La primera vista en el estudio del canto

Da la sensación de que la lectura a primera vista es el "ogro feroz", el "lobo temido" de todos los cantantes. He reflexionado sobre el tema y una de las causas por las que los cantantes tienen dificultades en la repentización es que la mayoría de ellos comienzan sus estudios musicales tarde. La edad de oro del aprendizaje musical se produce entre los 8 y los 12 años y la mayoría de los cantantes comienzan más tarde su formación reglada.

¿Por qué debe un cantante tener una buena competencia con la lectura? El mundo profesional es una auténtica "selva" y en muchas ocasiones se le exigirá al cantante que aprenda rápido y de manera autónoma. Sin una competencia de lectura musical establecida, el cantante siempre dependerá de otros o de grabaciones que no estén totalmente acordes a la partitura. Para adquirir esta competencia no basta con estudiar un día, hay que ser regular y trabajar diferentes lecturas durante un tiempo determinado. Las lecturas deben ser progresivas y pautadas por un profesor de lenguaje musical.

La lectura se puede reforzar haciendo dictados porque es el "camino inverso". En la lectura uno lee y reproduce y en el dictado uno copia lo que escucha. Es muy común en los cantantes de jazz que escuchen y copien por escrito las improvisaciones de los grandes músicos y esto es un gran ejercicio.

Los consejos que daría a aquellos niños o personas que quieran estudiar canto son: 
-aprender a tocar un instrumento o canto entre los años referidos
-asistir regularmente a las clases de lenguaje musical
-empezar con interválicas sencillas y ritmos fáciles en obras tonales que permitan fijar poco a poco el sentido de la entonación y la medida
-realizar dictados o transcribir canciones que se saben "de oído", que ya se conocen

Os recomiendo que visiteis: aulamusicaldeadriana.blogspot.com en donde encontraréis infinidad de recursos y ejercicios para el aprendizaje del lenguaje musical y perfeccionar la lectura a vista

Método Vocal Center

Después de una larga trayectoria como pedagoga del canto y habiendo recibido una amplia y variada formación académica incluyendo Titulación Superior oficial para ejercer la docencia del canto en España, con las más altas calificaciones y Premio Fin de Carrera por Unanimidad, siempre me di cuenta que el trabajo multidisciplinar en el ámbito de la voz es fundamental para el desarrollo de la profesión, además de muy enriquecedor para la disciplina. 

El objeto de crear el equipo Vocal Center y su metodología hace varios años fue la generación de conocimiento de base científica relacionado con la pedagogía vocal, tendiendo puentes entre la pedagogía del canto clásica y la moderna y estableciendo un sistema de trabajo adaptado a las necesidades y requerimientos del s. XXI y, por ello, implicando en los procesos las NN.TT. (nuevas tecnologías). 

El método Vocal Center, que cuenta además con un Aula Virtual propia, no es un sistema “de nuevo cuño”, no creemos que hayamos “reinventado la rueda” ni creemos ser los únicos capaces de enseñar a cantar, ni tampoco hemos creado, porque no hace falta, nueva terminología para explicar los conceptos ancestralmente conocidos y validados tanto por la comunidad pedagógica como por la científica. El trabajo vocal, si se hace de una manera sistemática y siempre a favor de la fisiología humana, es válido para todas las personas, independientemente de su gusto musical concreto. 

Esta metodología trabaja dichas bases científicas y emplea los recursos necesarios para interpretar cada estilo musical. Estamos en constante evolución, presentes en los foros de reflexión sobre la pedagogía vocal y creando lazos y puentes con otras disciplinas, y por ello, me supone un gran placer, como directora de Vocal Center, aprovechar estas letras para dar la bienvenida a los nuevos miembros del equipo:
-Jessica Cedillo (México): cantante moderna y profesora certificada HCSM-Vocal Center 
-Joan María Martí Mendoza (Cataluña): cantante, musicólogo y profesor universitario de didáctica musical
Linkedin

-Guillermo Názara (Madrid): compositor, pianista, especialista en el género del teatro musical
-Purificación Baldoví (Valencia): experta en innovación
Linkedin

-Bárbara Breva (Castellón): cantante moderna y profesora certificada HCSM-Vocal Center
-Bibiana Badenes (Benicassim): fisioterapeuta y experta en inteligencia corporal
www.bibianabadenes.com

Estad muy atentos que muy próximamente, en Enero, habrá una grata sorpresa!

