Emple-arte

Por EmpleoParaMúsicos, autor invitado

Estimados/as amigos/as cantantes y/o músicos en general:

Hoy tengo la oportunidad de dirigirme a vosotros para presentaros un proyecto que comencé hace cuatro años en redes sociales y, dado las decenas de miles de personas que lo seguían, hace algo menos de un año lo convertí en un espacio web propio. 

Su nombre lo dice todo: empleoparamusicos.com. Yo, su creadora, me llamo Ángela, soy flautista y profesora de profesión (y vocación) y hoy me enorgullece poder compartiros mi página junto con algunas indicaciones para sacarle el máximo partido a vuestra trayectoria laboral.

Os alegrará saber que el mundo del canto no me es del todo desconocido, ya que desde hace años acompaño musicalmente a cantantes, también los tengo cerca como compañeros y amigos y yo misma me he involucrado personalmente en proyectos corales a nivel amateur o pedagógico. 

Por ello soy consciente de las particularidades que conlleva vuestra profesión, desde el hecho de que un/a cantante siempre lleva encima su instrumento hasta los cambios que sufre la voz en ciertas etapas de la vida y los cuidados diarios que necesita. 

Quizás por estas cualidades y alguna más he observado que, por lo general, la madurez profesional de los cantantes se alarga en el tiempo probablemente un poquito más que la de un músico instrumentista, lo cual no supone para nada una desventaja a la hora de emplearse, sólo es una cuestión de barajar bien las cartas de la que disponéis:

En primer lugar centrémonos en la formación. Una formación completa y adecuada es siempre el requisito mínimo para conseguir un empleo. Ya sean estudios clásicos o modernos (o ambos) procurad que sean homologados y certificados por conservatorios, escuelas de música, centros autorizados de estudios musicales, etc. ya que obtendréis las herramientas mínimas. 

Puesto que la voz es usada en todo tipo de estilos musicales, es necesario identificar cuál se ajusta más a vuestro timbre, perfil, gustos, etc. para dar el siguiente paso: 

En segundo lugar hablaremos de la tan importante y necesaria formación complementaria (cursos, talleres, congresos, concursos…). Hay un mundo para experimentar y aprender al tiempo que vais haciendo currículum, ganando experiencia y buscando vuestro camino. 

Por ejemplo, si como cantante descubriera que quiero enfocar mi carrera a los musicales, debería empezar a formarme en otros aspectos además de la voz, como la interpretación y la danza. Si por el contrario amara el mundo de la enseñanza, mis esfuerzos irían dirigidos a obtener una capacitación pedagógica. En definitiva, cada profesional decide el grado de especialización que desea abarcar. 

En tercer lugar, un requisito que cada vez cobra más fuerza a la hora de encontrar empleo son los idiomas. Al tiempo que aprendéis un nuevo modo de comunicaros, obtenéis un certificado para complementar vuestro currículum y también es una forma de abrir fronteras pudiendo ampliar vuestro radio de actuación al extranjero si así lo deseáis. 

Cumplidos esos objetivos, habréis logrado delimitar y concretar vuestra trayectoria para enfocar la búsqueda de empleo de una manera más ordenada, optando por las vías que más se ajustan a vuestro perfil: 

  • oposiciones, 
  • audiciones, 
  • castings, 
  • auto-empleo, 
  • entrevistas, etc.


En este momento es cuando mi proyecto puede ser una herramienta muy útil para estar al día de las convocatorias vigentes de empleo para músicos, por ello os animo a visitarnos, escribirnos o compartirnos. Estamos abiertos a sugerencias y también a prestaros toda la ayuda que esté en nuestras manos. 

Para despedirme quería dejar claro que todo lo redactado hoy aquí sólo pretende servir de guía, al final los caminos profesionales son múltiples y van a depender en gran medida de la creatividad, motivaciones, capacidad de trabajo e innumerables factores personales de cada uno. 

Atentamente,

La Bella y la Bestia (Porta) y Camiauryner24: Cuando un vídeo musical nos llega adentro por su letra

Hoy hago un paréntesis muy especial en LBDC. Pocas veces un vídeo ha tenido un espacio más merecido aquí.

