Cantantes del siglo XXI: Laura Vila mezzosoprano


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Las primeras experiencias que recuerdo son por ejemplo cantar inventándome músicas mientras volvía caminando de la escuela, siempre disfrutar mucho escuchando música y aprendiendo canciones o tocar melodías de oído con un pequeño teclado que me regalaron.
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Pues siempre me gustó cantar pero como en mi familia no había músicos nunca pensé en ello como una profesión sino más bien como afición.
Siempre canté de aguna manera, de pequeña en "les caramelles" que se hacían por Pascua, en la escuela, con los amigos... Mis padres se dieron cuenta que tenía mucho oído musical y que se me daba bien y con 10 años empecé en el conservatorio, estudié violoncello y solfeo, cuando empecé con harmonía me agobiaron tantas normas (pasaba una época un tanto rebelde entonces) y lo dejé todo para que mis padres no gastaran tanto dinero en mi. Estudié Bellas Artes y luego me di cuenta de lo importante que era para mi el canto porque siempre estaba cantando pero sólo para mi y por placer. La decisión crucial llegó tras preguntarme seriamente qué quería hacer en la vida... Decidí empezar a tomar clases pero me costó porque al principio no tenía dinero para poder pagarlas y poco a poco, a medida que pude fui entrando en el mundo del canto lírico.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Como personas importantes profesores de canto como Joan Ferrer o Dolors Aldea, directores musicales como Elio Orciuolo, Daniel Gil de Tejada o Thomas Sanderling que me han ayudado a comprender mejor la música, directores de escena como Mª Elena Mexía con la que he tenido largas charlas y me gustaría trabajar o Mirna Lacambra que con su labor en els Amics de l'Òpera de Sabadell ha descubierto y ayudado a comenzar a tantos cantantes.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me gusta mucho el jazz y sus vocalistas; gente como Sarah Vaughan, Abbey Lincoln o Ella Fitzgerald. En el terreno de la ópera cantantes como Shirley Verrett, Leontyne Price, Marilyn Horne, Tatiana Troyanos, Susan Graham o Ewa Podles pero hay muchos y muchas más que me interesan. Lo que me atrae de un interprete es un color de voz, una técnica pero que sobretodo después vaya más allá de eso y sea capaz de llegar al corazón del público.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Aún soy joven!! Me gustaba mucho el jazz y soñaba con ser cantante de ese estilo pero a los 25 o así descubrí la ópera y me dí cuenta que mi voz encajaba mejor. En general siempre he disfrutado mucho estudiando un rol operístico... el que tenga un sentido teatral me encanta pero con las canciones y el oratorio también disfruto. 

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Pues con muchas cosas pero centrado en mi tipo de voz que es de mezzo lírica. Teniendo en cuenta eso puedo hacer repertorio alrededor de ese centro con algo de más o menos peso... En el menos estaría Mozart con el cual disfruto muchísimo aunque por temperamento y incluso por aspecto los papeles más apasionados y un poco más fuertes me van bastante. He disfrutado especiamente cantando Verdi (Amneris en "Aida" o el "Requiem")  y hace unos años Mozart (Dorabella). Entre medio está el repertorio francés que también me puede ir bien como Charlotte de "Werther" pero la gente me dice que sería una buena Carmen aunque yo le tengo mucho respeto y no tengo prisa por hacerla. Ahora estoy disfrutando mucho con Norma (Adalgisa) de Bellini y otros pero creo que mi alma es muy Verdiana.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar?
Pienso que la situación de profesionales liberales y autónomos en este país es muy precaria. ¡Pagamos 250 euros por mes aunque no facturemos nada! En otros países se paga muchísimo menos, se puede acceder a prestaciones de desempleo para los periodos de inactividad, está todo mucho mejor organizado y regulado.
De esta manera están obligando a que mucha gente que hace bolos más modestos trabaje en negro con lo que ni cotizan ni aportan a la economía. En España últimamente se está haciendo todo al revés, incluso las reformas parecen ir en contra de toda lógica y del interés general porque definitivamente se busca beneficiar a los más poderosos y no a los trabajadores. Por otro lado la cultura tampoco interesa... es mejor tener un país de gente anestesiada por la televisión y otros entretenimientos.
Creo que hay otros intereses de grupos más poderosos (banqueros, etc) que pasan por delante de los del pueblo. Hasta que no cambiemos eso lo veo todo muy complicado.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar? 
Estaré en la próxima temporada de Ópera a Catalunya. Me hace especial ilusión el rol de Adalgisa en Norma. Quiero abrirme a nuevos caminos, lugares y teatros. Hay que hacer audiciones que he hecho pocas y a ver si hay suerte.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que se piensen si realmente es su verdadera vocación. Que se dejen de egos, no hagan caso de las adulaciones y que sólo piensen en mejorar día a día. Que no se conformen y que intenten hacer arte, cantar des del corazón y aportar algo, servir a la música no a sí mismos. Que no se preocupen de los demás, de los concursos, de la competitividad, sino de ser mejores cada día y también como personas, evitando el ego... Creo que la calidad humana también traspasa en el arte y a la hora de trabajar en equipo cuando todos van a una sin divismos se puede hacer magia.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
Para mi la buena música es un lenguaje que habla a lo más profundo de nosotros, la voz una expresión única de cada uno que bien entrenada y con intención puede liberar emociones en uno mismo y en los demás. Juntando música, voz y teatro tenemos la ópera que es una de las artes más fascinantes posibles si se hace con respeto a la música, al público y al teatro. Es un arte de gran poder comunicativo en el cual se pueden dar momentos de placer estético, catarsis y comunión en el público y en los interpretes... De alguna manera lo que buscamos los cantantes es llegar al otro, traspasar, comunicar, que la obra artística con todas sus dimensiones llegue al espectador.


