Cantantes del siglo XXI: Sandra Ferró

Sandra Ferró, soprano española de voz bella y con una sensibilidad musical excepcional contesta las preguntas de la serie Cantantes del siglo XXI. Esperamos que sus respuestas os inspiren. 
 
¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Mi primera experiéncia fue con 7 años en la Escolanía de la Mare de Deu del Lledó de mi ciudad, Castellón. En un viaje a Italia para cantarle al Papa canté por todas las plazas de Roma, Florencia y hasta en una góndola en Venecia! Acompañada por el violín de mi querido Pepe Falomir. Fue mi primera gira (jajaja) y supe, aunque ya lo sabía en realidad, que quería pasar el resto de mi vida cantando de ciudad en ciudad!! Luego enseguida entré en el Conservatorio...y a estudiar sin parar para conseguirlo!
 
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Cuando tenía dos años o así. Siempre decía que de mayor iba a ser cantante, y si tenía algún rato libre, enfermera. Lo de enfermera se quedó en el tintero!

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Siempre hay más de una persona que te anima a continuar los estudios, desde mi abuela que me pagaba la matrícula del Conservatorio para que siguiera estudiando, a mi madre que ha cogido trebes, aviones para venir a verme cantar y de pequeña se ha leido libros enteros esperando a que saliera de las clases...pero ya en los estudios superiores la persona que más a puesto "la carne en el asador" con su tiempo, sus conocimientos y su fe en mí ha sido mi maestra Aída Monasterio, la "culpa" de que cante como canto la tiene ella. Aprovecho para darle las gracias una vez más!

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Admiro a muchas personas de la profesión, pero tengo que nombrar en primer lugar a mi actual profesora Mariella Devia, por cómo canta, es un ejemplo a seguir en cuanto a técnica y buen hacer musical! Luego hay cantantes y músicos que para mí siempre serán un referente, como Victoria de los Ángeles y Alicia de la Rocha, que por cierto hacían muy buen equipo juntas! Aunque la lista nacional e internacional es infinita!

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Me parece que los mismos que ahora, Mozart, Bellini, Donizetti, Rossini...que son los más adecuados para mi voz, aunque escucho a muchísimos más!

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?

Con Mozart estoy en mi salsa, aunque muchas veces te pone contra las cuerdas, como Rossini, al que también estudio mucho!! Todo el bel canto en general! Desde Haendel a Donizetti, aunque ahora estoy empezando a hacerle algún guiño a Verdi.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)

Pues...cositas siempre te pasan en escena! Una vez, haciendo "Bastián y Bastiana" con el recientemente fallecido Fernando Argenta en Murcia, tenía que pegarme un susto en escena, y al hacerlo pegué un salto y un grito tan grande que se me calleron las gafas que yo, 'Bastiana', llevaba, al foso de la orquesta, la Sinfónica de Murcia, y tuve que recuperarlas palpando como si no viera nada sin mis gafas para no salirme del personaje! Fue divertido!

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?

Para cualquier profesión son tiempos dificiles, y más en España, pero para los artistas, da igual músicos que no, ahora está más complicado porque no se considera el arte como algo imprescindible para la sociedad si no como un lujo para pocos, se olvidan que el arte es el alimento del alma y los seres humanos no somos sólo cuerpo! Lo bueno de esta "crisis" es que al tener los cachés más reducidos se programan espectáculos más locales o que da oportunidad de trabajar a más gente con niveles más variados.

¿Que crees que debería cambiar?

Muchas cosas! Empezando por la educación musical que se le da a los niños en el cole, que si antes era mala, ahora es inexistente!
El apoyo de los gobiertos al arte y la cultura...que es también inexistente casi...
Una actitud que no tiene nada que ver con la crisis, y que me sorprende que ocurra todavía en Ayuntamientos, fundaciones privadas etc..y es que se tome conciencia de que los artistas, es cierto que amamos nuestro trabajo, es vocacional en el 99% de los casos, pero no deja de ser eso, un trabajo, y debemos cobrar por ello sin discusiones ni regateos! Que se deje de pensar que lo hacemos "por amor al arte" y con hacer música, que es lo que nos gusta, ya deberíamos sentirnos agradecidos y darnos por pagados sólo porque nos ofrezcan cantar! Anda que no he rechazado conciertos por este motivo! Los artistas debemos hacer que se valore nuestro trabajo!
Y luego también quizá, ya a otro nivel, reducir el "poder" que tienen ahora las agencias, que sin ellas no se puede acceder a según qué circuitos y algunos se aprovechan un poco...
 
