Manuel Marlasca: "Trabajar la voz es importante para cualquiera"

En el marco de la serie de entrevistas "Grandes voces de la radio y la televisión" queremos presentaros hoy al periodista de investigación Manuel Marlasca, actualmente podéis escucharlo en el programa de La Sexta "Más vale tarde"

¿Crees que es importante trabajar la voz?
Creo que trabajar la voz es importante para cualquiera, porque es una parte muy importante de la personalidad de cada uno y un arma de negociación, de convicción y de seducción. Pero si hablamos de alguien dedicado a la comunicación es imprescindible: es tan importante como tu presencia o tu capacidad de sintetizar. 


¿Qué haces para cuidar tu voz?
No hago nada especial, salvo algunas medidas preventivas, como huir de los aires acondicionados de los hoteles y tomar vitamina C y miel a diario. No fumo ni bebo y no suelo gritar demasiado...

¿Cómo has notado que evolucionaba tu timbre conforme a tu experiencia?
Más que mi timbre, sí he aprendido a modular la voz, a sacar matices con ella.

¿Te gusta cantar?
Me encantaría cantar, porque me gusta mucho la música, casi toda la música, pero canto verdaderamente mal... No tengo oído, tengo orejas.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo?
No, lo único que hago es beber agua o coca-cola y dar ánimos a la gente de plató. control y a Mamen Mendizábal, mi presentadora. 

¿Qué crees que hace a un buen presentador? ¿Qué cualidades debe tener?
Hablo de un presentador de un informativo y por encima de todo lo que debe tener es credibilidad. Transmitir que lo que dice es cierto, que ha trabajado con rigor, con seriedad. No frivolizar con la información.

¿Qué consejo darías a alguien que está comenzando en el mundo de la locución?
Que se forme bien, que aprenda de los mejores, porque en España hay excelentes locutores, y que, como en casi todo en la vida, nunca deje de estar dispuesto a aprender.

Investigación en la acción sobre una propuesta metodológica para la clase de coro

Sobre la generación de conocimiento de la que tanto he hablado me gustaría comentar mi experiencia en la investigación en la acción que realicé hace algunos años en la clase de coro de las Enseñanzas Elementales de Música. 

Los docentes nos enfrentamos a retos educativos, como fue mi caso, en el que se pasó de impartir coro en tercero y en cuarto a impartirse en los cuatro cursos de las enseñanzas citadas. En ese momento me planteé que el trabajo tenía que tener una coherencia a lo largo de los cuatro cursos y que era necesario empezar teniendo en cuenta que los alumnos todavía no tenían competencias relacionadas con la lecto-escritura musical.

La inspiración de la propuesta metodológica me vino a través del gran pedagogo húngaro Zoltan Kodály y del trabajo que la Schola Cantorum de Algemesí ya había realizado con el folklore español, aplicando los principios de este pedagogo.

En este enlace puedes acceder al libro que contiene todo el proceso de investigación, las conclusiones y los resultados favorables que dicha propuesta permitieron conseguir. Su contenido incluye el planteamiento metodológico, la secuenciación del repertorio y las actividades relacionadas con la técnica vocal así como recomendaciones de nuevas líneas de trabajo a seguir. Está completado con una bibliografía muy extensa sobre el trabajo vocal con niños.

Musicorexia o una mala relación del músico con la música

Acabo de terminar la lectura El Músico Adicto. La Musicorexia, el último libro de Guillermo Dalia, todo un referente en la psicología de los músicos y del que recomiendo desde esta bitácora la lectura de esta y de sus anteriores publicaciones. Guillermo es un excelente profesional que ha enfocado su labor como psicólogo clínico en atender los problemas que los músicos pueden desarrollar, comenzó con el estudio de la psicología del músico, después trató en profundidad la ansiedad escénica, nos dio pautas para convertirnos en músicos felices y en esta última publicación se centra en la relación especial que el músico adquiere con la música y sus posibles efectos adversos en la vida del músico.

La relación que se establece entre el músico y la actividad musical es muy potente por los efectos que la música provoca en las personas. Una buena relación con la música no interferirá en las sensaciones de  plenitud y autorealizción que la música provoca pero debido a las particularidades que tiene tanto el estudio como la profesión es necesario vigilar que la música no se convierta en el centro de la existencia y desplace otros aspectos para llevar una vida sana y equilibrada. 