Laura Vila Mezzosoprano

Cómo potenciar la inteligencia de los niños con la música

Es el título del libro del profesor de música Joan María Martí, con el cual he tenido el placer de conversar muy recientemente. Poner en valor el trabajo de un profesor de música es esencial y es muy útil y necesario si se vierten por escrito varios años de experiencia, de praxis exitosa.

'Cómo potenciar la inteligencia de los niños con la música' recopila un sinfín de actividades y recursos didácticos que ayudarán a fomentar la inteligencia de los niños siempre teniendo como hilo conductor la música en diferentes áreas.

Considera el canto con una herramienta esencial para el desarrollo musical y no musical de los niños y, como tuve ocasión de comprobar en la charla que ofreció en la sala de audiovisuales del Museo de Ciencias Naturales de Valencia, no duda en usar la música moderna en sus clases, como canciones de Dover o Michel Teló o poner ejemplos vocales a los niños preferiblemente en su tesitura o transmitirnos su convencimiento de que el canto es para todos, ya que todos somos musicales desde que nacemos, así como hizo interesantes referencias sobre el canto como origen del habla o las interrelaciones entre el canto y el resto de materias como la lengua, los idiomas, la psicomotricidad, las matemáticas y un largo etc...

Os dejo su video-entrevista para conocer más sobre esta imprescindible novedad editorial:


Tesituras vocales en música moderna

Abisai Cruella, vocalista de Prueba de Cargo
Las clasificaciones vocales existentes hacen referencia a los tipos de voz según su amplitud o rango vocal y dividen en soprano, mezzosoprano y contralto para las voces femeninas y en tenor, barítono y bajo para los hombres.

Los libros de canto, por tradición, hacen referencia a las notas que pueden cantar cada tipo de voz teniendo en cuenta que las voces iban a cantar sin microfonos, en teatros y por lo tanto había que trabajar las voces según la técnica  clásica, es decir potenciando aquellas notas que podían adquirir mayor brillo y proyección sin amplificación artificial.


Desde mi punto de vista, hoy en día, esta clasificación se ha quedado un poco obsoleta en el ámbito de la música moderna. Seguimos diciendo que una persona tiene voz de soprano, mezzosoprano o contralto, en el caso de mujeres, y sabemos que alcanzarán a cantar determinadas notas pero la realidad es que impera el cantar con la voz mixta con predominancia del registro de pecho (mientras que la escuela clásica trabaja con esta voz mixta pero predominancia del registro de cabeza) y en las canciones se emplean tesituras más graves. Esto no quiere decir que no se tenga que trabajar el registro de cabeza ya que no hacerlo limitará las posibilidades del cantante, quiere decir que en el empleo de la vox mixta y debido a las tesituras imperará en la voz mixta, el registro de pecho.

La manera de cantar en música moderna, debido a la amplificación, permite el empleo de la voz y de efectos sonoros mucho más amplios. Estos efectos en la técnica clásica no son recomendables y están fuera de estilo.