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Verás, como yo no puedo decir eso de "nadie es profeta en su tierra" tengo programada una Flauta Mágica en CS, y luego "Il Mondo della Luna" de Haydn en Turín, algunos conciertos en España e Italia...bastantes proyectos para los tiempos que corren!
 
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que estudien mucho y con determinación, pero sobre todo que se aseguren de tener una verdadera pasión por el canto ya que esta carrera requiere bastante sacrificio a nivel personal, sólo esa pasión hace que el canto te compense con satisfacciones y sobre todo que lo hagan porque les hace feliz! Mira ahora todos los arquitectos que por desgracia están desempleados! La elección de una profesión más 'estable' socialmente, no te garantiza una estabilidad económica, osea que mi consejo es que hagas en la vida lo que más te llene! Eso sí, hay que prepararse muy muy bien y más ahora que somos muchos y hay menos trabajo! Ánimo!

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
No...creo que nada más. Dejaremos que la música diga el resto!
 

Aprender a leer partituras con una apps!

A continuación os ofrecemos una interesante entrevista a los creadores de la aplicación para móviles y tabletas inotas (www.inotas.es) que está destinada a aprender de manera progresiva la lectura de las notas en un pentagrama y que acelera el aprendizaje de la lecto-escritura musical.

¿Cómo surgió la idea de crear una apps de estas características?

La idea principal es que todos los escolares de educación primaria supieran la posición de las notas musicales en clave de sol de una manera rápida y efectiva, puesto que la mecánica cuanto antes se aprendan mejor. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje memorístico al igual que las tablas de multiplicar ha de ser repetitivo y en orden progresivo de dificultad.

A todo esto le añadimos el poco tiempo semanal que tienen los maestros y maestras de música para impartir otros conceptos musicales teórico prácticos nos vimos en la necesidad de emplear medios e instrumentos que nos brinda la tecnología (teléfonos y tabletas). 

El aula ordinaria actualmente no es el único sitio de aprendizaje puesto que en cualquier lugar podremos tener acceso a inotas de esta manera facilitaremos la adquisición de conceptos trabajando de manera conjunta con la familia. La implicación de la familia es muy importante en la escuela actual.

¿Quienes son los creadores de esta interesante apps?

Antonio Jesús Bocero Gutiérrez
Administrador de Sistemas y Proyectos de TI.
Jaime Cores Vázquez
Maestro de música y asesor del CEP de Málaga

¿Qué puede aprender una persona con esta apps? ¿Sólo la lectura de las notas o también la interválica?

Con la app Inotas se podrán reconocer las notas musicales en quince días, trabajando una media de 10 minutos diarios.

Actualmente en esta primera versión el objetivo principal es el reconocimiento de las notas en clave de sol, aunque ya estamos trabajando en la viabilidad de otras claves, en intervalos, escalas y discriminación auditiva.


¿Qué resultados os ha ofrecido en el aula?¿ A qué tipo de estudiantes está dirigida?

Inotas está pensada en todos y todas las escolares a partir de los 6 años, aunque es verdad que se han realizado pruebas con escolares de cuatro y cinco años no es muy conveniente, puesto que la motivación ha de estar en todo el momento de trabajo.

Va dirigida a estudiantes que necesiten mejorar en la lectura musical, en este caso toda la comunidad educativa, puesto que la enseñanza de la música está presente en el currículum educativo en la etapa de Primaria y en parte de la etapa Secundaria en España. De la misma manera tenemos la oportunidad de trabajar con el sistema de notación anglosajón. Al estar en inglés hace que el abanico de edades y países sea más grande por lo que estudiantes de otros lugares podrán trabajar con inotas.


¿Creéis que la educación musical debería apoyarse más en la tecnología? ¿por qué?

La educación musical hay que darle mucho más peso de lo que se le está dando puesto que la formación integral de esta materia es más que evidente. Se necesitan más recursos en el aula, instrumentos de placa por poner un ejemplo y al mismo tiempo incorporar las tecnologías para poder resolver aspectos didácticos (contenidos fundamentalmente) que puedan ser evaluados de forma rápida y precisa.


¿Qué opináis sobre el estado de la educación musical actual? ¿Qué creéis que es prioritario cambiar?

La educación musical actualmente no pasa por un buen momento y creemos que sería prioritario:

-Un marco legislativo que dé más importancia a esta “asignatura” o “área”, que no esté dentro de un área como Artística en Educación Primaria.

