El bosque sería demasiado aburrido si solo cantaran los pájaros que mejor lo hacen

El valor de la música y del canto es de sobra conocido. La música nutre la mente y dota al cerebro de estímulos que otras actividades no provocan.
El canto, debido a que la fuente emisora es el propio cuerpo, supone un estímulo adicional a la actividad cerebral ya que intervienen tanto la mente como el cuerpo y todo el sistema perceptivo. 

Sinceramente creo todas las personas pueden cantar bien, eso no quiere decir que todas tengan las condiciones adecuadas para dedicarse profesionalmente a una carrera artística. Sin embargo todas pueden acceder al disfrute que la música provoca y a su sensación de bienestar.


Una vez, una catedrática de lenguaje musical del Conservatorio Superior de Madrid manifestó, y concuerdo con ella, que todos los niños, con un desarrollo mental y personal normal, pueden estudiar perfectamente música hasta el cuarto curso aproximadamente de cualquier carrera de música de conservatorio. 

Mi experiencia como docente me ha permitido observar caras de felicidad cuando personas de cualquier edad consiguen cantar de una manera libre y se dan cuenta de que su voz tiene más posibilidades de desarrollo de lo que ellos mismos pensaban y creían, indepedientemente de la edad. 

Me sabe muy mal que en otros tiempos hicieran callar a los niños que no poseían una facilidad a priori. Estoy convencida de que, con un poco de paciencia, hubieran descubierto su voz y podrían haber cantado felices.

Por otro lado en los centros educativos muchas veces se pretende que todos los estudiantes de canto tengan un perfil exclusivamente de intérprete y se olvidan de que el sistema requiere buenos profesores de música que tengan recursos vocales suficientes para poder hacer un trabajo coherente y satisfactorio. 

Por lo tanto dejemos que en el "bosque del canto" canten todas las "aves" que deseen hacerlo.

Cómo liberar la voz con la lengua fuera

Es el subtítulo de la reciente publicación de Gotzone Oiarzabal. Su título es: "Saca la lengua y canta". Tiene 83 páginas, lo cual lo hace un libro de fácil y rápida lectura.

La técnica que explica puede ser de utilidad para casos en los que haya mucha tensión en la laringe. Al cantar hay que hacer un buen manejo del aire y ella no se olvida y propone en el capítulo número cuatro varios ejercicios de respiración bastante detallados.

La parte final es un compendio de ejercicios de emisión escritos en partitura y explicadas para desarrollar los objetivos que pretende en cada capítulo. El capítulo cinco "Ejercicios prácticos de vocalización" explica veintiún ejercicios de manera concreta, resaltables los de glissandi, la emisión de vocales sobre una nota, arpegios, etc...

Más información: 

Ala Cheptini: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Comenzamos a postear los premiados, todos los días veinte de cada mes, con nuestra primera ganadora, la soprano rumana Ala Cheptini. Su vídeo remitido desde Viena, interpretando el duetto final de la ópera de Puccini es un ejemplo de su sobresaliente hacer en uno de los roles más díficiles y exigentes que existen para su tipo de voz. Esperamos que disfrutéis con su virtuosismo y magnífica interpretación.
Os dejamos su web para más información: http://alacheptini.ro y os emplazamos a seguir participando recordando que es un concurso internacional, gratuito, abierto a todos los estilos musicales y permanente. Si queréis conocer las bases se hayan disponibles en el siguiente enlace.

Grandes voces de la radio y la TV: Antonio Arbeloa

Tenemos en esta nueva entrega de la serie "Grandes voces de la radio y la televisión" a Antonio Arbeloa, presentador y actor que conduce el programa "Cuaderno en Blanco" que esperamos que con sus interesantes respuestas os inspire!

 ¿Crees que es importante trabajar la voz? 
 Debe serlo. En mi caso es mi herramienta de trabajo. Pero reconozco que en ocasiones no me comportó bien con ella.

¿Qué haces para cuidar tu voz? 
 Procuro tener cuidado con el aire acondicionado. Hasta hace poco fumaba, pero afortunadamente conseguí dejarlo.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu timbre conforme a tu experiencia? 

Desgraciadamente a peor. Con la edad, las clases que imparto, y sobre todo las actuaciones de trabajo, he ido perdiendo fuerza en la voz, aunque la modulo mejor.

¿Te gusta cantar? 
 Canto mucho. Con mis hijos en el coche especialmente. Pero lo hago fatal. Mi sueño seria cantar ante un estadio repleto de gente, pero me tirarían de todo.

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo? 
 Antes de salir a escena me santiguo 27 veces y pienso en mis hijos. Antes de cada directo de televisión para probar el sonido de mi micro digo: ola, ola, ola, no vengas sola. Ola, ola, ola, ven con mi amor. Es una vieja canción que recuerdo de Marisol, de una película que veía con mis padres.