Concretando el tema de este post y poniendo un ejemplo de lo que quiero decir, para una voz aguda de mujer, es decir, una soprano cantará en lírico desde un do3 a un do5 mientras que en la música moderna su tesitura abarcará de un la 2 a un la4. Se podría decir que las tesituras en música moderna descienden una tercera como regla general.

Enseñanza en grupos heterogéneos

Grupo Mejora tu voz 2014
Estamos habituados a asistir o a impartir clases a grupos homogéneos de estudiantes, ya sea por edad o por nivel de conocimientos de la materia en cuestión, este tipo de agrupaciones ayuda a planificar y secuenciar los procesos de aprendizaje y facilita la interacción entre iguales.

Esto no siempre esto sucede así, por ejemplo, en las escuelas rurales los alumnos están agrupados por ciclos de manera que conviven en la misma aula alumnos de diferentes edades y nivel de conocimientos. Este tipo de agrupaciones son todo un reto para los docentes pero sin duda aquellos que han sido alumnos o docentes en escuelas rurales os hablarán de aspectos y realidades muy positivas que se generan en estos contextos: los alumnos mayores ayudan a los pequeños, los pequeños aprenden aquello que son capaces de asimilar de los mayores o al menos aprenden a ser más curiosos, los docentes adquieren una actitud más abierta hacia los procesos de cada alumno, etc.


En el caso del aprendizaje del canto considero fundamental que existan espacios en los que los alumnos de diferentes niveles y edades convivan, ya sea en un curso de verano, en una audición, en una clase colectiva, en un coro, en un grupo de música.... en estos espacios los alumnos aprenden a ser tolerantes y pacientes con su evolución y con la de los demás, ya que escuchar a alumnos más avanzados les ayuda a entender que aprender a cantar es un proceso, diría, que nunca termina. En estas sesiones los alumnos aprenden muchas más cosas: a trabajar en equipo, a respetar las opiniones de los demás, a conocer repertorio, a mejorar su criterio interpretativo, a conocer los tipos de voces, a ser mejores compañeros. 

Y los docentes, en el caso, de que en estas sesiones participen varios (generalmente el profesor de canto y el pianista) crecen y mejoran en su práctica al compartir criterios, opiniones, información, referencias musicales, etc. Es esencial que en estas sesiones practiquemos con el ejemplo y evitemos, como docentes: el cotilleo (asuntos personales o académicos que no vienen al caso), hablar de alumnos que no están presentes en presencia de otros. Se ha de generar un clima de aprendizaje, confianza y seguridad. 

Personalmente, soy una ferviente enemiga del individualismo, la rigidez y la competitividad mal entendida ya que considero que cierran las mentes y la creatividad y castran el desarrollo de cada alumno. Con perseverancia, humildad, comprensión y paciencia cualquier persona puede lograr lo que se proponga con lo que a aprender se refiere y el aprendizaje del canto no es algo ajeno a esta realidad. 

Para los estudiantes diré que no pierdan oportunidades de trabajar en grupos heterogéneos, la vida es diversa y debemos empezar conociendo, respetando y potenciando la diversidad propia, cuando logremos valorar la nuestra podremos valorar la de los demás y aprender de ellos y esto siempre, siempre nos ayuda a crecer y a evolucionar. Debemos tener una referencia interna y convertirnos cada día en una versión mejorada de nosotros mismos. 

13 pasos para liberar la voz curativa, de Michele Averard

He tenido ocasión de conversar con Michele Averard, cofundadora y codirectora de la Asociación Internacional de Terapia de Sonido y autora del libro recién publicado "13 pasos para liberar la voz curativa", en la editorial Dilema, que contiene un cd con ejemplos sonoros de los ejercicios vocales que propone y ejemplos musicales.

Hace una aproximación a la técnica vocal como herramienta de crecimiento personal. Todos podemos crecer a través del conocimiento de nuestra propia voz ya que, mediante un uso consciente, entramos en contacto con lo más profundo de nuestra psique y de nuestro cuerpo. 

Las culturas orientales han explorado milenariamente la voz y considero que aprender de otras ópticas siempre es enriquecedor. Es muy interesante el capítulo que habla del canto armónico, del cual pondremos un ejemplo visosonoro en un próximo post, y en el cual propone ejercicios para su descubrimiento y práctica.

Os dejamos su video-entrevista. El libro está disponible en este ENLACE