Una excepción en esta página porque no es un vídeo cantado, sino "interpretado" y considero que el arte puede y debe estar al servicio siempre de las causas altas, nobles y justas. 

Este vídeo está próximo al millón de visitas, y creo que no merece un millón sino muchos más, por eso os lo comparto.

Como dice uno de sus comentarios: 

"Cami nos demuestra que en la generacion que sigue no van a dejar que ninguna mujer u hombre sufran maltrato por su pareja, sinceramente este video me ha llegado y ha hecho llorar a mi novia asi que solo te puedo decir GRACIAS.  

GRACIAS, no solo porque lo hayas hecho, sino por como has demostrado con el maquillaje que las mujeres no van a dejar que nadie les diga lo que tienen que hacer o con quien pueden o no estar."

Yo también quiero transmitiros ese mensaje: tod@s somos iguales en derechos y libertades. 

Importante remarcarlo, y si se hace a través de una canción, aunque sea en play back, pero con este resultado artístico, teniendo en cuenta su muy joven edad...  bienvenida sea cualquier aportación a una causa tan importante e imperiosa.

¡No al maltrato!

Más información:
Musical.ly: @camiorozcox
Ask: @camiauryner24

María José Acevedo: En determinadas profesiones es fundamental trabajar la voz para aprovechar todo su potencial

Es un placer dar voz hoy en LBDC a una excelente profesional: María José Acevedo. Mujer del renacimiento, polifacética: Periodista, Coach Integral y Podcaster, Directora de la famosa serie de entrevistas "Dopamínate". Responsable de comunicación de dameTVision. Estoy segura que os encantarán sus reflexiones.

¿Crees que es importante trabajar la voz?
La voz es una de las características que nos definen como seres humanos. Cada voz es única e irrepetible y es una de nuestras señas de identidad.


Nacemos con ella y, como instrumento perfecto que es, tiene todas las características para funcionar a la perfección y desempeñar una de sus tareas fundamentales que es la capacidad de poder comunicarnos a través del habla.

Existen profesiones y/o oficios que le dan a la voz un papel más importante si cabe. Es el caso de cantantes, locutores y periodistas, vendedores, profesores y un largo etcétera que no solo deben cuidar su voz, sino que es fundamental trabajarla para aprovechar al máximo todo su potencial, no solo sus cualidades puramente técnicas sino emocionales.

¿Realizar algún ejercicio o ‘ritual’ de calentamiento vocal?
Menos de los que debería. Pero sí hago ejercicios de gesticulación y relajación de músculos para poder tener la dicción correcta.

¿Qué hace a un buen locutor?
Como en todas las profesiones, lo fundamental es que te guste lo que haces. En mi caso, siento una auténtica pasión por la comunicación, así que ponerle corazón cuando tengo un micrófono o un auditorio delante es mi principal arma. Y otra de las cosas importantes que me ha enseñado la experiencia es el poder de la naturalidad. Tratar al receptor de tu mensaje, de igual a igual, sin imposturas ni vehemencia, hace que el poder de lo que dices se multiplique por mil. Cuando ‘el otro’ entiende que hay verdad en lo que estás contando, la comunicación fluye por sí sola.

No quiero olvidar algo que para mí es fundamental y es el manejo del silencio. Tan importante o más que la palabra es el silencio. Si se saben administrar bien, su poder, en el acto de la comunicación, es brutal. Si además los combinamos en su justa medida con la palabra, el resultado es alucinante.

¿Qué haces para cuidar tu voz?

Empezaré diciendo que no la cuido todo lo que debería pero sí soy muy estricta con la hidratación constante. En mi trabajo, ya sea como periodista o coach nunca me falta agua, allí donde esté. Estoy muy pendiente de no consumir bebidas y alimentos ni demasiado fríos ni demasiado calientes.

Y otra de las cosas que cuido muchísimo es evitar ambientes demasiado ruidosos, en los que tener que elevar demasiado el volumen de voz. En cuanto a realizar ejercicios, reconozco que no soy todo lo disciplinada que debería y sólo los hago de vez en cuando.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz respecto a tu experiencia?
Solo escuchando grabaciones de hace años soy capaz de ver cómo ha mejorado y no solo en el timbre, sino también en la modulación. Creo que mi voz aún tiene muchas más posibilidades y aunque he realizado algunos cursos de dicción y locución, todavía podría sacarle mucho más partido. 