-En Educación Secundaria hay que tratar de mantenerla desde un punto de vista práctico, y no teórico como se está realizando en su gran mayoría.

-Dotar las aulas de educación musical de material.

-Abandono de los libros de texto. 

-Regular muy bien el área de educación musical en el aspecto de lenguaje musical convencional en Educación Primaria.



Podéis contactar con ellos en:



@inotasapp

Si los sueños chocan con la realidad…

Los artistas y en particular los músicos y los cantante sienten, en muchas ocasiones, una frustración que les impide avanzar.

La educación artística temprana parece que programe la mente del niño para triunfar, para ser famoso, para ser el mejor y cuando ese niño alcanza la edad adulta y se da cuenta de que no ha cumplido su ideal al 100% suele sufrir una crisis que tan sólo se supera si uno adquiere una verdadera conciencia del lugar que ocupa desde la humildad. 

Nadie nos explica que llegar a hacer una carrera internacional es una tarea ardua y complicada y que, sobre todo, no depende exclusivamente de que seamos excelentes músicos, tampoco nos explican qué pasos hay que seguir, hecho que en muchas ocasiones desanima hasta el mejor y debemos olvidar el factor suerte y las relaciones personales que uno pueda tener o heredar. 

Por mi experiencia, veo que aquellas personas que deciden actuar en su círculo de desarrollo próximo, es decir, se embarcan en experiencias, proyectos y situaciones manejables en cada momento, van desarrollando habilidades y competencias que les llevan obligatoriamente a un desarrollo personal y profesional. En cambio, aquellos que se quedan en sueños vanos de triunfo infantil poco a poco se cierran en si mismos y aumentan sus sentimientos de incomprensión y frustración.


Mi consejo desde estas líneas es que aprendamos a ver en cada momento en qué lugar estamos y qué podemos hacer, aunque sea un pequeño paso para seguir avanzando. Muchas veces lo que más cuesta es dar el primer paso y asumir determinados compromisos con nosotros mismos.

Una curiosidad musical: Magnífica miniatura del piano Steinway White House de 1903

Fuente 88teclas
El artista canadiense Paul Gentile conocido a nivel mundial por su excelente trabajo en de reproducción de miniaturas a escala en las que mantiene hasta el más mínimo detalle de las piezas originales, ha sido el encargado de diseñar y elaborar un mítico instrumento, el piano Steinway White House de 1903.


Este alabado miniaturista es el creador de una famosa serie de instrumentos históricos, bautizada como Gentile Collection. En ella se cuentan instrumentos tan míticos como el violín Heller Stradivarius de 1679, el saxofón alto Selmer Mark VI, el Servais Cello Stradivarius de 1701 o un contrabajo Vincenzo Panormo de 1785.

Ahora se suma a su colección de instrumentos este piano, realizado a escala 1:7 y en el que ha invertido más de 16 años de arduo trabajo hasta conseguir un piano de cola totalmente fiel al original y que funciona exactamente igual que éste.

El fabricante de pianos Steinway & Sons regaló el original Steinway White House de 1903 a Theodore Roosevelt, quien por entonces era presidente de los Estados Unidos. Fue un obsequio por la conmemoración de dos momentos clave: la celebración del 50º aniversario y la fabricación del instrumento número 100.000 de la prestigiosa marca dedicada a la venta de pianos (ver aquí) desde 1853.

El Steinway White House fue el piano principal de la Casa Blanca hasta 1938, año en el que Steinway & Sons celebró la producción de su piano número 300.000 con la entrega de otro instrumento, esta vez al presidente Franklin Roosevelt.

Años más tarde, el histórico piano de 1903 fue donado al Museo Nacional de HistoriaEstadounidense de la Institución Smithsonian.

El instrumento a escala 1:7 creado por Paul Gentile se mantiene fiel a todos los aspectos de la construcción del original, tanto en su acabado artístico como en su funcionalidad.

Durante más de 16 años Gentile dedicó sus esfuerzos a reproducir pieza a pieza el SteinwayWhite House. Comenzó por la reproducción exacta de las herramientas en miniatura necesarias para construir un piano totalmente funcional, como los "rim press" utilizados para dar forma a la madera.

Con las herramientas ya creadas, elaboró manualmente y con técnicas artesanales las más de 12.000 piezas que componen este piano de cola.

El resultado ha sido tan fabuloso que la propia marca ha reconocido el piano en miniatura de Paul Gentile como un piano de cola Steinway & Sons oficial(ver aquí).