¿Qué crees que hace a un buen presentador? 
 No hacer nada que esté por encima de tus posibilidades. Jamás hago crítica, sólo fomento a la gente de la cultura de Castellón. Me falta talento para ser crítico. Creo que es el oficio más comprometido del mundo.

¿Qué consejo darías a alguien que está comenzando en el mundo de la locución? 
Qué no hiciera nada gratis. Es un mundo muy interesado. Hay que cobrar por lo que se hace, aunque sea en especie. Y que se escuche. Si la primeran o a lo sumo, la segunda vez, no se gusta, que se dedique a otra cosa.

El fantasma de la crítica por Laura Martínez, autora invitada


La autora del blog www.sermupsico.blogspot.com Laura Martínez ha escrito este post como autora invitada en La brújula del canto. Desde esta bitácora recomendamos que visitéis esta interesante página en la que habla de la psicología del músico y aporta consejos muy valiosos tanto para estudiantes como para profesionales.


Hay un fantasma al que los cantantes, y los músicos en general, nos enfrentamos en nuestro día a día y que nos ocasiona alguno que otro quebradero de cabeza: las críticas.

El resultado de nuestro trabajo es valorado por diferentes personas, a veces de forma positiva y otras de forma negativa. Estas críticas negativas, pueden afectarnos emocionalmente, generando sentimientos de impotencia, incompetencia, inferioridad, rabia, enfado, negatividad… Golpean nuestra mente, nos bloquean y no nos permiten avanzar. Afectan a nuestro rendimiento, no permitiéndonos dar el cien por cien.

Pero, ¿qué podemos hacer ante tal situación? ¿Cómo podemos combatir esas críticas que tanto nos afectan? ¿Qué podemos hacer con esas personas que nos critican? ¿Podemos “librarnos” de ellas?

Aquí te ofrezco unas pautas sencillas que te ayudarán.

1. En primer lugar, asúmelo: las críticas son inevitables. Creo que cualquiera estará de acuerdo con esta afirmación. Los mejores cantantes de la historia también han recibido críticas. Por muy bien que realices un trabajo, siempre habrá alguien que le saque punta. Y muchas veces, no podemos sacar a esas personas que nos critican de nuestra vida. Sea como sea, las críticas estarán ahí. En tu mano está, aprender a lidiar con ellas o dejar que te consuman.

2. No reacciones a la crítica de manera inmediata. Párate y analízala. Tal vez sea justa. Sé objetivo/a. Quizá has cometido un error y la crítica sea cierta. Si es así, no pasa nada. Eres una persona, no una “máquina de cantar” perfecta. Aprende de tu error y utilízalo para mejorar. Recuerda que equivocarse no es malo, lo malo es no aprender de los errores.

3. Hazte responsable de tus propios sentimientos. Las críticas tienen la importancia que tú les das. Ni más, ni menos. Si una crítica te afecta es porque tú has decidido que así sea. Nadie puede hacerte daño a menos que tú le des permiso para ello.

4. Extrae de la crítica aquella parte que te permita aprender algo. Intenta buscar en ellas una parte positiva, un aprendizaje. El resto… es basura emocional. ¡Tírala! ¡A la papelera con ella! No nos sirve para nada. Aléjala de tu mente lo antes posible. Y si vuelve (que lo hará) vuelve a alejarla. Una y otra vez, hasta que los pensamientos negativos se den por enterados de que no tienen cabida en tu cabeza.

5. Toma las cosas de quien vienen. Sabes que hay personas especialistas en encontrar defectos. Sabes que hay personas de las que no vas a recibir halagos. Sabes que hay personas que no aprecian o no entienden tu música. Sin malas intenciones, pero es así. No esperes otra cosa de ellas. No vas a cambiar a esas personas por mucho que lo intentes. Es su forma de ser. Cambiarles está en sus manos, no en las tuyas. Sonríe y apela al sentido del humor. Es la única manera de hacerles frente.

6. No atribuyas mala intención a la persona que te critica. Vale, reconozco que en algún caso puede haber mala intención. Pero… ¿te sirve de algo pensar que es así? Ese pensamiento sólo hará que te sientas mal. Mejor ser feliz ¿no? Aleja las malas vibraciones de tu mente. Sólo te harán mal.

7. Ten en cuenta que las personas que tienden a ver a los demás de manera negativa, son personas infelices y con una baja autoestima. Criticar a los demás, es la única manera que conocen para sentirse mejor. No es la adecuada, estamos de acuerdo, pero es la que conocen. Pensar esto, te ayudará a entender a esas personas que te critican y a quitar importancia a sus críticas.

Conseguir llevar a cabo estas pautas, es cuestión de constancia y esfuerzo, ya que supone, en muchos casos, un cambio de pensamiento radical. Si eres de las personas a las que las críticas le afectan, no conseguirás librarte de ellas de la noche a la mañana. Pero no decaigas. Puedes conseguirlo si te lo propones. Día a día. Paso a paso. No hay atajos, pero es posible. Puedes hacerlo. 
Puedes conocer más artículos de la autora en www.sermupsico.blogspot.com