Se podría decir que no debemos preocuparnos si somos capaces de desarrollar otras facetas de la vida de una manera saludable, si tenemos otras aficiones, nos relacionamos no solo con músicos, podemos descansar varias semanas al año sin sentir que estamos perdiendo el tiempo y poseemos otras estrategias para afrontar los conflictos psicológicos que no sea refugiarnos en
la música.

Sinceramente creo que hay mucho trabajo que hacer, empezando por los docentes. Debemos poner en el centro de la educación musical el disfrute y la alegría de compartir la actividad musical con los demás y debemos estar muy atentos al fortalecimiento de la autoestima de nuestros alumnos para que no se desarrolle esa dependencia con la música. Fomentar actitudes competitivas y no equilibrar un espíritu crítico pueden hacer descender esa autoestima hasta hacerla desaparecer... 

Por otro lado, me ha resultado interesante ver que compartimos opinión en lo que respecta al sector musical. Se puede decir que parte de los problemas que aparecen en los músicos tienen como consecuencia que el sector esté demasiado desunido y aislado de otras profesiones. Este ir por libre hace mucho daño a todos y es algo que está en nuestra mano.

En un momento del libro habla de la comparación del músico profesional con el deportista de élite y de las grandes diferencias en lo que respecta al apoyo de otros profesionales como fisioterapeutas, médicos, psicólogos, ingenieros, coach, etc. Todo el mundo asume que Rafa Nadal en un gran deportista que tiene que soportar grandes presiones y que por ello necesita de un entrenador, de un psicólogo, de médicos, fisioterapeutas, etc... Debemos abrir la música a otra profesiones y no acudir solo cuando tenemos un problema. Un músico que vaya a un fisioterapeuta para mejorar! Donde se ha visto eso! Solo van cuando el dolor de espalda, brazos, etc es insoportable.

Es un libro esencial para estudiantes, docentes y padres. Entre todos debemos proteger a los niños y adolescentes y procurar un feliz desarrollo musical.

Puedes encontrar el libro en este enlace:

La app para llegar a todo tu público

¿Eres cantante? ¿Te gustaría estar conectado a tu público llegar a él desde tu casa? Los chicos de redconecta2.com han desarrollado un modelo de app móvil exclusivo para músicos. Con esta app podrás:

- Enviar mensajes push a todos los usuarios de tu app a la vez. Muy útil para informar de novedades, conciertos, eventos… las notificaciones llegarán de manera automática al móvil de tus seguidores.
- Publicar tus conciertos en un calendario de eventos: puedes agendar los eventos donde participes y que todos tus seguidores sepan de tus próximos conciertos.
- Subir tus canciones o demos, publica tus álbumes, promociona tus singles… y que los usuarios puedan oirlos gracias al reproductor de música que incluye la app.
- Subir tus fotos a la galería: sube las fotos de tus conciertos, grabaciones, pósters…
- Hacer que tu público te siga por todas tus redes sociales: con el botón de redes sociales los usuarios de la app podrán acceder al directorio de todas tus redes sociales y seguirte.
- Introducir el código QR de la app e introducirlo en tu web, blog o subirlo a tus redes sociales para que tu público pueda descargarse al app.

Conecta con tus fans mediante tu app y manteneos informados de tus últimos movimientos con sólo mirar su smartphone.

Banner photo Banner_zps1aa42a39.jpg

Las actividades didácticas del Palau de les Arts de Valencia

Hemos tenido el placer de conversar con Víctor Gil, responsable de las actividades didácticas del Palau de les Arts de Valencia sobre el tipo de actividades que el teatro está desarrollando para difundir la ópera y la müsica clásica entre el publico más joven.

En el vídeo podréis obtener la información sobre el procedimiento a seguir para asistir con vuestros alumnos.

En la página web www.lesarts.com podréis ver las actividades desarrolladas durante el curso pasado y a partir del mes de septiembre las nuevas para el curso 2014-15 que seguirán la misma línea de este curso. Para cualquier consulta os recomiendo que os pongáis en contacto con Víctor que amablemente os atenderá. 

Se une así, el teatro, a las iniciativas desarrolladas por los grandes teatros de ópera de Europa de promover  iniciativas para dar a conocer la complejidad del espectáculo operístico entre personas de diferentes edades con actividades diversas: ensayos generales, talleres, producciones, visitas, etc.

Desde esra bitácora animamos a la dirección del teatro a continuar con esta labor y a producir óperas dirigidas al público infantil y juvenil que el día de mañana serán el público que llene las salas.