleja mucho, muchísimo, igual que los ojos y las manos. ¡Ojito! – Hay tantas cosas... Y, naturalmente:
Vais a emprender un camino largo, muy largo, duro, muy duro, único, muy único. Si no estáis totalmente convencidos de que podéis sacrificar muchas cosas por esto, pensároslo dos veces. Si es que sí, entonces estad preparados para vivir al borde de muchas cosas, buenas y malas. Cantar es una grande, enorme responsabilidad.
(FLAVIO FERRI-BENEDETTI)
Sobre todo, si les gusta, deben tener mucha paciencia y tenacidad. Escuchar a muchos cantantes, sobretodo en directo a ser posible, aprender de ellos tanto lo que hacen bien como lo que hacen mal. No fiarse de maestros o maestras que les digan que todo está bien y que cantan de maravilla, es falso. Y sobretodo, no rendirse jamás y trabajar muy duro.
(ANNA BASSAS)
Que aprendan mucho solfeo aplicado al canto, que es diferente al de otro instrumento, que tengan mucha paciencia y confien mucho en su voz y en ellos, y no en las cosas que les digan externas, incluso a veces algunos profesores, que estudien mucho las obras, que aprendan idiomas, que aprendan a estar en contacto con como va el mundillo, a viajar mucho y acostumbrarse a estar lejos de su familia...a anteponer a veces la profesión a la vida privada, que tengan mucha disciplina vocal y que hagan deporte, que cuiden la alimentación, que se chequeen mucho las cuerdas vocales, que sean serios en la profesión y en el estudio..ufs tantas cosas!! Vamos lo que le digo a mis alumnos jajaja
(ROSINA MONTES)
Lo primero que les diría es que es un viaje apasionante por el que merece la pena tener y buscar un buen guía para disfrutar al máximo de todos los paisajes.
(TERESA ALBERO)
Que no pierdan la ilusión por cantar y hacer música y si algo no les gusta que sigan buscando.
Que no confundan “cantar bien” con “ser famoso”, que no siempre van de la mano. Pero si aprenden a catar bien, seguro que de un modo o de otro consiguen hacer buenos conciertos y ser felices cantando.
Y lo mas importante, que nunca descuiden su vida personal que es lo que les va a mantener los pies en tierra y no va a dejar que se vuelvan locos.
Que no confundan “cantar bien” con “ser famoso”, que no siempre van de la mano. Pero si aprenden a catar bien, seguro que de un modo o de otro consiguen hacer buenos conciertos y ser felices cantando.
Y lo mas importante, que nunca descuiden su vida personal que es lo que les va a mantener los pies en tierra y no va a dejar que se vuelvan locos.
(MARÍA JOSÉ VELASCO)