Todo el mundo puede beneficiarse de aprender a cantar!

Es un placer compartiros el vídeo de la entrevista (la última del programa) que me realizaron recientemente en TEVE4.

En ella hablo sobre pedagogía del canto y de cómo el canto es beneficioso para todos. Un buen profesor debería saber enseñar canto en todos los estilos, respetar el gusto musical del alumno y nunca intentar hacer cantar, por ejemplo, con timbre clásico, a un alumno/a que desea aprender canto en estilos modernos.

La mayoría de los grandes de la música actual han estudiado técnica vocal y eso no les ha restado personalidad vocal sino todo lo contrario, les ha dado más recursos y seguridad para expresar su mensaje musical único, el propio DNI vocal del alumno/a. Podría poner muchísimos ejemplos de voces famosas que han mejorado su manera de cantar (ganancias en brillo, extensión, potencia, duración, expresividad, vibrato, etc.) gracias al estudio fundamentado científicamente según las bases y principios fuertemente asentados por el conocimiento pedagógico acumulado.

En mi estudio profesional aprenden canto alumnos de todo tipo de música  (pop, rock, folk, clásico, flamenco, copla, new age, ranchera mexicana, jazz y amplio etc...), conviven cada uno en su autenticidad y se fomenta que su propia voz sea personal y auténtica, nunca imitación de ningún género en concreto. La voz propia con el timbre único de cada ser, es un vehículo de expresión individual que se debe mimar, venerar y conservar en toda su personalidad.  

Os dejo más información sobre la Guía Práctica para Cantar aparecida hasta la fecha:

Comentario en APPS PARA MÚSICOS

Reseña en AMADEUS

Ficha técnica y sinopsis en LAIE

Ficha del libro e índice completo en El Argonauta

Voces infantiles y juveniles, III

Se puede cantar pop con la vocalidad de los niños siempre y cuando se trabaje desde la voz mixta. En este caso, este niño muestra un gran potencial en toda su zona aguda sin forzarla. 

"Conecta" el aire perfectamente y usa sus cavidades de resonancia como perfecto "altavoz" produciéndose una inmejorable proyección vocal.

Cuando la respiración, la emisión y la proyección están bien trabajadas el resultado es éste. 

Realmente parece que imite a Michael Jackson, pero, en realidad, no puede decirse de este niño que se pueda clasificar como una voz que imite a un adulto. En todo caso se parecerá al Michael Jackson de los Jackson Five, el Michael Jackson de niño.


Técnica vocal e intrusismo en el canto, II

En el ámbito de la educación vocal es competencia de los profesores de canto enseñar la técnica vocal para aprender a cantar en personas que poseen una correcta salud vocal. 
Para aquellas personas que han padecido algún tipo de patología vocal, el aprendizaje de la técnica vocal para recuperarse lo realizan los logopedas, foniatras o fonoaudiólogos. 

Los pacientes requieren un proceso de rehabilitación que ha ser correctamente diagnosticado y llevado a cabo por estos tres profesionales citados, los cuales ejercen una profesión de tipo sanitario para la que es obligatorio en España estar colegiado. Una vez recuperado es conveniente un trabajo multidisciplinar entre el logopeda y el profesor de canto.

Se dan casos de profesores de canto (que además en algunas ocasiones  tampoco poseen la titulación para ejercer la profesión de la pedagogía del canto) que realizan procesos de rehabilitación vocal, autoproclamándose "terapeutas vocales" -y así lo hacen constar indebidamente en sus perfiles públicos- y otras denominaciones similares que hacen referencia a la actividad sanitaria, para la que no están capacitados ni habilitados legalmente. 

Si además de profesor de canto se quiere ejercer la profesión de rehabilitador vocal se debe estar en posesión del título de logopeda o foniatra o fono-audiaudiologo debidamente homologado en España y con número de colegiado.

Por ello, no es competencia de los profesores de canto realizar procesos de rehabilitación vocal, al no formar parte de sus atribuciones. Consulten los Colegios Oficiales para estar seguros de que al frente de su rehabilitación vocal hay profesionales que respondan colegiadamente ante su patología. 

En resumen, cuando se posee una correcta salud vocal y se quiere aprender técnica vocal se debe acudir a un profesor de canto y cuando se tiene una patología vocal el caso debe estar en manos de personal sanitario.