Los orígenes de Jukevoz, la voz es noticia


Tenemos el placer de presentar el proyecto Jukevoz liderado por Sebastián Amica y que nos cuenta como el proyecto lo fue transformando a él. Esperamos que os inspire a seguir vuestras pasiones y luchar por vuestros sueños. 

"JUKEVOZ nació en Septiembre de 2005. Fue el resultado de mi búsqueda por reincorporarme al mercado radial, luego de estar alejado durante 5 años.

En el año 1997 me gradué de Locutor Nacional. Al poco tiempo tuve mi primer trabajo haciendo el doblaje para una serie de deportes extremos. A los seis meses se terminaron las grabaciones y salí de nuevo en búsqueda de una oportunidad laboral. Esta llegó, pero en forma de Call Center.

Pasaron los años y veía cómo se me escapaban las oportunidades de probarme como profesional, así que un día decidí abandonar el teléfono y dedicarme a lo que me apasiona: la voz.

Pero había algo con lo que yo no contaba: los avances tecnológicos. Cuando terminé mis estudios, no existía internet y el teléfono móvil era para pocos, el comunicador social había cambiado y yo también. Así que opté por generar mi propio trabajo conjugando mi necesidad de actualizar la información y la de mantener un contacto con los colegas y medios. Este fue el origen de JUKEVOZ.

En un principio se llamó JUKEVOZ, el Boletín de la Voz y salía en papel, se fotocopiaba en blanco y negro, la frecuencia era mensual y lo distribuía entre las escuelas de locución y algunos consultorios de logopedas y fonoaudiólogos. El contenido era propio, con entrevistas a profesionales de la voz y siempre tratando un tema en particular. El objetivo se mantiene: informar sobre el uso, cuidado y educación de la voz con un lenguaje simple y claro, que esté al alcance de todos.

Durante ese año (2005), en la Argentina se vivía el auge de los blogs. En mi cabeza rondaba la idea de una página web, pero el presupuesto no alcanzaba; así que me senté frente al ordenador a aprender cómo se hacía. Al año siguiente, JUKEVOZ ya contaba con un una versión digital. Ya con nuestro lugar en la web, el mensaje traspasó las fronteras aterrizando en Uruguay, Chile, Perú, Colombia y México, para más tarde posicionarse en el habla hispana llegando a lugares como los Estados Unidos, Brasil y España.

El camino no fue fácil. Al ser un proyecto financiado y producido por una sóla persona, los tiempos son otros. Como todos los que tenemos un blog, pensamos en un principio que nos íbamos a hacer ricos. Pero no fue así. Es más,  JUKEVOZ nunca generó dinero, pero me dio algo mucho más importante: el proyecto fue creciendo paulatinamente y generando contactos con colegas y profesionales de toda Latinoamérica y España. Esto me permitió cumplir uno de los objetivos originales: crear y fortalecer lazos de trabajo, intercambio de material e información sobre cursos y exposiciones, para seguir actualizándome dentro de mi profesión.

Hoy tenemos un blog completo, claro y de un lectura accesible; tenemos nuestro lugar en Facebook y también en Twitter. Nuestra información llega a más de mil personas que nos visitan en las redes sociales y leen nuestro blog. ¿Es un número importante? Hoy en día, les podría decir que sí. Porque es un trabajo de años y espero que ese número siga creciendo, porque tengo un sueño: quiero llegar a
todas las personas que utilizan su voz como herramienta de trabajo, con información gratuita, sobre su uso, cuidado y educación.

Cómo decía John Lennon "puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único". Hay muchas personas con necesidad de información, datos sobre cursos, congresos, conferencias, etc. Allí estaremos. Allí estará JUKEVOZ, porque La Voz es Noticia.


Sebastián Amica
info@jukevoz.com.ar
facebook.com/jukevozlavozesnoticia
@jukevoz

´La potencia sin control no sirve para nada´

Parafraseo este slogan de neumáticos haciendo referencia a que muchos cantantes piensan que cantar bien es cantar fuerte o que cantar bien es cantar notas muy agudas.

Realmente cantar sin control sí sirve ;) ...para dejarse la voz, para arruinar tu voz en un corto periodo de tiempo. No te parece temerario echar a perder tu bien más preciado y que podría ser tu sustento?

Últimamente escucho en concursos televisivos (y también fuera de este ámbito) a muchos cantantes que en vez de buscar y hallar recursos expresivos con su voz, efectos, matices (hacer unas notas más suaves que otras, con sutilezas timbrícas, etc... ), lo único que hacen es "competir" por cantar demasiado fuerte o agudo, con la consecuencia de que muchas veces desafinan, les tiembla la voz, el vibrato es forzado y directamente se hacen daño físico. 

Hay que recordar que al menor síntoma de daño, a la mínima sensación de picor o si al teminar de cantar uno está más ronco, debería saltar una señal de alarma enorme que te indique que "algo no va bien". No hay ningún estilo musical en el cual haya que gritar puesto que hasta en el heavy metal la técnica vocal adecuada permite cantar de una manera saludable sin gritar. 


Es posible que se impacte al público en un determinado momento y que incluso pases a las siguientes fases de un concurso, pero esto no quiere decir necesariamente que lo hagas bien. Hay muchas personas fácilmente impresionables y podrás obtener el mismo efecto sin gritar, ganando el concurso y ganando (lo cual es mejor premio) una carrera larga. Podrás ganar concursos con una manera de cantar que no te permita tener una carrera extensa, así que piensa si quieres ganar reconocimientos o si bien quieres dedicarte profesionalmente al mundo de la música durante toda tu vida

Procura cuidar tu instrumento y no gritar.  

Usos de la voz en la música moderna

Escucho por mi profesión muchísimos cantantes de música moderna (y clásica) en directo y en audio o vídeo y me encuentro que en muchas ocasiones los cantantes no han descubierto todo el potencial de su voz por una falta de trabajo técnico y de conciencia de que sus voces pueden dar mucho más de sí.

A mis alumnos les digo que cuantos más recursos vocales tengan mayores serán sus posibilidades de expresión y de desarrollo musical y artístico.

Me encuentro con cantantes que todavía no han descubierto su registro de cabeza o que no saben mezclar la voz para que suene homogénea desde la nota más grave hasta la más aguda que puedan emitir. A estos cantantes se les suele "romper" la voz, por ejemplo, en el caso de una voz de mujer tipo soprano, en el re4-mi4 y la voz puede sonar gritada y es porque no saben utilizar su registro de cabeza, registro que todos los seres humanos poseen sólo que algunos no lo han descubierto ni lo han trabajado.

Hay casos, por el contrario, en los que el cantante emplea sólo el registro de cabeza y la voz suena "áfona", "destimbrada"... en las notas más graves, perdiendo riqueza y color, perdiendo armónicos el conjunto de su voz. 

La música moderna prioriza la personalidad vocal, el timbre característico y una manera peculiar de cantar, pero no nos hemos de olvidar que estos modos deben ser compatibles con la salud vocal del cantante para garantizar una larga carrera y un desarrollo profesional exitoso. No es incompatible estudiar técnica vocal para poder cantar música moderna con mayor competencia, destreza, calidad y arte.

Estudio sobre el primer tratado de canto

El equipo de Vocal Center os presenta una nueva publicación relacionada con la pedagogía del canto. Se trata de un estudio en profundidad del tratado histórico de canto escrito en 1723 por Tosi.

Han participado en el estudio María Mercedes Jorge Serra y quien les escribe, Isabel Villagar. Os dejamos un breve abstract, sus palabras clave y el enlace a la publicación que podéis adquirir tanto en e-book como en formato libro tradicional.
"Destacamos la importancia de la obra de interpretación y técnica vocal de Tosi, de gran influencia posterior, considerado clásicamente como el primer tratado de canto. Éste contiene ideas y conceptos que aún perviven en la actualidad. El texto ofrece varias lecturas y nos permite, por tanto, una revisión histórica de la pedagogía vocal, el análisis de la figura de los castrati, el estudio de los aspectos interpretativos y de las tendencias estéticas en el Barroco tardío, por citar algunos de los aspectos más destacados que lo convierten en un documento único de su época." 

PALABRAS CLAVE: Castrado, Galliard, Agricola, Marcello, afinación, registros, voz de cabeza, voz de pecho, falsete, stile antico, stile moderno.

    Un perro que canta y mucho más. La brújula del canto apoyando las actuaciones en directo con calidad

    Teatro clásico en invierno en el Teatro La Estrella, de Valencia y en verano, muy cerca de Alcalá de la Selva, en Teruel, un entorno de naturaleza plena, una granja preciosa; representa cuentos de Andersen con marionetas grandes y las aderezan con muchas canciones específicamente adaptadas para los más pequeños que tienen editadas en cd. 




    Comenzando siempre con unos divertidos ejercicios de respiración y relajación, sus dos principales artífices, Bambolino y Cuchufleta, se adentran en Los músicos de Bremen, El patito feo y otras fábulas atemporales consiguiendo lo más difícil, la atención plena de los nenes y hasta la lágrima de los adultos ante la belleza estética, la pureza del mensaje y la inocencia de la propuesta, como he podido comprobar in situ. 

    Un trabajo de décadas que agradará al público familiar,