Estoy convencida de que mi voz ha mejorado a medida que he ganado en seguridad en mí misma y en lo que hago. Leo en voz alta cada día y me escucho mucho, sobre todo para aprender a corregir errores.

¿Te gusta cantar?
Cuando me preguntaban de pequeña que quería ser de mayor, yo siempre decía “quiero ser cantante” y recuerdo pedir constantemente en mi casa poder ir a un Conservatorio a estudiar canto, algo que nunca sucedió. He convivido en un ambiente familiar muy pegado a la música. Mi padre ha tocado instrumentos musicales desde siempre y a mi madre le ha gustado mucho cantar. En las reuniones familiares siempre está la música de por medio y desde muy pequeña siempre he cantado en coros y formaciones musicales. 

No entiendo la vida sin música y no entiendo mi vida sin cantar. Me paso la vida canturreando. Debo confesar que he comenzado en varias ocasiones a formarme en canto pero circunstancias laborales, fundamentalmente, me han impedido llevarlo a cabo. Siempre pienso que hay algo irreconciliable entre el canto y yo pero también sé que todo pasa por algo y para algo. Si no lo he podido llevar a cabo, será porque no era el momento adecuado.

¿Qué consejo darías a quien empieza en el mundo de la locución?
Fundamentalmente una buena formación. Una voz con grandes y buenas cualidades no es suficiente. Hay que conocerse y conocerla, y trabajar, trabajar mucho para sacarle todo el potencial. Otro consejo que doy es que hay que escucharse mucho para reconocerse, no avergonzarse y, por último, aprender que el poder de la palabra es inmenso pero siempre y cuando las palabras estén llenas de verdad. Para mí, eso es lo que diferencia a un comunicador ‘a secas’ de un gran comunicador.

Más info: 

Qué es una clase de canto y qué no es una clase de canto

Por Isabel Villagar, profesora de canto

En esta entrada voy a esclarecer muchas de las cuestiones que se hacen las personas que jamás han recibido una clase de canto

Aprender a cantar debe ser algo progresivo, ilusionante, sano, provechoso y... ¡real! Tiene que haber avances, en tres meses deberías notarlos, y grandes, y en caso contrario plantéate qué puede estar sucediendo...

¿Cómo es una clase de canto standard?

O debería ser: trabajar los cinco pilares del canto:
  1. Postura
  2. Respiración
  3. Emisión
  4. Resonancia
  5. Articulación
El protagonista de la clase de canto
es el alumno
Esta es la base mínima que un aspirante a mejorar su técnica vocal debería entender y trabajar semanalmente. 

Además se debe de trabajar el repertorio: canciones propias o covers, con el fin de adquirir y asentar los recursos técnicos en las mismas. 

Es preciso adaptarlo a la competencia técnica del alumno en cada momento y secuenciarlo para que progresivamente se vayan adquiriendo más recursos, más herramientas técnicas y afloren las potencialidades del alumno.

Con la palabra repertorio no me refiero a poner un karaoke y ¡que el alumno lo cante incesantemente sin ningún tipo de corrección u objetivo!

Todo ello, por supuesto, respetando el color propio de la voz del alumno, su personalidad vocal. 

"Huye de los profesores que en sus clases de canto 
te quieren hacer cantar como ellos cantan 
y no como a ti te gustaría cantar, 
me refiero al estilo musical y a la manera de expresar."


En una clase de canto se debe trabajar también la actuación con los recursos que ello supone: 
  • concentración
  • visualización
  • memoria
  • movimiento
  • gestualidad
  • coreografía...

Con respecto a la relación entre el profesor de canto y el alumno es importante destacar que existir una confianza en el trabajo que se desarrolla por parte del alumno y un respeto total al espacio de la clase por parte del profesor. 

Es decir, es un tiempo en el que el profesor debe centrarse en las necesidades del alumno (no en contar su vida o la de otros alumnos, y otras situaciones igual de improcedentes, etcétera...)


¿Cuánto dura una clase de canto?

