Un fiel reflejo de la realidad musical

El libro de Joan María Martí "Ser músico y disfrutar de la vida", subtitulado: una guía práctica sobre el músico y la vida que le rodea, narra la realidad del mundo musical actual en España y hay aspectos que son extrapolables a músicos de todos los países.
En el capítulo en el que explica qué es ser músico, padres, alumnos y público en general podrán hacerse una idea de todo aquello que conlleva esta profesión, con sus pros y contras y seguramente cambiarán su opinión y dejarán de desvalorizar la profesión musical. 

Si eres alumno de música hay un capítulo dedicado para ti en el que te explica cómo funciona el mundo de las clases de música, los tipos de profesores, los motivos por los que se estudia o se abandona la música...


El alumno debe ser consciente de cuál es el tipo de docente más adecuado en función de sus necesidades y personalidad. Es destacable que recomienda buscar al mejor profesor y no al más cercano al domicilio, que muchas veces suele el principal criterio de las familias. 

Da un sinfín de consejos para tener una buena relación alumno-profesor. Si eres profesor prepárate para un baño de realidad. Es cierto que no hay profesores superiores o inferiores en función del lugar en el que trabajan sino buenos, regulares o malos profesores según desempeñan su labor docente.

Comparto la opinión de Joan María de que los éxitos o fracasos de los alumnos son suyos principalmente y esto no debe afectar a la autoestima del docente, son ellos los que realizan el camino del aprendizaje. El profesor les acompaña aportándoles lo mejor de sí mismo.

También me ha gustado que hable sobre la necesidad de que un docente se abra a varios modelos o escuelas educativas y que tome en cada momento aquello que sea más adecuado para el alumno. La rigidez no es amiga de una buena práctica pedagógica.

A cómo se relaciona el músico con sus colegas, pareja, familia, amigos, dedica varios capítulo reflejo de la importancia de mantener un buen equilibrio emocional y una manera de comunicar con el entorno sana, satisfactoria y enriquecedora para uno mismo y los demás.

Habla de la relación del músico con su instrumento y consigo mismo y de la necesidad de hacer un trabajo consciente de valorar positivamente los progresos y no entrar en una espiral de autoexigencia y perfeccionismo destructivo. 

En suma, un libro muy recomendable para alumn@s, profesor@s, familias de músic@s, etc...

A cantar se aprende

A lo largo de mi experiencia como profesora de canto me he encontrado en muchas ocasiones personas que deseaban aprender a cantar pero pensaban que no tenían condiciones o simplemente asumían que no podrían aprender a cantar porque no sabían ya, o sería algo genético de manera que uno debe nacer sabiendo cantar.

Evidentemente, esto no es así. Desde este blog me gustaría aclarar que nadie nace sabiendo cantar perfecto. 

Es posible que sí que se posean unas condiciones naturales para el canto, pero aún así, estas personas necesitan interiorizar y trabajar la técnica vocal para desarrollar su voz al máximo. 

Una persona que se encuentre con unas condiciones naturales menos evidentes puede aprender a cantar bien trabajando su voz y adquiriendo una técnica vocal que le permita desarrollar todo su potencial. 

Muchas veces me he encontrado alumnos que les ha costado simplemente dar el paso de contactar para preguntar por las clases de canto debido a su propia inseguridad o timidez que les hacía pensar a su vez que ellos no iban a ser capaces de poder cantar bien. 

Por otro lado, existe el caso contrario, aquellas personas que poseyendo unas buenas condiciones naturales no se deciden a asistir a las clases de canto porque creen que ya lo saben todo y no les puede aportar nada. Es el caso, triste, de quien se enorgulleciera de "no haber asistido jamás a una clase de canto", lo cual es como decir "me creo físico cuántico y jamás recibí una clase de matemáticas" ;)

Está claro que encontrar a un profesor de canto que sepa valorar la especificidad de cada voz y sepa trabajar con cada una de ellas no es tarea fácil y el alumno debe buscar a aquel profesor que más se ajuste a sus necesidades. En cualquier caso, la guía de un profesor deviene imprescindible para un desarrollo integral de un cantante.

Creo que estamos rodeados de genios pero que todavía no somos un país consciente de ello´, Pepa Cases, cantante de pop rock

Hoy tenemos en la serie Cantantes del Siglo XXI a Pepa Cases, actriz, bailarina, docente de artes escénicas, cantante pop…



¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
A mi madre cantando en la cocina y a mi dando vueltas a la mesa cantando con ella y los viajes en familia cantando con mi hermana a dúo desde los asientos de atrás cualquier canción: me las sabía todas!!

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Siempre decía que de mayor queria ser cantante, como alaska y profesora de ballet… y mira que casi lo estoy cumpliendo, jajaja
He estudiado música desde pequeña y de mayor me ha gustado mucho cantar pero solo estudiaba voz porque soy actriz. Un día me lancé a cantar acompañando a unos amigos en buenos aires con unos temas de sabina y me atreví a cantar un tema mío que componía por placer. La semana siguiente volví a cantar con ellos y el público me pidió el tema que había escuchado una semana antes y todos cantaban el estribillo conmigo como si fuera un hit!! Fue tan alucinante que pensé que no era tan mala idea y cuatro locos confiaron en mí…

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Bebe, por supuesto joaquín sabina y fito y fitipaldis, también estopa y hasta la copla de toda la vida!! Me gustan las canciones que cuentan cosas y los artistas que buscan la poesía en sus letras.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me gustan los músicos que conozco en persona porque no solo los admiro como artistas sino que además conozco su talento de cerca y sus dificultades para vivir de la música pero los más favoritos son los míos: héctor tirado, darío díaz y tico porcar. 
 
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Como buena alumna de la danza clásica soy fiel a tchaikovsky.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Pop rock
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
No es anécdota, es más una experiencia personal… y es que mi interés absoluto por la voz empezó por mis problemas de afonía y aunque parezca incríble, el no poder ni tararear durante un largo tiempo me hizo cuidar la voz y valorar lo importante que es no solo para cantar sino para comunicarnos.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Creo que estamos rodeados de genios pero que todavía no somos un país consciente de ello. Y digo “todavía” porque confío en que llegará el día que nos valoren y nos tengan en cuenta, puede que el día que nos declaremos en huelga y no exista la música nunca más, ¿te imaginas un mundo sin música? Nos volveríamos locos!! Jajaja
Es el momento de las oportunidades, de resurgir, de redescubrirnos… y la música es la más poderosa de las artes para hacernos revivir.

¿Qué crees que debería cambiar?
¿cambiar? Nada, creo que todos deberiamos crecer, evolucionar… pero pa’lante y no pa’trás!!
¿qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
De momento presentar mi segundo disco “mi otra yo” en todos los teatros que pueda y no dejar de componer para que llegue un tercero. 
 
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que la formación constante es básica, que luchen por lo que creen porque nadie lo hará por ellos y que disfruten de lo que hagan cada día porque ser artista no es una profesión sino un modo de vida que hay que asumir y a la vez, agradecer.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
Que yo empecé en la música y sigo en ella por casualidad y a la vez, creo que las casualidades no existen ;)


Miss Black Emotion, la actualización del soul

Hoy, a las 19'00 en la zona de las villas de Benicasim, playa de Voramar, más concretamente en Villa Mar, hemos tenido la ocasión de escuchar a Mary Porcar y María Iturralde, dos de las componentes de Miss Black Emotion, junto con un DJ. 

Era una actuación incluida dentro del evento Music & Food, en el que tuve la oportunidad de saludar también a Roberto Regal, siempre atento y profesional en su rol de "maestro de ceremonias"...

El soul se actualiza en las voces de ambas, que cantan con solvencia, interesantes armonías y sentido del ritmo, muy compenetradas, incluyendo una presencia escénica con desenvoltura. Al final de la actuación estuvimos conversando con las dos, os dejamos su mini-videoentrevista!

Por qué y cómo es un High Certificate of Singing Mentoring

Comienza un nuevo curso académico y tras el éxito de la anterior edición del HCSM queremos aclarar dudas previas que pueden surgir a los nuevos aspirantes.

La razón primordial por la que se lanzó este programa era la ausencia de la carrera de pedagogía del canto en el sistema reglado siendo que son muchos los/as cantantes y profesores de primaria, secundaria, directores-as de coro, etcétera que necesitan una mayor competencia en temas relacionados con la pedagogía de la voz.

Los contenidos que incluye el programa son:
-cómo enseñar técnica vocal en función de las edades (niños, adultos, seniors)
-características evolutivas de las voces
-la muda de la voz
-canto moderno y clásico, criterios comunes y diferencias
-técnica vocal basada en criterios científicos y anatómicos, por qué el manejo del aire es la base
-principales problemas del cantante, síntomas en el cantante, qué debe hacer el profesor, el trabajo con logopedas y otorrinos
-qué debe escucgar el profesor en una voz y qué debe corregir primero
...y muchos más.



Si se opta por la opción de pago más escogida, el pago en tres cuotas, se tendría que pagar vía transferencia bancaria o paypal cuatrocientos quince euros en cada cuota, la primera cuota antes de la primera clase. 

Los horarios disponibles para las clases por Skype, hay que consultarlos y concretarlos por email. Para el resto de atención vía correo electrónico, conforme se vayan cumplimentando las tareas que se irán enviando.

Cada cuota incluye quince sesiones, una semanal. Se trabajan los módulos empezando por la formación vocal del propio alumno y explicando las estrategias de aprendizaje de cada uno de los aspectos que se van trabajando. Los módulos tienen una parte práctica que se trabaja en las clases por Skype y una parte teórica de trabajo personal del alumno y el conjunto de horas son el total de créditos. 

El diploma se alcanza al finalizar el programa completo.

Animaros a subiros al tren de la segunda edición de este programa!