La duración standard de una clase de canto es de una hora para adolescentes y adultos. En el caso de los niños lo recomendable son treinta minutos por cuestión de su capacidad de atención y concentración (psicopedagógicamente hablando).

¿Son igual de efectivas las clases online que las presenciales?

Totalmente idénticas. 

Mi experiencia me dice que si se sabe adaptar la metodología al medio, el aprendizaje es igual de efectivo en una clase online que en una tradicional con el consiguiente ahorro de tiempo, energía y recursos por parte del alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una clase de canto no es esto!:)
¿Qué no es o no debería ser una clase de canto?

Una clase de canto es una especie de "laboratorio de sonidos", por lo tanto, el alumno debe sentirse libre para poder experimentar, probar, equivocarse y corregir aquello que necesita ser corregido. 

* A una clase de canto no se va a lucirse

Una clase de canto no debería ser un sitio donde exhibir que uno es muy bueno, muy listo y que todo le sale muy bien. Para eso ya están los escenarios, las abuelas y los abuelos :) y los aduladores que siempre te dirán que "lo haces todo perfecto". (!!!)

Un buen profesor seguramente te provoque un conflicto cognitivo inicial necesario para tu aprendizaje. Si no tienes la humildad suficiente para aceptar que no eres perfecto, seguramente una clase de canto no sea el lugar más adecuado para ti. 

* Una clase de canto no debe ser un lugar de sufrimiento

Debe ser un momento agradable, relajante, positivo, de respeto mutuo, no un espacio donde reine la agonía, la prisa, la incomprensión, la negatividad, el trato despreciativo...

Los psicólogos son los profesionales que deben tratar este tipo de situaciones, tanto si lo necesita el alumno como el profesor. 

Uno debe salir de la clase de canto mejor de lo que entró, tanto vocalmente como anímicamente. El cerebro aprende si el contexto emocional es seguro y agradable. 

* El final de una clase de canto debe ser reconfortante en términos de salud

Si acabas la clase y sientes dolor, picor en la garganta o tensión en alguna parte de tu cuerpo, como puede ser el cuello, la espalda, la mandíbula, etcétera... revisa si te están guiando adecuadamente.

Si tienes dudas debes hacer al profesor de canto todas las preguntas necesarias para resolverlas. Si el profesor te da respuestas del tipo: "esto es así porque yo lo digo", "porque siempre se ha hecho así", o no te dice cómo pautar el entrenamiento, cómo hacer los ejercicios o no te explica por qué tienes que hacer aquello que te indica, plantéate si estás en el lugar adecuado.

Un buen profesor debe disponer de recursos pedagógicos variados para adaptarse a las necesidades de cada alumno en cada momento.

*A una clase de canto no se va a discutir el criterio del profesor

Si no estás de acuerdo no hace falta que le enseñes nada, simplemente con que no vuelvas es suficiente.

Observa si un profesor se dedica a tiempo completo o parcial y si el resto de los compañeros que asisten a las clases con este profesor progresan suficientemente.

Un signo de poca dedicación a la docencia podría ser que el profesor no se forme de manera continua, no se actualice.

A valorar al empezar a recibir
clases de canto
Con toda esta información:

Valora tu inversión en las clases de canto en función de los progresos que obtienes y no tanto del precio de la clase. 

He visto casos de alumnos que llevan años dando clase y seguramente a precio barato y a lo único que les ha llevado es a estancarse. 

Un buen profesor te hará avanzar en sus clases de canto mucho y en poco tiempo.

Respecto a la frecuencia de las clases de canto lo recomendable es una clase semanal como mínimo de una hora de duración (adolescentes y adultos). Sin embargo, hay momentos en los que puede ser interesantes tomar dos clases a la semana. 

Los alumnos que así lo han hecho han asentado, sobre todo en sus primeras fases de aprendizaje, una buena memoria muscular, un buen hábito de estudio y ello les ha llevado a desarrollar una técnica vocal "indestructible".

Durante la muda de la voz son muy necesarias esas sesiones al menos semanales de atención individualizada.

Valora si quieres mejorar tu voz en x tiempo, el doble o la mitad de meses.

¡Cantad felices!
Más información: 
Os invito también a conocer y ampliar contenidos en mis redes sociales: